Encuentro de ex alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias

La generación de egresados de Medicina Veterinaria en el año 1980, se reunió el pasado fin de semana en el Campus Chillán.

“Hace 37 años que egresamos, éramos 35 alumnos y fue la primera generación a la que se le hizo oficialmente una ceremonia de egreso. En esta oportunidad nos hemos reunimos 25 colegas, lo que es un buen número, si se considera que varios no pudieron participar por situaciones laborales o personales”, explicó la académica, Dra. Amarilis Ulloa, quien, como ex alumna integró la Comisión organizadora junto a la Dra. Cristina Brevis, y Dra. Leticia Contreras.

Los asistentes llegaron de diversos lugares de Chile e incluso desde Brasil, en donde se radicó hace varios años Sergio Concha, quien señaló, “quería volver a ver a mis compañeros porque con muchos no nos vimos nunca más desde que nos recibimos y cuando tú vives 31 años en otro país es una nostalgia tremenda la que se siente. Además es bonito darse cuenta que la Universidad ha crecido tanto, es otra”.

El encuentro se desarrolló en el quincho de la Facultad de Ciencias Veterinarias y contó con la participación del Decano Patricio Rojas, el ex Director de Medicina Veterinaria en el año 1980, Dr. Rafael Ledezma y los académicos Dr. Armando Islas y Dr. Rubén Pérez, quienes fueron parte del equipo de profesores de esa época.

 

Ex alumno de la Facultad de ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción realiza estadía en Japón

El ex-alumno de la carrera, Winfred Espejo, viajó a Japón a comienzos de noviembre para realizar una estadía de tres meses en la Universidad de Toyo. El se encuentra realizando su doctorado en Ciencias Ambientales, y está realizando su trabajo de investigación en transferencia trófica de metales pesados en diferentes ecosistemas acuáticos. Su profesor guía es el Dr. José Celis Hidalgo. La estadía se centrará en los laboratorios del Research Center for Life and Environment Sciences, a cargo del Dr.

Shosaku Kashiwada, quien es director de dicho Centro. Los estudios del Dr. Kashiwada están orientados a evaluar los impactos ecológicos de los contaminantes ambientales en ecosistemas acuáticos usando el conocimiento de la biología, farmacología, ciencias médicas, ecología y química. Sus investigaciones apuntan a la nanotoxicología, pesquisando exposición temprana de agentes químicos en animales que pueden inducir cáncer, desarrollando nanoformulaciones de elementos químicos para acceder de mejor manera a la imagenología celular y embrionaria. También ha estudiado cómo afecta el incremento de la salinidad sobre la toxicidad de los metales en estados embrionarios de los peces, y cómo los nano-coloides de algunos metales podrían estar afectando la embriogénesis en animales. El Dr. Kashiwada estuvo en la Facultad a fines de septiembre, ocasión en la cual dictó una conferencia en el Seminario de Estresores Ambientales, además de tener reuniones con autoridades y del grupo de investigación que lidera el Dr. Celis.

Ciencias Veterinarias realiza curso sobre manejo de residuos biológicos

Para precisar cuáles son los riesgos biológicos, cómo manejar los residuos y otra serie de temas relacionados con la inocuidad, la Oficina de Prevención de Riesgos del Campus Chillán en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad ACHS, y la Facultad de Ciencias Veterinarias realizaron recientemente el curso denominado “manejo de residuos biológicos”.

De acuerdo a lo manifestado por uno de los coordinadores de la actividad, el académico, Dr. Marcos Muñoz, “nuestra Facultad en un proceso de acreditación constante está muy preocupada de asegurarse de que no solamente los procedimientos se hagan de manera adecuada sino que en todo el quehacer de la Facultad no exista ningún tipo de riesgo ni para los estudiantes, ni los docentes ni para ningunos de sus funcionarios, por ello se ha coordinado esta capacitación con todo el personal tanto del Campus Chillán como de Concepción. Nosotros estamos preocupados de seguir los estándares internacionales en esta materia”.

El curso fue tomado por personas que manipulan o se exponen a sustancias o riesgos de tipo biológico en la Facultad de Ciencias Veterinarias, incluyendo docentes, técnicos de laboratorio, alumnos tesistas, alumnos de postgrado, pasantes, visitantes, etc.

