Academia junto a sector público y privado analizan proyecciones sobre la importación de cepas virales para desarrollar vacuna que controlaría la diarrea viral bovina

Autoridades de la Seremi de Agricultura Ñuble, del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, productores y ganaderos de la Asociación de Productores de Carne de Ñuble, Aprocarne, se reunieron con investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción para analizar el impacto que tendrá el desarrollo de una vacuna multivalente para el virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB), que es que es una enfermedad infectocontagiosa común en Chile y otros países del mundo.

Para la concreción de este proyecto, autoridades y ganaderos han trabajado en conjunto con la academia para avanzar en la idea de desarrollar una vacuna multivalente para el control del virus de la DVB y recientemente, Aprocarne aportó económicamente para la importación de cepas virales desde Alemania.

La Dra. Raquel Montesino de la Facultad de Ciencias Biológicas y directora del proyecto Fondef “Validación de la eficacia de un candidato vacunal recombinante multivalente contra la diarrea viral bovina”, explicó que, “actualmente el objetivo es lograr validar el trabajo que hemos venido desarrollando, o sea que haya una eficacia demostrada en la especie de destino. Este proyecto tiene dos etapas muy importantes, la primera producir los antígenos, que componen la vacuna y lo segundo validar la eficacia en condiciones controladas. En esta etapa los animales vacunados de desafían con las cepas virales para demostrar la protección contra el patógeno viral”.

Esta enfermedad genera pérdidas económicas significativas tanto por los cuadros respiratorios, digestivos y de inmunosupresión que provoca en los animales, así como por las pérdidas reproductivas asociadas a abortos, reabsorciones, malformaciones y nacimiento de terneros persistentemente infectados (PI) que diseminan el virus durante toda su vida.

Los investigadores ya han logrado aislar unos subgenotipos que no se habían descrito anteriormente en Chile y se formuló una vacuna multivalente que tiene los subgenotipos específicos de Chile, lo que la hace más eficiente para el control de la enfermedad. En este sentido la directora alterna del proyecto, Dra. Florence Hugues, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC detalló que, “esta idea de desarrollar una vacuna nació hace algunos años y en el 2021 nos adjudicamos un Fondef ID21I10020 ($198.000.000) que nos permitió formular la vacuna y hacer un primer ensayo que fue de inmunización para determinar si había respuesta inmune frente a la vacunación en bovinos. Los resultados obtenidos permitieron postular al proyecto Fondef IT ($220.000.000) que nos adjudicamos recientemente en el mes de septiembre (IT24I0108). Este es un proyecto a dos años que nos permitirá seguir optimizando los procesos de producción de la vacuna y también hacer un ensayo de inmunización y desafío en bovinos para validar protección”. Con la información que se genere se estructurará un dossier que requiere el SAG para el futuro registro de la vacuna.

IMPACTO ECONÓMICO

Los costos asociados a la presencia del virus DVB en el ganado se estimaron en 113 millones de euros/año (28,3 euros/animal/año) en Alemania, en un rango de 81,6 a 85,4 euros/vaca/año en Suiza y pérdidas económicas cercanas a AUD50,9 millones (US$36,8 millones) en Australia. En Chile, actualmente no existen programas de control/erradicación establecidos en ninguna región, y las vacunas comerciales disponibles se basan en virus inactivados dirigidas a cepas 1a y 2.

