Académico de Veterinaria UdeC lanza libro sobre garrapatas en Sudamérica

dgonz1_tnEl Dr. Daniel González Acuña, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, lanzó junto a un grupo de cuatro investigadores sudamericanos un libro editado por una de las editoriales científicas más importantes del mundo, Elsevier, libro que trata sobre las garrapatas del cono sur de Sudamérica.

“He participado como autor de capítulos en 11 libros y este es el que me tiene más orgulloso. Los libros han abarcado el ámbito nacional, algunos de naturaleza, otros de parásitos de aves rapaces en Chile, sobre la fauna de los Nevados de Chillán, y también sobre piojos o garrapatas en Chile. Todos estos libros fueron escritos en idioma español y por lo mismo trataron temas locales, sin embargo éste trasciende en el ámbito científico internacional, por lo que fue escrito en inglés. Para mí es un orgullo el trabajo que realizamos con los otros cuatro autores, con los cuales además de tener una estrecha colaboración académica, mantenemos una amistad, uno de ellos, Alberto Glugielmone, investigador senior de Argentina es considerado una eminencia mundial en el tema de las garrapatas, y ha sido quien nos ha formado a todos, ha sido nuestro mentor”, explicó el Dr. González Acuña.

La obra que implicó más de dos años de trabajo busca ser un aporte para la comunidad científica relacionada con la parasitología y específicamente con las garrapatas.

“Aquí contamos todo lo referente a las garrapatas en sur de América. Mi formación enfocada en el parasitismo de fauna silvestre comenzó en Alemania, lugar donde me doctoré, y ya es sabido que dentro de los parásitos, los que tienen mayor relevancia para las ciencias agropecuarias y para la salud pública son las garrapatas, ya que además de provocar molestia en los animales, transmiten enfermedades que son tan relevantes que en algunos casos llegan a ser mortales y producen millonarias pérdidas en la industria ganadera. Las garrapatas trascienden entre el ámbito humano, fauna y ambiente. Entonces, la garrapata por el hecho de ser un ectoparásito obligado, hematófago, produce anemia y otros tipos de alteraciones”, precisó el Dr. Daniel González.

danigonz2_tnEl libro plasma una mirada específica que da cada autor sobre las garrapatas, por lo que el experto de la UdeC se centró en las garrapatas en Chile y las especies que aquí existen, las que incluso son mostradas a través de imágenes realizadas con microscopio de barrido. “Las ilustraciones son muy importantes porque ayudan a identificar cada especie de estos parásitos, muestran detalles que permiten llegar a conocer la especie. Además, se incorporan en este libro los ciclos de reproducción, ecología, los hospedadores conocidos y distribución de cada garrapata, y claves  pictóricas para identificarlas, por lo que vertimos en este libro todo lo que hemos avanzado como investigadores en varios años de trabajo”, precisó el investigador.

El Dr. Daniel González, quien el año pasado debido a su trayectoria científica recibió un reconocimiento por parte de la Universidad de Concepción, proyecta escribir otros libros. “Siempre esta idea ronda mi cabeza, porque hay mucho que difundir, principalmente avances propios logrados en estos más de 20 años de investigación. La cantidad de parásitos existentes en países como el nuestro es subvalorada y son parte de la diversidad y patrimonio de un país, por lo que es un deber informar sobre ello, más aún de especies tan importantes como las garrapatas”.

Docentes de la UdeC presentan experiencias educativas y trabajos de investigación en Congreso Internacional sobre el Enfoque Basado en Competencias

congreso-competenciasLa décimotercera versión del Ciebc 2017, que se desarrolla en Colombia, en la ciudad de Cartagena de Indias (14, 15 y 16 de marzo) es una invitación a compartir experiencias concretas en torno a cómo se están mejorando e innovando los procesos de formación de competencias en todos niveles educativos, organizaciones sociales y empresariales en Iberoamérica.