Finalmente es importante mencionar que habrá una segunda capacitación en la Facultad de Ciencias Veterinarias en Concepción en una fecha pronta a ser definida.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias exponen sobre células madre en Congreso realizado en Alemania

congreso-en-alemania_tnDos estudiantes del Laboratorio de Biotecnología Animal, Diana Echeverry (estudiante de Doctorado en Ciencias Veterinarias)  y Constanza Aguilera (estudiante de último año de la carreta de Medicina Veterinaria), expusieron recientemente sobre una investigación con células madre, en un congreso desarrollado en Alemania.

Su participación en esta actividad fue destacada por el académico, Dr. Fiel Castro, quien manifestó que, “es muy importante la participación de los miembros del equipo de trabajo del laboratorio en congresos de la especialidad, particularmente, cuando éste es organizado y se lleva a cabo por una entidad como la Sociedad Alemana de Investigación en Células Madre, mundialmente reconocida como uno de los motores de la investigación en este campo. De especial importancia es la participación de una estudiante de pregrado quien aún está realizando su tesis de grado, pero sus resultados ameritaban una presentación internacional, como esta. Estamos felices y orgullosos, pues lo hicieron ambas muy bien. Esto estimula a la productividad científica y a los otros miembros del equipo a igualarlas. De hecho otro estudiante de doctorado, expuso en un congreso de células madre en la República Dominicana y fue muy bien recibida su presentación. Es evidente que la visibilidad del grupo se ha visto incrementada por eventos como estos”.

El proyecto de las estudiantes originarias de Colombia y Chile está relacionado con células madre y terapias celulares en felinos, línea de trabajo que busca reprogramar o encontrar otras opciones para terapia celular. “Hemos hecho algunos experimentos y tenemos ya algunos resultados interesantes en cuanto a la reprogramación  de células. Los resúmenes los enviamos al congreso  que se desarrolló en Alemania y como fueron aceptados fuimos a presentar la información en modalidad poster. Lo interesante es que nos ayudaron mucho allá porque todos los expertos aportaron con ideas para seguir desarrollando nuestra investigación”, explicó Diana Echeverry.

Las estudiantes fueron las dos únicas latinoamericanas presentes en el congreso representando además a la Universidad de Concepción. Diana lleva trabajando en esta investigación más de tres años y Constanza se unió hace aproximadamente un año y medio, periodo en el que han logrado  resultados positivos, “las células bajo ciertos estímulos, como por ejemplo con plasma rico en plaquetas que se puede aislar de la sangre,  se reprograman (en esencia cambian de un tipo de células a otro), en nuestro caso concreto de células de piel podemos derivar condrocitos (tejido componente del cartílago), o sea hay una capacidad regenerativa hacia esos linajes celulares y eso en un futuro sería interesante por ejemplo para emplearlo en lesiones articulares  o lesiones de piel de los felinos”, manifestó Echeverry.

Finalmente Constanza Aguilera indicó que, “lo primero que debo decir es que sin la ayuda de la universidad no habría podido realizar este viaje, estoy muy agradecida a todas las autoridades universitarias que hicieron posible mi participación en este congreso. Fue una maravillosa experiencia, tanto en lo personal como en lo profesional. Me encuentro muy feliz de haber podido representar a mi universidad en un congreso de tal envergadura. Por otra parte, es la primera vez que realizo un póster en el que me encuentro como primera autora, y el poder presentarlo en un congreso de este tipo, marca un buen comienzo en mi trabajo como futura investigadora”.

Experto de Veterinaria UdeC expuso en Sudáfrica sobre Parásitos en Fauna Silvestre

Presentando tres trabajos referentes al parasitismo en fauna silvestre, el Dr. Daniel González de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción fue el único chileno que asistió como expositor al Tercer Congreso Internacional sobre Parásitos en Fauna Silvestre, que se desarrolló recientemente en el renombrado Parque Nacional Kruger de Sudáfrica.

Destacando la calidad de la organización de esta actividad en la que participaron investigadores de más de treinta países, principalmente de Europa y Norteamérica, el investigador explicó que en la oportunidad se abordaron diversos temas como los parásitos en ambientes marinos, parasitología molecular, protozoos, zoonosis, entre otros temas.