Sobre el alcance de esta vacuna, el Dr. Ignacio Cabezas, también del Departamento de Ciencias Clínicas, puso énfasis en la vinculación no solo con el mundo público y privado, sino también con los ganaderos. “El hecho de que los agricultores estén inmersos en este trabajo, tiene un efecto cultural tremendo, porque todas las asociaciones en Estado Unidos y Europa trabajan de esta forma, colocando parte de los recursos para generar investigaciones que van en directo beneficio de los propios agricultores y eso es lo que queremos relevar”, indicó el académico quien también se refirió al impacto general que tendrá la vacuna, ya que no solo serviría a nivel local. “Como la vacuna tiene las cepas circulantes a nivel sudamericano, impactará también a países vecinos, como es Brasil, que es uno de los productores más importantes en la región y que presenta las mismas cepas. Por lo tanto, es una vacuna que puede tener trascendencia de comercialización internacional, una vez que pase todos los filtros nacionales”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura Ñuble, Antonio Arriagada manifestó que “el Ministerio de Agricultura, reafirma con el resultado de este trabajo, su vocación de apoyo a la producción ganadera y agradecemos el esfuerzo de la Universidad de Concepción y de Aprocarne, que, en conjunto con el SAG, pudieron llevar adelante esta iniciativa”.

El trabajo fue relevado también por el director del SAG Ñuble, Osvaldo Alcayaga, quien destacó que este trabajo “es muy relevante por el impacto no visualizado respecto a Diarrea Viral Bovina en el ganado bovino, esta es una enfermedad que no solamente produce problemas abortivos, sino malformaciones y pérdidas en el ámbito productivo como pérdidas en la ganancia de peso, entre otras y como Servicio, es el máximo interés el aporte que este trabajo colaborativo va a reportar a la sanidad zoosanitaria de la región”.

Docentes de Medicina Veterinaria UdeC y del Servicio Agrícola Ganadero se reúnen para fortalecer convenios y colaboraciones conjuntas

Los académicos del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias; Dr. Sergio Donoso, Dr. Danny Fuentes, Dra. Fernanda Larenas, Dr. Reinaldo Letelier, y el Dr. Álvaro Ruiz, se reunieron recientemente con el director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero, (SAG), José Guajardo Reyes, con la finalidad de fortalecer el trabajo conjunto.

En este sentido, el Dr. Sergio Donoso manifestó que “se conversaron varios temas, sobre todo relacionado con las necesidades que se están presentando hoy en día a nivel nacional, así como también dar a conocer el trabajo que está realizando el Departamento de Patología y Medicina Preventiva,  y cómo se puede apoyar en las labores que realiza el SAG y viceversa, principalmente en lo relacionado con la vigilancia, diagnóstico de enfermedades y capacitación”.

Con este establecimiento de voluntades y compromisos, se continúa en una senda de trabajo que se ha mantenido durante años. “Antes de la pandemia se estaban desarrollando muchas actividades en conjunto, las cuales durante la pandemia se paralizaron y la idea es ahora retomar nuevamente esta colaboración mutua que se estaba desarrollando, e incluso crear y desarrollar nuevas actividades bilaterales, principalmente, en diagnóstico patológico, molecular y microbiológico entre otras áreas a desarrollar a futuro, incluyendo las actividades de capacitación” puntualizó el Dr. Sergio Donoso.

 

Gran interés tuvo quinta versión del curso Médico Veterinario Inspector Oficial (MVIO)

Cerca de una veintena de médicos veterinarios de distintos puntos del país, participaron en modalidad híbrida, (clases sincrónicas y asincrónicas), de la quinta versión del curso para Médico Veterinario Inspector Oficial al que pueden aplicar estos profesionales.

El curso MVIO organizado y coordinado por docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, es realizado de esta manera para dar las facilidades correspondientes a los interesados.  “Muchas personas están trabajando y no tienen el espacio para estar en un curso de estas características. Las 120 horas académicas que es lo que dura el curso, implica tiempos teóricos y prácticos y en la parte presencial reforzamos tópicos sobre anatomía, patología, zoonosis, hacemos visita a las plantas faenadoras, resolvemos estudios de caso cierto temas de importancia al momento del dictamen de aptitud para consumo. Nuestro curso cuenta con la posibilidad de visitar más de una planta faenadora pudiendo observar especies de bovinos y porcinos y eso les da un gran apoyo visual a los estudiantes para reforzar todos los conceptos teóricos, porque al final algo muy importante es la práctica en el tema, que permite fortalecer la toma de decisiones del MVIO”, explicó el docente, Dr. Reinaldo Letelier Contreras.