Para la Docente de la Facultad de Ciencias Biológicas, Fidelina González, Doctora en Ciencias Ambientales, quien presentó el trabajo “Diseño y aplicación de encuesta para evaluar el trabajo colaborativo en primer año de Enfermería”, desarrollado con sus colegas Katia Sáez, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Elizabeth Bastías, de la Facultad de Enfermería; y Rocío Catalán, de la Facultad de Ingeniería; esta experiencia “ha sido muy enriquecedora, sobre todo por el hecho de poder compartir con nuestros colegas latinoamericanos sobre la implementación de las competencias transversales y específicas. Existe un consenso de la necesidad de cambiar el enfoque tradicional del docente que transmite, al enfoque que permite al estudiante ser protagonista de su propio aprendizaje y de la formación académica con una mirada integral, con responsabilidad social y de excelencia, orientados a un trabajo colaborativo”

Por su parte, la profesora Verónica López, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, presentó el trabajo “Implementación Programa Liderando Líderes estudiantes secundarios Universidad de Concepción- Departamento Provincial de Educación Ñuble”, desarrollado con sus colegas de la Facultad, Valeria Inostroza, de la Oficina de Educación Médico Veterinaria; y el Dr. Mario Briones, del Departamento Ciencia Animal. Esta iniciativa nace del constante esfuerzo por vincular las labores formativas de la Universidad de Concepción, con los diversos actores sociales de la provincia, en cuanto a fortalecer las competencias de los estudiantes secundarios en liderazgo, comunicación, participación ciudadana y responsabilidad social.

Para la profesora López, Magister en Educación Gestión Curricular, esta instancia “nos ha permitido conocer los avances y las distintas metodologías que se están utilizando en la implementación de un curriculum orientado a competencias en las distintas universidades latinoamericanas y junto con ello generar redes para un trabajo colaborativo en temáticas educativas que generen impacto en nuestros países”

Finalmente, la psicóloga Valeria Inostroza, docente de la Sección de Estudios Generales del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, quien presentó el trabajo “Percepción de los estudiantes de la Universidad de Concepción en un curso de preparación para la transición de universitarios al mundo organizacional”, desarrollado con sus colegas de esta unidad, responsable del desarrollo de competencias genéricas, Verónica López, Bárbara Walser y Mario Briones, afirmó que la participación en el congreso “nos ha permitido visualizar que el trabajo que ha venido desarrollando la Universidad de Concepción en la implementación del modelo educativo orientado a competencias centrado en el aprendizaje significativo del estudiante y en el desarrollo de las competencias genéricas en su formación académica coincide con las necesidades y lineamientos internacionales vinculados con los requerimientos de las organizaciones y comunidades educativas actuales”.

Clínica Veterinaria de la UdeC continúa realizando tratamientos a animales afectados por los incendios

Una labor que se ha extendido por más de un mes es el que todavía están desarrollando los profesionales del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción, entidad que realizó una campaña gratuita para atender a los animales que sufrieran daños producto de los incendios forestales que afectaron a la región.

animales1“El balance  que realizamos hasta ahora, lo hacemos en varias partes porque la Facultad de Ciencias Veterinarias apoyó en distintos ámbitos, en los hospitales clínicos de pequeños animales, en el hospital clínico mayor, Club Hípico de Concepción y el Centro de Rescate de Fauna Silvestre, entonces son cuatro las unidades de la Facultad que han estado trabajando producto de la emergencia que se vivió”, explicó el director del Hospital Clínico Veterinario UdeC, Dr Sergio Cofré.

En este sentido el profesional indicó que, “atendimos zorros, monitos del monte, liebres, conejos y muchas aves, además de animales mayores como caballos. Esta última especie registró el mayor número de atenciones y por lo mismo el trabajo es mayor, porque requieren de un tipo de infraestructura especial y en un momento peak sobrepasamos los 15 caballos. En el área de clínica menor, también apoyamos y atendimos atención por derivación. Se montaron muchos hospitales de campaña para atender a los animales, en distintas áreas de región, hubo en Quillón, Florida, Cauquenes, entre otros lugares y las atenciones primarias se realizaron allí, pero cuando habían situaciones más complejas como fracturas o plastías y quemaduras profundas actuábamos nosotros”.

De acuerdo a lo expresado por el Dr Sergio Cofré, sólo en  Chillán llegaron a atender a cerca de 40 animales, considerando animales pequeños, grandes y aves.

animales2Actualmente y luego de dar de alta a la totalidad de las mascotas pequeñas que atendieron, el trabajo se ha centrado en el tratamiento para caballos muchos de los cuales llegaron con los cascos despendidos. “Varios de los caballos llegaron en muy malas condiciones y desafortunadamente algunos debieron ser eutanasiados (2 fallecieron) porque las lesiones eran muy extensas, especialmente los que llegaban con los cascos y la superficie ocular quemada”.