En dicha ocasión el académico presentó tres trabajos, dos en modalidad poster y una presentación oral referida a las garrapatas. “Expuse sobre la investigación que he estado desarrollando hace ya más de 7 años, gracias a la adjudicación de dos proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológica) que me han permitido estudiar las garrapatas y abocarme en analizar la diversidad y biogeografía de las garrapatas del norte y sur de nuestro país. Expuse sobre estos 7 años de trabajo con garrapatas, lo que entre otras cosas, nos ha permitido describir nuevas especies y localidades para estos importantes artrópodos hematófagos. De hecho aumentamos su diversidad para nuestro país de 14 que se listaban para el año 2005 a 25 que son las que actualmente estarían presentes en Chile, entre ellas hay 5 nuevas especies. Junto con eso, me referí a las enfermedades que transmiten haciendo un resumen del trabajo desarrollado en estos años, en los que he logrado capturar más de 9 mil individuos, entre sapos, lagartijas, aves, ratones y también marsupiales, con prevalencias que varían dependiendo del grupo animal de un 2% en aves a un 14% en ratones. Las garrapatas están siendo analizadas y estamos descubriendo patógenos que estas portan”, precisó el Dr. González.

El investigador expuso, además, sobre los hallazgos que ha realizado con los dos proyectos antárticos que ha ejecutado también enfocados en la garrapata que parasita a los pingüinos. Sus otros dos trabajos en modalidad poster, estaban referidos a los piojos que parasitan en ratones del norte de nuestro país y los parásitos de la tenca, especie de ave endémica en Chile.

El Dr. Daniel González, continuará abocado a sus investigaciones y ya tiene agendado un viaje a la Isla Navarino en el Archipiélago de Tierra del Fuego en noviembre próximo, para trabajar con pingüinos macaroni y de penacho amarillo y a fines de noviembre asistirá como expositor al Congreso Nacional de Ornitología, que se desarrollará en Santa Cruz, Sexta Región.

Facultad de Veterinaria UdeC realiza curso de enfermería de ganado en sectores aislados de San Fabián

En el marco del convenio que posee el Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC,  con la Municipalidad de San Fabián, académicos de clínica del rumiante y estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina Veterinaria, desarrollaron un curso de enfermería de ganado, dirigido a pequeños y medianos productores del rubro ganadero del programa Prodesal-Indap, con el objetivo de entregar las herramientas básicas necesarias para la atención primaria de animales en zonas aisladas, cumpliendo la condicionante de bienestar animal.

Una veintena de agricultores participaron en el curso que fue ejecutado mediante sesiones teórico-prácticas. Las actividades teóricas se realizaron en el sector de Los Sauces y La Montaña, mientras que el aspecto práctico se desarrolló en el sector de “El Caracol”, donde se capacitó a los productores en el fortalecimiento de las competencias para los trabajos de campo.

“La idea fue entregarles todas las potencialidades básicas de enfermería para  que se puedan relacionar de mejor forma con sus equipos técnicos, desarrollar el cuidado animal de acuerdo a las definiciones técnicas y resguardar el bienestar animal y las buenas prácticas ganaderas frente al uso de productos veterinarios”, explicó el director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Ignacio Cabezas, quien además destacó el trabajo de vinculación con el medio como estrategia de la Facultad y la participación de los alumnos. “Nos interesa ver cómo se relacionan los estudiantes  con sus potenciales clientes en un nicho que es complejo porque tienen menos recursos, pero que presentan una gran habilidad considerando el grado de aislamiento en el que viven”.

Uno de los estudiantes de la asignatura de Clínica del Rumiante, que participó de esta jornada fue Sergio Correa, quien valoró el trabajo desplegado, ya que se realizaron actividades de aplicación de fármacos por vías parenterales, hidrataciones por sondaje y vía venosa, entre otras tareas. “Fue una experiencia muy buena donde pudimos aprender y desarrollar el trabajo con agricultores. Aquí en la universidad se desarrolla bastante el área práctica, la gran diferencia en esta oportunidad sería el poder tener contacto con un grupo de agricultores, porque quizás en la universidad podemos desarrollar contacto con un dueño, pero allá era un grupo numeroso de productores, que por su condición de aislamiento, estaban ávidos de información y eso es complejo saber enfrentarlo”.

En este mismo sentido el médico veterinario, Germán Balboa, agregó que, “más allá de que les enseñaron a trabajar con los fármacos, aprendieron a relacionarse con la gente del campo, ya que generalmente la terminología que utilizan entre sus pares  no compatibiliza con la gente del campo, así que en ese aspecto también es muy importante las salidas a terreno de los estudiantes para que conozcan las particularidades productivas y de manejo de los productores”.