El curso que busca entregar las herramientas necesarias a los futuros inspectores oficiales que se desempeñan en la supervisión de aptitud de consumo de animales de abasto, aves de corral y sus carnes, pone de relieve el nexo que se genera con otras entidades. “Es una vinculación con el medio que nosotros realizamos como Facultad y que contribuye a la formación de los futuros médicos veterinarios inspectores oficiales, y en donde la inspección veterinaria juega un rol preponderante en evitar la transmisión de enfermedades, de agentes químicos y/o físicos, que pudiesen transmitirse a la salud de las personas”, agregó el Dr. Letelier, quien además puso énfasis en que, “hoy en día nosotros estamos enfrentados permanentemente al desafío de lo que implica ‘One Health’, donde no solo velamos por la salud de los animales, sino también por la salud del ambiente y el bienestar de las personas”.

Cabe señalar que durante los 5 años que se ha dictado este curso se ha contado con el reconocimiento del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, entidad que lo oficializó en febrero del 2018.

 

Dra. Verónica López y Dr. Lisandro Muñoz participan en taller internacional sobre Metaanálisis y metodología PRISMA

La Dra. Verónica López y el Dr. Lisandro Muñoz, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, participaron en un taller internacional impartido por el Dr. Vicente Martínez Vizcaíno, referente mundial en revisiones sistemáticas y metaanálisis. La actividad tuvo lugar el viernes 29 de noviembre en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción.

Durante el taller, el Dr. Martínez Vizcaíno, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), abordó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este modelo internacionalmente reconocido establece pautas rigurosas para la elaboración de revisiones sistemáticas, permitiendo garantizar la transparencia, reproducibilidad y calidad en la síntesis de evidencia científica.

El uso del modelo PRISMA, destacado por su estructura estandarizada, es esencial en la investigación moderna para realizar análisis críticos y confiables que sustenten decisiones informadas en diversos campos, incluyendo la medicina veterinaria. La participación de la Dra. López y el Dr. Muñoz refleja el compromiso de la Facultad de Ciencias Veterinarias con la excelencia en investigación y la adopción de herramientas metodológicas de vanguardia para fortalecer la producción científica

Nuevas especies de garrapatas de Pakistan y Chile fueron identificadas por experto de Veterinaria UdeC

Las garrapatas, esos parásitos familiares de las arañas que se alimentan de la sangre de los animales e incluso personas, tienen una significativa variedad (∼1000 especies), la que sigue creciendo con la descripción de dos nuevas especies de Ornithodoros (Ixodida: Argasidae) en Pakistán y Chile, una de éstas parásito del zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), que estudió el Dr. Sebastián Muñoz Leal del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

De acuerdo con la investigación desarrollada, estos dos nuevos Ornithodoros pertenecen al subgénero Pavlovskyella, un grupo de garrapatas que se alimenta rápidamente (minutos) y que, por lo general, no se colectan sobre sus hospedadores. “La nueva especie de Pakistán fue colectada en refugios de animales en Khyber Pakhtunkhwa, una región montañosa del país asiático donde predomina la agricultura. El estudio de esta garrapata fue un esfuerzo internacional donde participaron investigadores de Pakistán (Dr. Abid Ali) y África del Sur (Dr. Ben E. Mans), con los que nos dividimos las tareas para completar la descripción en un año. La especie lleva por nombre Ornithodoros (Pavlovskyella) pakistanensis y aún se desconoce su papel como vector de microorganismos infecciosos hacia animales domésticos”, explicó el Dr. Sebastián Muñoz.

PARÁSITO DEL ZORRO CULPEO

La nueva especie de garrapata descrita en Chile se trata de un parásito del zorro culpeo. La descripción se llevó a cabo a partir de más de 30 especímenes recolectados sobre un zorro rescatado por el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, proveniente de la región de Maule.