Un caso especial es el de la yegua Milagros, quien llegó con sus patas y rostro quemados “así como ella, los caballos no eran capaces ni de comer ni de tomar agua por el dolor, pero ahora ya están mucho mejor, alimentándose y moviéndose. En el caso particular de Milagros, luego de hacerle todas las curaciones respectivas, ahora estamos enfocados en sus ojos, estamos esperando resultados de laboratorio y estamos colocándole gotas cada 2 horas para tratar de eliminar la infección y regenerarle en lo posible la córnea”, indicó Daniel Toledo, encargado de plataforma.

Al hospital clínico llegaron 15 caballos y 11 quedaron hospitalizados, quedando todavía nueve en tratamiento. “Ya hemos pasado lo más difícil, porque además de los 11 caballos que llegaron de urgencia, nosotros teníamos otros caballos que atender de antes, entonces fue bastante trabajo y por suerte estamos saliendo satisfactoriamente”, sostuvo Gonzalo Rivera, encargado de los equinos hospitalizados.

Aunque afortunadamente el Gobierno y muchas instituciones solidarizaron con esta campaña y donaron productos a la Clínica Veterinaria de la UdeC, que funcionó como Centro de Acopio para recibir alimentos e insumos para atención de salud, se estima que los recursos invertidos para desarrollar este trabajo en los equinos, fue de aproximadamente 7 millones de pesos.

El doctor Reinaldo Ortiz, académico y encargado del hospital de equinos del Campus Chillán comentó que, “actualmente estos caballos ya están de lata y esperando que en el lugar de procedencia se den las condiciones para sus traslados (15 kilómetros al sur este de Cauquenes, sector Pocilla). Estamos en conversaciones con la Municipalidad de Cauquenes, a través de su alcalde, para que estén las condiciones de forraje y confort adecuado para que puedan ser recibidos”.

Finalmente el Dr Sergio Cofré destacó también el trabajo desarrollado por los estudiantes de veterinaria, quienes en los distintos niveles, de primer a quinto año se asociaron y recolectaron dinero, llegando a juntar más de un millón de pesos. “Esos recursos se ingresaron para poder comprar los insumos que se iban agotando. Además de esa labor la mayoría de ellos también colaboró en la atención médica de los animales, así que hubo una participación muy activa de estudiantes voluntarios, quienes también estuvieron presentes en las distintos hospitales de campaña”.

Académicos UdeC desarrollaron Jornada de Actualización en Clínica Reproductiva

Una actividad orientada a profesionales, con la participación asociada de estudiantes de medicina veterinaria de Aysén, desarrollaron recientemente académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción en la Región de Aysén.

Durante dos días de trabajo, que implicaron clases teórico-prácticas, se abordaron temas relacionados con los factores críticos de diagnóstico de ambiente uterino para la correcta toma de decisión de interrupción gestacional o inducción de parto, además de las técnicas de diagnóstico gestacional temprano y sexaje en ganado bovino.

“Esta fue una jornada gratuita dirigida a los médicos veterinarios que ejercen libremente la profesión, así como a aquellos que ejercen su función en instituciones públicas como INDAP, SAG e INIA, bajo el alero del proyecto de bien público de CORFO que nosotros tenemos como Facultad en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas, INDAP y Liceo Agrícola de la Patagonia. Es destacable el apoyo recibido para el éxito de esta actividad, del director del Liceo Agrícola, Jorge Saavedra y del ingeniero agrónomo Fernando Vásquez, para la coordinación y facilitación de dependencias y predio, del doctor Raúl Castillo coordinador de predios de práctica y de los ganaderos que facilitaron sus predios desinteresadamente”.

“El sentido principal de la capacitación fue transferir conocimientos respecto de estos temas que son complejos sobre todo en las condiciones de aislamiento que tiene la región de Aysén y lo lejano de los centros de formación, dificultando que muchos de los profesionales puedan movilizarse a realizar actualizaciones, por lo tanto, la Universidad de Concepción definió que fuéramos nosotros quienes llegáramos a la zona como parte de nuestra responsabilidad social y rol público”, precisó el Dr Ignacio Cabezas.