De acuerdo a lo explicado por el Dr. Cabezas, este tipo de actividades se continuarán desarrollando en lo que queda del presente año.

Expertos abordan tema del manejo clínico y patologías en aves exóticas y silvestres

El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias desarrolló un curso con profesionales nacionales e internacionales, que abordaron la temática del manejo clínico y patologías en aves exóticas y silvestres.

Alrededor de 60 personas, entre estudiantes, profesionales y técnicos del área participaron de esta actividad que se extendió por dos días, con clases teóricas y prácticas, donde se analizaron temas como las enfermedades parasitarias y bacterianas de las aves, la nutrición y tipos de dietas para aves, las especies exóticas más frecuentes en Chile, entro otros tópicos.

En este contexto el director del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Dr. Daniel González sostuvo que, “es un tema que realmente interesa y se vio reflejado en la asistencia de público que trabaja con aves exóticas. Yo expuse sobre las características generales de aves, donde abordé las características esenciales de las aves para diferenciarlas de los otros vertebrados terrestres, abordé temas relacionados con la evolución de las aves y además las especies de aves que llegan a la consulta y a los centros de rescate, que suelen ser canarios, periquitos australianos o cotorras y loros. También me referí a cuáles son las aves que la gente comúnmente tiene como mascota, sus características y diferencias entre especies”.

En la oportunidad, se presentó la Dra. Rosana Mattiello, médico veterinario y profesora de la cátedra de Medicina, producción y tecnología de fauna acuática  y terrestre de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, quien destacó la importancia de estas instancias. “Queremos promover y actualizar a los veterinarios en estos temas, ya que cada vez hay más aves y animales no convencionales que llegan a las clínicas para ser atendidos. Yo me referiré desde el alojamiento  y nutrición y sobre todo a las enfermedades más frecuentes. En este sentido, las enfermedades son muy variadas, pero importante es la zoonosis que pueden transmitir las aves a la gente, como la clamidiosis aviar, que es una de las más problemáticas. Muchas enfermedades se generan debido al mal manejo y mala nutrición, por desconocimiento. Y luego tenemos otros problemas y es que dependiendo de donde vengan pueden haber enfermedades parasitarias o infecciosas”, explicó la experta.

Finalmente la Dra. Mattiello dio algunos consejos para quienes consideren tener un ave como mascota. “Primero hacer una consulta al veterinario, para que le informe a la persona, sobre  la dieta y que le haga un chequeo general al ave, para descartar la existencia de parásitos o ectoparásitos o algún otro tipo de enfermedad, porque también hay que considerar que por ejemplo un loro hablador, puede llegar a vivir entre 70 u 80 años, yo tengo un paciente de 87 años, entonces hay que darles calidad de vida y cuidarlos”.

En el curso también se presentó la Licenciada en Ciencias Veterinarias, María Ignacia Najle, coordinadora de voluntarios del centro, la Dra. Cristina Palma, el Dr. Pedro Urrutia, el Dr. Alejandro González, el Dr. Sergio Donoso y el Dr. Juan Díaz.

Analizan importancia de las garrapatas en Chile y el neotrópico

Expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias realizaron la charla denominada importancia de las garrapatas en Chile y el neotrópico, para lo cual invitaron al biólogo que trabaja en Inta-Rafaela, Instituto nacional de Tecnología  Agropecuaria, Dr. Santiago Nava.

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto Fondecyt titulado “bacterias del género Borrelia asociadas a la enfermedad de Lyme y enfermedades recurrentes en Chile”, proyecto que ha permitido implementar el diagnóstico  molecular de patógenos transmitidos por garrapatas, es decir adquirir tecnología de punta para generar diagnósticos certeros de patógenos y a ella asistió medio centenar de personas, entre estudiantes, técnicos y profesionales del área.

En este contexto, el académico, Dr. Daniel González explicó la importancia de desarrollar estas charlas relacionadas con las garrapatas, uno de los parásitos más importantes dentro de la salud pública y animal. “Es un ente muy interesante ya sea por ser parte de la diversidad de Chile, porque producen problemas directos en los animales y además pueden transmitir enfermedades a los humanos. Entonces es interesante analizar este tema sobre todo contando con la presencia de un destacado investigador a nivel mundial, como es Santiago Nava”.