“Lo interesante es que a diferencia de las otras especies de Pavlovksyella que se conocen, las ninfas y adultos de la nueva especie chilena al parecer pasarían más tiempo ancladas sobre su hospedador. Esto lo inferimos pues las garrapatas fueron colectadas horas después que el zorro que las tenía murió producto las lesiones de un atropello”, explicó el experto. La nueva especie fue colectada en junio de 2018 y lleva el epíteto “daga”, un acrónimo creado en homenaje al fallecido Dr. Daniel A. González Acuña de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Ornithodoros (Pavlovskyella) daga es única en su género ya que las larvas poseen, en combinación, placas dorsales subpiriformes e hipostomas con dientes apenas en el tercio anterior.

Este estudio y el de la nueva especie de Pakistán fueron financiados por Fondecyt Iniciación #11220177. Las fotografías de microscopía electrónica fueron tomadas con el microscopio electrónico de barrido (MEB) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y los MEB del Centro de Espectroscopía y Microscopia (CESMI), dependiente de la VRID-UdeC.

En ambas investigaciones participaron también profesionales del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción; del Departamento de Virología Molecular y Microbiología, Baylor College of Medicine, Houston, Estados Unidos; del Departamento de Zoología, Universidad de Abdul Wali Khan, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán y del Consejo de Investigación en Agricultura y Biotecnología, Onderstepoort, Pretoria, África del Sur.

Educación Emocional: Lanzamiento de Libro y Jornada de Reflexión en la Facultad de Ciencias Veterinarias

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, fue el epicentro de una jornada transformadora dedicada a la educación emocional, que combinó el lanzamiento del libro “Educación Emocional: Propuesta desde la Escuela” de las autoras: Dra. Nelly Lagos, Dra. Verónica López; Dra. Evelyn Zagal y Dra. Yasna Anabalón, con actividades centradas en la reflexión, la creatividad y el intercambio académico. Este evento, que reunió a estudiantes, académicos y profesionales, reafirmó la importancia de integrar las emociones como eje central en la formación integral y consciente.

La anfitriona, la Dra. Verónica López, académica de la Facultad y coautora del libro, dio inicio al encuentro destacando el poder transformador de la educación emocional. “La educación emocional no solo transforma cómo aprendemos, sino también cómo vivimos y nos relacionamos. Es el puente hacia una sociedad más empática y humana”, señaló, invitando a todos los asistentes a sumarse a esta misión colectiva.

La jornada contó con saludos y palabras de destacados académicos nacionales e internacionales que no pudieron estar presentes físicamente, pero enviaron su apoyo. El Vicedecano de la Facultad, Dr. Mario Briones, enfatizó en su mensaje que “esta jornada es un reflejo de nuestro compromiso con la formación integral, que no solo busca formar profesionales en lo técnico, sino también seres humanos conscientes, empáticos y resilientes”.

Desde la Universidad de Málaga, el Dr. Pablo Fernández-Berrocal, referente mundial en educación emocional, expresó: “Es alentador ver cómo iniciativas como esta fomentan una educación que prioriza las emociones y el bienestar. Felicitaciones por seguir construyendo puentes entre el conocimiento y la práctica”. Por su parte, Rosario Cabello, también de la Universidad de Málaga, se sumó al mensaje destacando que “estas actividades son fundamentales para conectar la teoría con la vida cotidiana y empoderar a las nuevas generaciones”.

Esther García Navarro, directora del Máster en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona, resaltó en su saludo la importancia de estas iniciativas. “La educación emocional es una herramienta imprescindible para construir sociedades más humanas. Mi más sincera felicitación por liderar este esfuerzo”.

Desde la Universidad San Jorge de Zaragoza, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Laura Zaurín, y la académica Marta San Miguel enviaron su apoyo, valorando el impacto internacional de estas propuestas. “Este evento demuestra el alcance de la educación emocional como un eje transversal en cualquier disciplina”, destacó Marta San Miguel.