El perfeccionamiento en clínica reproductiva, fueron temas que abordaron los académicos Florence Hugues e Ignacio Cabezas, este último finalizó diciendo que, “observamos la necesidad de seguir capacitando y la CORFO se está comprometiendo también para poder continuar en esta línea de formación de capital humano para poder generar las diferenciaciones y especializaciones de profesionales para poder dar un salto en las brechas que tienen de competitividad. Por lo tanto estamos viendo la factibilidad de una formación continua con profesionales de Aysén, tal como fue determinado en terreno por el SEREMI de la región de Aysén, Horacio Velásquez, la gerente del PER Ganadero, Johanna Lukachewsky y la ejecutiva de proyectos CORFO Aysén María Ercira Auad”.

Veterinaria UdeC lanzó proyecto de bienes públicos estratégicos en Coyhaique

lanzamiento2Académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, participaron en diciembre pasado en el lanzamiento del proyecto de bien público que se realizó en el Liceo Agrícola de la Patagonia, iniciativa que es patrocinada por Corfo e Innova Chile.

En este marco, el Dr Ignacio Cabezas quien asistió a la actividad a la que fueron 50 personas, explicó que “nuestra Facultad, junto con la Facultad de Ciencias Biológicas, estamos desarrollando un trabajo que consiste en una unidad demostrativa para la transferencia de conocimientos en técnicas de reproducción en bovinos de la región de Aysén”.

De acuerdo a lo expresado por el académico, a este lanzamiento asistieron diversas autoridades, entre ellos el anfitrión y director del Liceo Agrícola de la Patagonia, Jorge Saavedra, el SEREMI región de Aysén, Director de CORFO, INDAP además de agricultores, técnicos agrícolas, médicos veterinarios y agrónomos. “El liceo, así como INDAP es nuestra contraparte regional para poder generar estas unidades demostrativas en la Región de Aysén, que validen la información a transferir a los pequeños agricultores de la región”, precisó el Dr Cabezas.

“Este proyecto es un aporte de nuestra Facultad y de la Universidad de Concepción en general, a las brechas determinadas en los lineamientos estratégicos regionales, con un foco destinado directamente a los pequeños agricultores de una región extrema”.

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN DE EQUINOS DE DEPORTE

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa de diplomado tiene una duración de 9 meses. Está estructurado en base a 8 asignaturas obligatorias que incluyen actividades teóricas y prácticas on line. El programa comprende un total de 243 horas. Las clases serán impartidas cada 2 semanas, los días viernes y sábados desde las 9:00 a las 19:00 h. Sin embargo, al ser on line, de acuerdo a la disponibilidad de los docentes y alumnos se podrán fijar clases en distintos horarios y días.

 

Objetivo general

Capacitar a médicos veterinarios para la dirección y/o asesoría de centros ecuestres o criaderos de equinos de deporte.

 

Perfil del Diplomado

El Diplomado en Producción de Equinos de Deporte de la Universidad de Concepción pretende formar médicos veterinarios con capacidades y competencias que les permitan dirigir, asesorar y resolver adecuadamente problemas asociados a la producción y manejo de equinos de deportes, considerando el bienestar animal y la ética profesional.

 

  1. REQUISITOS DE POSTULACIÓN

 

Los postulantes al Diploma en Producción de Equinos de Deporte deberán:

  • Realizar la postulación en la página web de Formación Permanente de la Universidad de Concepción en http://www.formacionpermanente.udec.cl/oferta-academica/diplomados/
  • Poseer el título de profesional de médico veterinario o grado de licenciado en ciencias veterinarias.
  • Enviar una carta de presentación a lismunozdec.cl.
  • Enviar su Currículum vitae, adjuntando fotocopia legalizada del certificado de Título de Médico Veterinario o de Licenciado en Ciencias Veterinarias

 

  1. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del Diplomado en Producción de Equinos de Deporte se presenta como una estructura con componentes complementarios formado por 8 asignaturas de carácter obligatorio, en las que se desarrollan los contenidos esenciales y actualizados por medio de actividades teóricas y prácticas on line y de autoaprendizaje que facilitan el cumplimiento de las competencias de egreso del programa.