En la oportunidad se abordaron temas como las generalidades de las garrapatas; la diversidad de garrapatas en Chile; la Borreliosis en garrapatas de Sudamérica; la sistemática y filogenia de las garrapatas neotropicales y la relevancia sanitaria de las garrapatas asociadas a aves en Sudamérica, entre otros temas como la importancia económica y sanitaria que provocan las garrapatas y que abordó el Dr. Santiago Nava.

“Mi charla es sobre parasitología, ectoparásitos y algunos aspectos de taxonomía de evolución y de importancia sanitaria que tienen estos parásitos. Estos vectores transmiten diversos microorganismos tales como bacterias, protozoos, virus, entonces quiero dar un panorama completo sobre la importancia sanitaria, ya que así como parasitan animales domésticos, también pueden parasitar a los humanos y transmitirle enfermedades. Pueden ser enfermedades infecciosas que pueden transmitir a los animales domésticos como la babeseosis o ehlichiosis y a los humanos enfermedades como Babesia o fiebre manchada, que son enfermedades infecciosas que pueden llegar a ser letales. Además son importantes económicamente sobre todo en los animales de producción, específicamente en bovinos producen efectos como disminución en la ganancia de peso, estrés y eso tiene un impacto económico, además de sanitario”.

Según lo explicado por el Dr. Daniel González este es una de las actividades que se desarrollarán en el marco del Proyecto Fondecyt, recientemente adjudicado, por lo que proyectan la realización de otras actividades similares en el mediano y largo plazo.

UdeC se adjudica proyecto del Ministerio del Medio Ambiente para apoyar el rescate y rehabilitación de la fauna silvestre

Académicos y estudiantes de las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Forestales, y Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción se adjudicaron un proyecto del concurso extraordinario del Fondo de Protección Ambiental de Ministerio del Medio Ambiente, por lo que esta mañana en una ceremonia realizada por dicho Ministerio, en la Quebrada de la Plata, el Dr. Cristóbal Pizarro, académico de Ciencias Forestales y coordinador del proyecto, y la Licenciada en Cs. Veterinarias, María Ignacia Najle, coordinadora de voluntarios del centro, recibieron oficialmente la adjudicación del proyecto como iniciativa destacada.

De acuerdo a lo explicado por algunos de los encargados de ejecutar este proyecto, el llamado a concurso se abrió como medida para abordar la crisis de los incendios forestales ocurridos en enero y febrero del presente año (http://www.fpa.mma.gob.cl/restauracion/). El proyecto consiste en generar una red de Gestión, Educación y Apoyo “GEA” para el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad, ubicado en el Campus Chillán.

Los Drs. Cristóbal Pizarro (Cs. Forestales), Lucila Moreno (Cs. Naturales y Oceanográficas) y Daniel González (Cs. Veterinarias) y el arquitecto Robinson Quezada, conforman el equipo técnico interdisciplinario del proyecto; mientras que la red GEA, en pleno, cuenta con la participación del Servicio Agrícola y Ganadero, asociaciones de estudiantes UdeC y Voluntarios del Centro de Rescate, la Ilustre Municipalidad y el Liceo Inés Enríquez Frödden de la comuna de Florida, el grupo Scout Santa María de Los Ángeles y Forestal Mininco, organizaciones que representan a varios sectores del mundo público privado de las comunas afectadas por los incendios del verano pasado.

El monto adjudicado es de 48 millones de pesos, y comprende acciones de mejoramiento de infraestructura, capacitación de monitores de rescate y educación ambiental, y grupos de trabajo para infraestructura, gestión, sostenibilidad y visibilidad del centro.

udec-se-adjudica-proyecto-coordinador-nacional-fpa-pablo-moreno-junto-a-parte-del-equipo-udecEn este contexto, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Daniel González manifestó que, “llevamos más de 15 años con el Centro de Rescate y siempre nuestras dificultades han tenido relación con aspectos económicos. El apoyo institucional se ha marcado mayormente este año debido al desastre ocurrido con los incendios en el verano pasado y han habido despertares en instituciones que nos están apoyando. La aprobación de este proyecto es una motivación para quienes trabajamos en el Centro de Rescate y que lo hacemos de manera voluntaria, ya que no existe un profesional contratado para esta labor, por lo que esta adjudicación nos satisface y más aún porque fue declarado como una iniciativa destacada dentro de los proyectos nacionales”.