En tanto, María José Villalobos, profesora de Educación Especial de la Escuela Diego Portales de Yumbel, envió un emotivo mensaje agradeciendo la publicación del libro, destacando que éste le ayudado comprender su alcance y a proponer acciones con sus estudiantes, manifestando la necesidad de incluir esta formación en la política educativa como en los procesos formativos por su impacto en la formación integral y bienestar personal y social.

El programa incluyó la presentación del libro “Educación Emocional: Propuesta desde la Escuela”, a cargo del Dr. Emmanuel Vega-Román, quien destacó la relevancia de la obra en tender puentes entre la teoría y la práctica. Yasna Anabalón, colaboradora del libro, añadió que “este libro no solo transmite ideas; construye conexiones y despierta emociones. Hoy, esta obra nos invita a imaginar una educación más humana, consciente y transformadora”.

La presentación de las estudiantes, Mary Ann Rubilar (Medicina Veterinaria) y Alejandra Fernández (Doctorado en Ciencias de la Computación), evidenciaron el impacto positivo de estas competencias emocionales tanto en el aula como en la vida profesional.

La jornada cerró con una exposición de pósteres elaborados por estudiantes de la asignatura Crecimiento Personal, a cargo de la Dra. López, reflejando desafíos emocionales de la vida universitaria bajo el concepto de autonomía emocional. Además, se realizó un sorteo de ejemplares del libro, liderado por Francesca Viveros, alumna ayudante de la asignatura.

Cierre del Evento

En sus palabras finales, la Dra. Verónica López agradeció a todos los asistentes y colaboradores, destacando que este evento marca un compromiso continuo con la formación integral y el bienestar emocional. “La educación no se trata solo de aprender; se trata de sentir, transformar y construir un mundo más humano. Sigamos trabajando juntos para lograrlo”, concluyó.

Con esta jornada se reafirma el liderazgo de la Facultad de Ciencias Veterinarias en promover una educación consciente, conectada con las emociones, y en construir puentes académicos que trasciendan fronteras.

Dra. Verónica López participó en el II Congreso Internacional de Educación Emocional

La Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad de Concepción, participó en el II Congreso Internacional de Educación Emocional, realizado los días 21 y 22 de noviembre. Durante el evento, presentó investigaciones que destacan la relación entre la educación emocional y el bienestar de los estudiantes universitarios, promoviendo competencias socioemocionales y habilidades para la vida desde una perspectiva transversal e interdisciplinaria.

En la inauguración, Cecilia Pérez, directora de la Dirección de Docencia e Innovación en la Educación Superior (DISE), planteó importantes desafíos en torno a la implementación y sistematización de las competencias socioemocionales, subrayando la necesidad de que éstas se integren no solo en áreas humanísticas, sino en todas las disciplinas académicas para formar profesionales más completos y conscientes de su entorno.

Entre los trabajos presentados por la Dra. López, sobresale “Promoviendo el bienestar animal y emocional mediante la educación sobre mascotas”, un enfoque innovador que conecta la educación emocional con el cuidado y respeto hacia los animales. Además, enfatizó la importancia de fortalecer la formación en cognición y afectividad, proyectando estas competencias como esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes y como un desafío clave para el futuro de la educación superior.

Finalmente, la Dra. Verónica López destacó que, “la integración de la cognición y la afectividad en la formación profesional no solo enriquece el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para construir una vida más plena y equilibrada”, indicó.

Investigadores UdeC difunden alcances de la investigación que busca desarrollar una vacuna multivalente para el virus de la diarrea viral bovina

Para ofrecer una solución efectiva a la Diarrea Viral Bovina (DVB), que es una enfermedad infectocontagiosa común en Chile y cuya sintomatología varía según edad y estado inmune de los bovinos, expertos de las Facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción se encuentran desde hace más de cuatro años realizando una investigación y desarrollando una vacuna experimental que busca proteger a los bovinos, ya que causa varios problemas a nivel reproductivo y de producción de los animales.