 

Las asignaturas estarán distribuidas entre marzo y noviembre de 2020:

 

Identificación, evaluación corporal y mejoramiento genético en equinos           40 horas

Deportes ecuestres en Chile                                                                              27 horas

Manejo reproductivo en el equino                                                                        48 horas

Crianza y amanse de equinos                                                                             24 horas

Praderas y alimentación en equinos                                                                   40 horas

Manejo preventivo en equinos                                                                             16 horas

Conducta y bienestar en el equino                                                                      16 horas

Infraestructura, comercialización y costos en equinos                                        32 horas

 

  1. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

 El alumno deberá aprobar todas las asignaturas que integran el programa, dentro de los plazos establecidos para cada uno de ellos, en base a los criterios y procedimientos de evaluación indicados en el Título III del Reglamento de los Programas de Diplomados de la Universidad de Concepción.

 

Las evaluaciones están orientadas a comprobar las competencias adquiridas, mediante la verificación de descriptores de competencias.

 

Se contempla, como mínimo, una evaluación teórica o práctica por cada asignatura. Las evaluaciones teóricas estarán compuestas por una prueba y las prácticas por uno o más trabajos escritos. La nota final del Diplomado se obtendrá del promedio ponderado de todas las calificaciones finales de las actividades aprobadas durante el programa (Título VI, Art. 23 del Reglamento de Programas de Diplomado).

 

La nota final se expresará de acuerdo a la siguiente escala (Título VI, Art. 24  del Reglamento de Programas de Diplomado).

 

Concepto                                          Puntaje

Sobresaliente                                     6,7 – 7,0

Aprobado con distinción                    6,1 – 6,6

Aprobado                                           5,0 –  6,0

 

Requisitos de obtención del Diplomado

 Para obtener el Diplomado en Producción de Equinos de Deporte, los participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

  1. Haber aprobado las asignaturas curriculares establecidas en el Programa.
  2. No contar con deudas (pago cuota básica, arancel, formación expediente, diploma, certificado) u otras obligaciones pendientes con la Universidad de Concepción.
  3. Cumplir con las exigencias del Reglamento de Diplomado de la Universidad de Concepción.

 

  1. VALOR DIPLOMADO

 

Valor cuota básica UdeC: $230.000, se debe pagar en marzo 2021.

Arancel programa diplomado: $1.200.000 al contado, se debe pagar en marzo 2021.

Proceso trámite de grado: $83.000, se paga una vez finalizado el curso

 

  1. INFORMACIONES

Dr. Lisandro Muñoz Alonzo

Correos electrónicos: lismunoz@udec.cl; lismunoza@gmail.com

Celular: 998858779

 

ASIGNATURA: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN CORPORAL Y MEJORAMIENTO GENÉTICO EN EQUINOS

 

Fechas: marzo y abril de 2021

 

Duración asignatura: 40 horas

 

Expositores: 

  • Mario Briones Luengo, Médico Veterinario (1987), Universidad de Concepción. Magister Breeding Animal (1992), Universidad de Edimburgo, Escocia. Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Genética.
  • Lisandro Muñoz Alonzo, Médico Veterinario (1990), Universidad de Concepción. Magister en Ciencias mención Zoología (2001), Universidad de Concepción. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Producción de Equinos.
  • Julio Mohr Alba, Ingeniero Agrónomo especialista en Producción Animal (1997), Universidad de Chile. MBA (2011), Universidad de Paris-Sorbonne, Francia. Profesor de Producción de Equinos del Departamento de Producción Animal, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Director Nacional y Presidente de la Comisión Exposiciones y Jurados de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos. Criador de caballos chilenos (Criadero Santa Margarita). Jurado de exposiciones de caballos chilenos, salto, silla y tiro en Chile y Francia.
  • Christian Rehhof Veas, Médico Veterinario (2005), Universidad de Chile. Director y Médico Veterinario de la Clínica Veterinaria del Club Hípico Concepción, Concepción. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Clínica del Equino.

 

Descripción asignatura

Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno en relación a los criterios y métodos de identificación utilizados por los diferentes registros genealógicos y federaciones en Chile, reconocer las razas y características fenotípicas utilizadas en la descripción de razas y enfermedades hereditarias asociadas a éstas. También para describir y evaluar la conformación, evaluar y clasificar la condición corporal de un equino, asociar algunas características fenotípicas con la funcionalidad, rendimiento deportivo y predisposición a desarrollar lesiones o enfermedades. Además en conocer los principales criaderos y usos de cada una de las razas de equinos de deporte presentes en Chile. También conocer y estimar la heredabilidad de diferentes características físicas, conductuales y de rendimiento reproductivo y deportivo en equinos. Desarrollar criterios de selección y cruzamientos de equinos con la finalidad de lograr un mejoramiento genético de los productos.

