Examen de Título de la Srta Paulina José Córdoba Meriño

El  día viernes, 18 de julio de 2025,  la Srta. Paulina José Córdoba Meriño ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN CLÍNICA VETERINARIA KENNEDY: ESTUDIO DE CASO, DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE UN INSULINOMA CANINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Yessica Muñoz y por los Dres.:  Dr. Aurelio Salazar, Presidente de la comisión y Dr. Felipe Navarrete

Micoplasmosis felina: el peligro invisible que las picaduras de pulgas pueden transmitir a los gatos

 

En el mundo felino existen múltiples amenazas invisibles para su salud, y una de ellas son las infecciones por micoplasmas hemotrópicos. Se trata de pequeñas bacterias que parasitan la superficie de los glóbulos rojos de los gatos y que, si bien no siempre generan síntomas, pueden desencadenar cuadros graves como anemia hemolítica, especialmente en animales inmunosuprimidos.

La médica veterinaria y docente de la Universidad de Concepción, Tania Agurto Aedo, explica que existen tres especies capaces de infectar a los gatos: Mycoplasma haemofelis, Candidatus mycoplasma haemominutum y Candidatus mycoplasma turicencis. Estas dos últimas, aunque menos patógenas, pueden provocar enfermedades, especialmente en felinos con enfermedades base.

Según la especialista, los signos clínicos que puede detectar el tutor son “depresión, anorexia, taquicardia, taquipnea, mucosas pálidas, fiebre, deshidratación y pérdida de peso”. Si bien estos síntomas pueden corresponder a múltiples patologías, una evaluación veterinaria es fundamental para descartar o confirmar micoplasmosis.

“Aunque aún se discute con exactitud cómo se transmite el mycoplasma entre gatos, se ha identificado a la pulga como uno de los principales vectores de contagio”, explicó la Diplomada en Medicina Felina. “La picadura de este artrópodo puede facilitar el ingreso del agente infeccioso al organismo felino”. Además, agregó que también existen otras posibles vías, como el contacto directo entre gatos —especialmente a través de mordeduras penetrantes y sangrantes durante peleas— y las transfusiones sanguíneas.

Tenencia responsable

Al igual que otras enfermedades, una detección oportuna, un tratamiento adecuado y una estrategia preventiva son claves para proteger la salud de los gatos.

La profesional de la Clínica Veterinaria de la UdeC, detalló que “el pronóstico en general es bueno si se realiza el diagnóstico oportuno y si se instaura el tratamiento adecuado, el problema es que muchos gatos son portadores y al hacer las distintas pruebas puede salir positivo pero eso no significa necesariamente que el mycoplasma sea el culpable de la enfermedad”, profundizó, “de hecho, en la mayoría de los casos no lo es, esta bacteria se aprovecha de la inmunosupresión causada por otra enfermedad primaria que hay que diagnosticar y tratar a parte”.

Tras su diagnóstico “los tratamientos para el mycoplasma se basan principalmente en terapia antibiótica y corticoides (de ser necesarios), ya que el proceso también puede tener un componente inmunomediado. Además, se debe realizar terapia sintomática para controlar la fiebre, estimular el apetito con alimento altamente palatable y proteico entre otras cosas”, relevó la docente UdeC.

Prevenir la micoplasmosis es similar a prevenir otras enfermedades comunes en gatos. La especialista indicó que para evitar el contagio, la medida más importante es la prevención. “Mantener a los gatos castrados, indoor, con vacunas y desparasitaciones externas e internas al día, controles veterinarios anuales, chequeo retroviral (inmunodeficiencia y leucemia viral felina), entregar buena alimentación y un ambiente libre de estrés”, puntualizó la médico veterinaria Tania Agurto.

Por Vanessa Vega Sanhueza

Examen de Título de la Srta Valentina Isidora Rubilar Fuentes

El día jueves, 10 de julio de 2025,  la Srta. Valentina Isidora Rubilar Fuentes ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN EL PARQUE ZOOLÓGICO MUNICIPAL QUINZINHO DE BARROS: REGISTRO DE LA CONDUCTA DE UN MONO ARAÑA PERUANO (Ateles chamek) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Michelle Thompson dos Santos y por los Dres.:  Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dr. Felipe Navarrete Aguirre

Examen de Título del Sr Homero Ignacio González Saldías

El día lunes, 7 de julio de 2025, el Sr. Homero Ignacio González Saldías ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN LA SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE BULNES: PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA FUTURA CLÍNICA VETERINARIA MÓVIL EN BULNES

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Paula Gadicke L´Huissier y por los Dres.: Dr. Sergio Donoso Erch, presidente de la comisión y Dr. Alejandro González Bernal