Por su parte, el Dr. Cristóbal Pizarro, también destacó la importancia de esta adjudicación, señalando que, “este proyecto demuestra la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para abordar problemas complejos con un alto impacto social, como es el caso del rescate y rehabilitación de fauna, que pueden unir a la sociedad en torno a la conservación de la biodiversidad”.

Cabe destacar que durante los incendios forestales, el Centro de Rescate recibió 46 animales provenientes de 17 comunas de las provincias de Ñuble, Concepción, Talca y Biobío, siendo el único en Ñuble asociado a un Hospital Clínico Veterinario, y el único en la región funcionando en periodo de vacaciones. Durante la crisis, pese al trabajo de voluntarios y profesionales, el 56% de los ejemplares murió como consecuencia de la severidad de las lesiones, en algunos casos, agravadas por la lentitud del tiempo de respuesta entre rescate y atención médica. Por ello, el centro no sólo necesita reacondicionar su infraestructura actual para emergencias, sino también generar una red de apoyo que le permita capacitar actores locales, promover la educación ambiental y, sobretodo, gestionar nuevas y mejores instalaciones. Por ello, la red GEA apoyará esta labor en forma coordinada, y articulará el accionar del centro en casos de catástrofe.

Facultad de Ciencias Veterinarias y CFRD firman convenio para mejorar el uso de tecnologías en el aula

Autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias firmaron un convenio de colaboración con el Centro de Formación y Recursos Didácticos UdeC, en donde manifestaron el mutuo interés por trabajar en forma conjunta para diseñar soluciones en el área del uso de tecnologías y soluciones informáticas para la educación y el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Facultad.

Al respecto, el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas, explicó que, “para nosotros es importante porque apunta a fortalecer un aspecto que es necesario para mejorar la docencia a través de las tecnologías de información y comunicación, TIC´s y todo lo que son los ambientes virtuales en lo que es la enseñanza, de manera que ayude a que sea el estudiante el que pueda mejorar sus resultados de aprendizaje en cada una de las asignaturas de esta carrera. Por otro lado, como el convenio ya está vigente se van a iniciar actividades de capacitación hacia los profesores con algunos tipos de tecnologías que se pueden incorporar, se va a hacer una prospección de cuáles son las fortalezas que tenemos nosotros y cuáles son aquellos elementos que debemos trabajar y vamos a definir también la búsqueda de recursos para proyectos que permitan incorporar estas tecnologías en las distintas áreas del plan de estudio”.

Dentro de los acuerdos tomados en la oportunidad, destaca el asesorar en la definición de la infraestructura necesaria, que permita el uso de tecnologías informáticas en la docencia impartida por la Facultad y proponer y apoyar actividades de capacitación para los académicos, organizadas por la Oficina de Educación Médico Veterinaria de la Facultad, en materias relacionadas con tecnologías de información y su uso en la docencia.

En este aspecto la profesora Verónica López, Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria manifestó que, “este convenio viene a consolidar el trabajo previo de colaboración y apoyo que iniciamos este año con el CFRD y proyectar el desarrollo y mejora de la docencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias mediante iniciativas vinculadas a la tecnología educativa sobre todo en el contexto del bienestar animal, que en la carrera de Medicina Veterinaria tiene hoy como una necesidad en la formación del Médico Veterinario y de este modo planificar en el mediano plazo la modernización de nuestras instalaciones, para impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, que claramente pertenecen a una generación innato tecnológico”.

Por último, el Director del Centro de Formación y Recursos Didácticos, Daniel Bordon, agregó que, “nosotros como Centro al estar dentro del proceso de diagnóstico tenemos muchos datos que le permitirá a la Facultad generar acciones inmediatas con respecto a aquellos alumnos que vienen deficientes en la parte de ciencias, por lo tanto una de nuestras primeras acciones sería generar cursos de nivelación en ciencias, ya sea biología, química o física para los alumnos que entren a la carrera. Otro de los temas importantes es el de simulación, como realidad virtual, para alumnos de nivel superior, cuando ya se enfrentan por ejemplo a alguna práctica”.

Cabe consignar que este importante acuerdo tendrá una vigencia de cinco años.