 

Objetivos asignatura

  1. Reconocer colores y marcas utilizadas para la identificación de equinos.
  2. Conocer los métodos de identificación de equinos utilizados por los registros genealógicos existentes en Chile.
  3. Diseñar un sistema identificación.
  4. Completar una ficha de identificación para equinos fina sangre de carrera y un pasaporte FEI.
  5. Calcular los parámetros e índices y clasificar capacidad de los equinos en base a medidas corporales.
  6. Evaluar y clasificar la condición corporal de equinos.
  7. Reconocer las características fenotípicas utilizadas en la descripción de las razas de equinos.
  8. Relacionar características fenotípicas con la funcionalidad, rendimiento deportivo y/o predisposición a desarrollar lesiones.
  9. Evaluar y seleccionar equinos de acuerdo a su conformación.
  10. Reconocer y diferenciar los tipos y razas de equinos de deporte presentes en Chile.
  11. Conocer las enfermedades hereditarias asociadas a las razas de equinos de deporte presentes en Chile.
  12. Conocer los principales criaderos y lugares de inscripción de razas de deportes ecuestres en Chile.
  13. Conocer el uso de las razas de equinos de deporte presentes en Chile.
  14. Conocer la heredabilidad de diferentes características físicas, conductuales y de rendimiento reproductivo y deportivo en equinos.
  15. Desarrollar metas y proponer criterios y objetivos de mejoramiento en equinos.
  16. Elaborar un programa de mejoramiento genético.

 

Contenidos asignatura

  1. Métodos de identificación en equinos.
  2. Colores de pelaje en equinos.
  3. Marcas naturales y adquiridas útiles en identificación de equinos.
  4. Determinación de edad.
  5. Llenado ficha de identificación.
  6. Medidas, parámetros e índices corporales.
  7. Evaluación de la condición corporal.
  8. Asociación de la conformación con el rendimiento deportivo y predisposición a lesiones.
  9. Examen de precompra en equinos de deporte
  10. Evaluación de la conformación (aspectos estéticos y funcionales)
  11. Clasificación de razas y tipos de equinos.
  12. Razas de equinos de deporte presentes en Chile.
  13. Genética de caracteres morfológicos y desórdenes heredados.
  14. Genética de la conducta.
  15. Genética de la conformación y caracteres fisiológicos.
  16. Genética del rendimiento deportivo en equinos.
  17. Mejoramiento genético del equino.

 

ASIGNATURA: DEPORTES ECUESTRES EN CHILE

 

Fechas: abril y mayo de 2021

 

Duración asignatura: 27 horas

 

Expositores:                        