Examen de Título de la Srta KATHERINE ANDREA REBOLLEDO PÉREZ

El pasado día viernes, 27 de junio de 2025,  la Srta. KATHERINE ANDREA REBOLLEDO PÉREZ ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETERMINAR Y VALORIZAR LAS PÉRDIDAS POR DECOMISO DE RIÑONES E HÍGADOS BOVINOS, EN PLANTAS FAENADORAS DE LA REGIÓN DE BÍO-BÍO, ENTRE LOS AÑOS 2018 A 2021

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Reinaldo Letelier Contreras y por los Dres.:  Dr. Sergio Donoso Erch, presidente de la comisión y Dr. Óscar Aburto Bravo

Examen de Título de la Srta CONSTANZA MARINA CHÁVEZ URRA

El pasado día viernes, 27 de junio de 2025,  la Srta. CONSTANZA MARINA CHÁVEZ URRA ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN CLÍNICA PROSPECTIVA DE UNA EMULSION IÓNICA COMO SOPORTE NUTRICIONAL EN GATOS CLINICAMENTE SANOS

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Rodrigo Allende Vargas y por los Dres.:  Dr. Jorge Ávila Stagno, presidente de la comisión y Dra. Florence Hugues Salazar

Examen de Título de la Srta Bárbara Lorena Ignacia Valenzuela Maldonado

El pasado día lunes, 23 de junio de 2025,  la Srta. Bárbara Lorena Ignacia Valenzuela Maldonado ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN HOSPITAL VETERINARIO TALCAHUANO: GASTROTOMÍA POR CUERPO EXTRAÑO EN PACIENTE CANINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Alan Labra Araya y por los Dres.:  Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dr. César Mellado Beltrán

Examen de Título del Sr ALFONSO ALEJANDRO GALAZ GARCIA

El pasado día viernes, 20 de junio de 2025, el Sr. ALFONSO ALEJANDRO GALAZ GARCIA ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL A TESTOSTERONA SOBRE LA ZOOMETRÍA Y VARIABLES BIOQUÍMICO-ENDOCRINAS EN FETOS HEMBRA OVINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Sergio Recabarren Morgado y por los Dres.: Dr. Rodrigo Allende Vargas presidente de la comisión y Dr. César Mellado Beltrán

Programa de TVU entrevista Dr. Danny Fuentes por brote por Klebsiella pneumoniae ST307

El programa Multiversos de TVU, entrevistó el Dr. Danny Fuentes para conocer el impacto en Ñuble y Biobío de la Klebsiella pneumoniae ST307, que ha sido reportada por médicos veterinarios del Laboratorio de Microbiología Veterinaria de la UdeC.

 

Entérate a la hora 33 minutos y 40 segundos del link:

Destacada participación UdeC en la XXV reunión anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal

Recientemente se realizó la reunión anual de la sociedad científica en Valdivia, en el auditorio del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, donde la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC tuvo una activa participación en la cita, con asistencia de estudiantes de ambas escuelas, académicos y alumni, con presentación de resultados de investigaciones y análisis de casos clínicos, tal como ha ocurrido en las reuniones anteriores de la sociedad.

Desde las escuelas de Concepción y Chillán se dieron cita en Valdivia los estudiantes Jairo Sánchez, Juan Pablo Molina, la recién titulada Francisca Videla, Fabián Dinares, médico veterinario del HCV y los académicos, Paula Gadicke, Cristina Palma, Tomás Casanova y Florence Hugues, quién expuso la charla magistral “Diarrea viral bovina: situación en Chile y nueva alternativa diagnóstica”. (https://vet.udec.cl/sitio/dra-florence-hugues-expuso-sobre-la-diarrea-viral-bovina-situacion-en-chile-y-nueva-alternativa-diagnostica/2025/7300/ )

La reunión abordó un amplio abanico de temáticas de gran relevancia para el laboratorio clínico, como el aseguramiento de la calidad de los análisis, el desafío de las acreditaciones nacionales e internacionales; diagnóstico de enfermedades emergentes, como Anemia Infecciosa Equina (charla magistral realizada por Alfonso García, SAG); diagnóstico y manejo de enfermedades infecciosas en pequeños animales; la relación del laboratorio clínico con la oncología veterinaria (Adrián Barahona, España); y la evaluación del Bienestar animal a través de biomarcadores, entre otras. Todos temas de alto impacto para la disciplina y dictadas en un marco interdisciplinario. La participación fue numerosa, con presencia de académicos de distintas universidades de Chile, profesionales de laboratorios clínicos privados y de la industria farmacéutica.