El equipo de trabajo logró aislar, unos subgenotipos que no se habían descrito anteriormente en Chile y se formuló entonces una vacuna multivalente que tiene los subgenotipos específicos de Chile, lo que la hace más eficiente para el control de la enfermedad. Además, los anticuerpos generados por esta vacuna se pueden diferenciar de los producidos por una infección de campo, situación muy favorable para el diagnóstico y control de la enfermedad.

En este sentido la Dra. Florence Hugues, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, explicó que el objetivo de la vacuna es “contar con una formulación que proteja efectivamente a la masa ganadera de nuestro país y que también tiene proyección a nivel regional, ya que contiene cepas que son de circulación común en Chile y Latinoamérica. La Diarrea Viral Bovina es una enfermedad que está ampliamente distribuida en el país y a nivel mundial y, algunos países han logrado su erradicación después de años de programas de control obligatorios. Por lo tanto, se requiere de una herramienta eficiente, como es la vacuna, para apoyar a estos programas que se deben implementar bajo la dirección del Servicio Agrícola Ganadero, SAG y el esfuerzo conjunto de ganaderos y profesionales del área”.

Por su parte, la Dra. Paula Gädicke del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, también de Veterinaria UdeC, agregó que, “esta enfermedad es bien compleja porque si una  vaca preñada tiene una infección viral en un determinado tiempo de la gestación, el ternero o ternera que vaya a nacer puede ser, como se conoce, ‘persistentemente infectado’, o sea puede tener gran cantidad de virus en su organismo, pero como se infectó antes de que su sistema inmune estuviera maduro, no reconoce el virus como extraño, entonces es un diseminador de virus y tampoco genera anticuerpos, entonces las pruebas diagnósticas no lo reconocen como infectado. Este es el problema para controlar esta enfermedad, los diseminadores del virus en los campos, y la manera más estratégica de proteger contra los persistentemente infectados es que la vacuna que se aplica a las madres tenga el subgenotipo que está circulando en la región”.

Es importante mencionar que si bien existen vacunas comerciales que producen laboratorios de renombre internacional, estas no cuentan con los subgenotipos específicos de Chile, lo que no las hace adecuadas para proteger a los animales contra la producción de los persistentemente infectados en los rebaños del país.  “Entonces el día de mañana cuando se establezca un programa de control de la enfermedad, a nivel del Servicio Agrícola Ganadero, va a ser tremendamente importante tener desarrollada esta vacuna que va a ser específica para los animales de acuerdo con los subgenotipos existentes en nuestro país”, precisó la Dra. Gädicke.

FASES DE INVESTIGACIÓN

El trabajo que se ha desarrollo en distintas fases ha permitido hasta el momento definir que la vacuna funciona, ya que ésta estimula una interesante respuesta inmune humoral y celular. Actualmente se continuará en una nueva etapa de investigación, luego que la Dra. Raquel Montecino, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, se adjudicara recientemente otro proyecto para seguir escalando la producción de la vacuna.

“Ahora viene la etapa de validación y seguridad de producción de la vacuna a mayor escala, porque ya a nivel de laboratorio y a nivel de grupos pequeños de bovinos, la vacuna está funcionando, por lo que ahora viene el escalamiento, ya que no queremos que esta vacuna se quede en un prototipo experimental, sino que algún laboratorio la produzca a gran escala”, indicó la Dra. Gädicke, quien presentó este tema en el Congreso Nacional de Buiatría realizado recientemente en la ciudad de Valdivia.  “En esa ocasión, yo expuse en nombre de las Facultad de Ciencias Biológicas y Ciencias Veterinarias de la UdeC, acerca de los detalles de esta investigación que implica el desarrollo de la vacuna multivalente eficaz contra la infección por el virus de la diarrea viral bovina, considerando los subgenotipos existentes en Chile”.

Estudiantes de Veterinaria UdeC Concepción participaron en Enduro Ecuestre

Casi una veintena de estudiantes de la carrera en Concepción participaron de la competencia oficial del Campeonato Nacional de Enduro, actividad que se desarrolló el 9 de noviembre en Yumbel.