“El equipo de nuestro Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Clínico Veterinario (HCV) participó activamente en la XXV Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal (SCHPCA), a través de la presentación de trabajos científicos basados en casos clínicos, destacándose el rol fundamental del diagnóstico laboratorial en la resolución de casos clínicos complejos, esto a través de un enfoque colaborativo y multidisciplinario; donde participan médicos veterinarios generalistas, especialistas, académicos y alumnos de los últimos años de carrera, quienes realizan sus prácticas voluntarias y los alumnos de pasantía quienes tienen la oportunidad de conocer los diferentes módulos del HCV, siendo el laboratorio clínico una de las unidades que apasiona a muchos durante su estadía pre-profesional. Durante la jornada, se presentó nuestra experiencia de laboratorio como parte ‘clave’ del trabajo clínico integrado, reforzando la importancia de la correlación entre los hallazgos de laboratorio y el diagnóstico clínico, contribuyendo hacia una medicina veterinaria de alta calidad; consolidando al laboratorio como un eje central en la toma de decisiones clínicas, utilizando diversas herramientas diagnósticas, que permiten orientar a la selección de terapias efectivas y mejorar así el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Además, se relevó el valioso aporte de los estudiantes en formación, quienes participan con entusiasmo en proyectos de investigación clínica aplicada, contribuyendo al desarrollo científico y fortalecimiento de la docencia”, explicó la Dra. Cristina Palma.

Por su parte, la Dra. Paula Gadicke agregó que, “la participación en las reuniones de la sociedad permiten compartir experiencias, captar cuáles son los temas de contingencia que necesitan los colegas de terreno y en qué podemos colaborar a dar respuesta desde las universidades. Permite que nuevos profesionales se integren y actualicen en nuevas tecnologías, así la jornada se convierte en una experiencia de extensión bidireccional que beneficia a los laboratorios privados, estudiantes en formación y académicos de universidades”.

El estudio “Efectos hematológicos de la sedación con xilacina en caninos donantes de sangre”, presentado por la recientemente titulada UdeC, Francisca Videla, obtuvo el premio al mejor póster de la reunión, principalmente por el alcance de sus resultados y por el enfoque colaborativo del estudio, realizado en el Banco de Sangre Veterinario de Chile, Valdivia, en el marco de su pasantía de titulación patrocinada por la UdeC, lo que fue destacado en la reunión. “El estudio se basó en analizar si es que la xilacina, fármaco utilizado para sedar a los caninos donantes del Banco de Sangre Veterinario de Chile, generaba efectos a nivel hematológico (refiriéndose a valores del hemograma) al momento de administrarse y de ser así, explicar el mecanismo fisiológico que se producía. En definitiva, los resultados obtenidos evidenciaron que efectivamente se generaban modificaciones y que estas están asociadas a las propiedades farmacológicas que la xilacina posee, tales como vasodilatación o depresión cardiovascular. Aun así, estas alteraciones no muestran ser perjudiciales para las mascotas o para la unidad de donación obtenida”, comentó.

El estudiante Jairo Sánchez (egresado Concepción) añadió que, “participar en la reunión de la sociedad fue una experiencia realmente enriquecedora. Este encuentro no solo me permitió conocer en detalle los desafíos actuales y futuros que enfrentan los patólogos veterinarios, sino también apreciar el gran trabajo que realizan los investigadores y profesionales para abordarlos. Me quedo con el orgullo de haber podido contribuir con la presentación de un caso clínico, y con la motivación e inspiración para seguir aportando a la investigación en el futuro”.

Finalmente, el Dr. Tomás Casanova, presidente del Comité Científico de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal, destacó la reunión como un lugar de encuentro donde se fomenta la colaboración, el nacimiento de ideas y creatividad, donde se estimula la investigación y se mantiene actualizada la comunidad dedicada a patología clínica animal. “Por otro lado, al tratarse de la reunión 25 de la sociedad, se subentiende que, son varios años de compañerismo, donde se forjan amistades y se favorece el reencuentro y crecimiento de la sociedad científica. También es destacable la fuerte presencia de la Universidad de Concepción en cuanto a sus Alumni, varios se desempeñan como académicos en otras universidades y otros prestan servicio a la comunidad a través de sus laboratorios clínicos privados. Finalmente, es una gran alegría poder llevar nuestros estudiantes a presentar los que son sus primeros trabajos, ver su motivación y madurez a la hora de prepararlos y exponer; uno los recibe muy jóvenes y verlos en esta etapa nos llena de orgullo”, puntualizó el Dr. Casanova.