Los estudiantes cumplieron diferentes funciones de apoyo en la competencia, dos de ellos fueron asistentes de tratamiento, dos realizaron labores como asistente de organización, siete fueron asistentes veterinarios y ocho asistentes de pista y control.

Sobre la experiencia vivida Josefa Sáez García manifestó que, “fue algo nuevo y diferente para mí, ya que poco conocía de este deporte. Desde que llegó la invitación a participar yo no era más que ansias por que llegara el día, ya que me gustan mucho los caballos y me gustaría dedicarme a ellos en el futuro. Esto nos dio la oportunidad de adentrarnos más en el mundo del enduro, interactuando directamente con los caballos, aplicando semiología para lograr marcarlos sin perturbar su paciencia, y además tuvimos buenísimas conversaciones con médicos veterinarios y los jinetes, quienes nos trataron muy bien y nos compartieron sus experiencias de anteriores competiciones”.

Por su parte, el estudiante José Vega Alarcón, agregó que “la experiencia fue enriquecedora, al menos yo nunca había visto una competencia de enduro, pero pese a no haber participado nunca en una competencia del deporte, los doctores que participaron me explicaron el funcionamiento, y respondieron a todas mis dudas, fue una bonita jornada”.

Finalmente, el profesor, Dr. Lisandro Muñoz Alonzo, destacó la importancia de la actividad. “El que la organización de esta competencia pensara en estudiantes de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad de Concepción para colaborar en diferentes puestos de la competencia, nos llena de orgullo y nos hace pensar que lo estamos haciendo bien. Además, para los estudiantes, fue una gran oportunidad de conocer un deporte ecuestre poco difundido en nuestro país, pero lo más importante fue que adquirieron nuevas competencias y tomaron contacto con médicos veterinarios que trabajan en enduro, que les mostraron las oportunidades profesionales que existen en este deporte en particular, pero también en las diferentes competencias organizadas por la Federación Ecuestre Internacional”, puntualizó.

Escolares de Isla Mocha participaron en tallar realizado por Veterinaria UdeC sobre ectoparásitos

Casi una veintena de estudiantes de octavo año del único plantel educacional existente en Isla Mocha, participaron recientemente de un taller sobre ectoparásitos en aves y roedores nativos que realizó el docente, Dr. Sebastián Muñoz Leal, del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Las estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Catalina Parragué, Valentina Aravena, Edhnita Inostroza y el estudiante egresado Martín Zamorano participaron como instructores de la actividad también.

El taller que duró una mañana, incluyó una parte teórica y una actividad práctica demostrativa en el sector sur de la isla y constituyó una instancia educativa para recalcar la importancia de los parásitos en ecosistemas silvestres. “Estudios ponen en evidencia que cuanto más prístino es un ecosistema más diversidad y cantidad de parásitos podemos encontrar en los animales que lo habitan. De este modo los parásitos serían bioindicadores del estado de salud de un ecosistema”, explicó el Dr. Muñoz.

Sobre la experiencia el investigador comentó que “esta actividad fue muy enriquecedora para los estudiantes de octavo básico, pues pudieron observar cómo manejábamos a los roedores y aves para extraerles ectoparásitos. Aun cuando ellos no pudieron manipular a los animales debido a lo técnico de la tarea, si conocieron cómo médicos veterinarios desarrollan este tipo de trabajo”, precisó el Dr. Muñoz. Los parásitos colectados (pulgas, garrapatas, piojos, ácaros) serán analizados en búsqueda de ADN bacterias del género Borrelia y otros patógenos bacterianos en el marco de proyecto Fondecyt Iniciación 11220177.

Los estudiantes conocieron además sobre las bacterias del tracto digestivo que colonizan a estos animales y que también fueron muestreadas para estudios de resistencia a antibióticos que se encuentran en desarrollo bajo la dirección del Dr. Danny Fuentes, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva (proyecto Fondecyt Iniciación 11241097).