  • Oscar Coddou Molina, Oficial de Ejército (1973), Maestro de Equitación, Ejército de Perú (1978). Maestro de Equitación, Ejército de Chile (1979). Campeón Nacional y Mundial Militar de Adiestramiento. Jinete Panamericano de adiestramiento. Director y Jefe de Jinetes Escuela Clásica Lipizzana de Chile. Maestro de Maestros de Alta Escuela del Ejército de Chile. Entrenador de Equipos Nacionales de adiestramiento de Chile y Ecuador. Juez Nacional y FEI de Adiestramiento. Coronel en retiro y Ex-Director de la Escuela de Caballería Blindada del Ejército de Chile.
  • Jaime Cruces Leal, Médico Veterinario (2008), Universidad de Concepción. Diplomado en medicina y cirugía equina, Universidad de Chile (2013).  Médico Veterinario  Clínica Veterinaria del Club Hípico Concepción, Concepción. Colaborador Docente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor de Producción de Equinos y Clínica de Equinos
  • Claudio del Campo Vega, Médico Veterinario. Universidad Concepción (2014). Diplomado en Producción de Equinos de Deporte, Universidad de Concepción (2017). Jurado de Rodeo Chileno. Jinete de Rodeo Chileno.
  • Guillermo Garín Heyermann. Oficial de Ejército (1992). Maestro de Equitación, Ejército de Chile (1996). Maestro de Equitación, Ejército de Argentina (1998). Campeón Nacional y Campeón Mundial Militar de CCE por equipos. Jinete y Vicecampeón por equipos en Concurso Completo de Equitación ODESUR y jinete Panamericano de Concurso Completo de Equitación. Jefe de Equipo de Concurso Completo de Equitación en Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Entrenador FEI de Concurso Completo de Equitación. Coronel en retiro. Ex-Director de la Escuela de Equitación del Ejército de Chile.
  • Carol Lopicich Ciudad. Oficial de Ejército (1980). Maestro de Equitación, Ejército de Chile (1985). Diseñador Internacional de Pistas FEI Nivel 3 (1996). Juez Internacional de Salto FEI Nivel 3 (1998). Comisario FEI Nivel 3. Delegado técnico de la FEI (2010). Asesor técnico de salto y Concurso Completo de Equitación del Ejército (2014). Mayor en retiro.
  • Ricardo Massmann Schilling, Ingeniero Civil Industrial (1980), Universidad de Chile. Master of Business Administration, University of Rochester USA (1983). Campeón Nacional de Enganche en categoría Intermedio y Preliminar. Ha participado en varios concursos en Europa, incluidos dos campeonatos mundiales de enganche categoría en tronco con caballos y ponies. Propietario del criadero del enganche y de la cochera Lefún, Villarrica.
  • Gastón May Boullon, Arquitecto. Presidente de la Comisión de Rienda de la Federación Ecuestre de Chile. Director de la Asociación de Criadores de Caballos Chilenos. Miembro de la Asociación Nacional de Clubes de Rienda. Miembro de la American Paint Horse Association. Propietario Criadero Quimpomay.
  • Fernando Medina Guerrero, Médico Veterinario (2002), Universidad Austral de Chile. Criador caballos árabes (Criadero Flor de Romero, Monte Águila). Entrenador de la Selección Juvenil de Noruega y jinete de Enduro.
  • Patricio Pérez Barrios, Médico Veterinario (1988), Universidad Austral de Chile. Director Clínica Veterinaria Osorno. Asesor Haras Tronador. Propietario del criadero de caballos de polo La Piara, Osorno. Jinete de Polo.

 

Descripción asignatura

Asignatura teórica que capacita al alumno en comprender las características, reglamentos y principales lugares en donde se practican los deportes ecuestres en Chile, así como también la infraestructura, aperos y vestimenta requerida para su práctica. Además, de los criterios utilizados para la selección de ejemplares y los manejos especiales requeridos para la práctica de cada deporte ecuestre.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Comprender las características y reglamentos de los deportes ecuestres practicados en Chile.
  2. Conocer los parámetros utilizados para la selección de equinos para los deportes ecuestres practicados en Chile.
  3. Comprender los requerimientos de infraestructura, aperos y vestimenta para la práctica de los deportes ecuestres practicados en Chile.
  4. Conocer el entrenamiento y manejos especiales asociados a la práctica de cada uno de los deportes ecuestres en Chile.

 

Contenidos de la asignatura

  1. Carreras de velocidad (hipódromos y a la chilena).
  2. Rienda internacional.
  3. Rodeo chileno y movimiento a la rienda.
  4. Concurso completo de equitación.
  5. P

 

ASIGNATURA: MANEJO REPRODUCTIVO EN EQUINOS

 

Fechas: junio y julio de 2021

 

Duración asignatura: 48 horas

 

Expositores: 

  • Claudio Omon Arancibia, Médico Veterinario (1997), Universidad de Chile.
  • Hernán Ramírez Castex, Médico Veterinario (2003), Universidad de Chile. Magister en Producción de Equinos (2018), Universidad de Rio Cuarto Argentina. Diplomado en Reproducción Animal mención equinos (2003), Universidad de Chile. Gerente del Centro de Biotecnología Reproductiva de Equinos Bioteq.
  • Fernando Saravia Ramos, Médico Veterinario (2000), Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias Veterinarias mención Reproducción Animal (2004) y Doctor Phylosophy en Ciencias Veterinarias mención Reproducción Animal (2008), Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, Suecia. Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor de Ginecología y Andrología.

 

Descripción de la asignatura

Asignatura teórica que capacita al alumno para seleccionar yeguas madres y sementales de acuerdo a su potencial reproductivo. Además, en el conocimiento del manejo reproductivo rutinario asociado a la monta, inseminación artificial y transferencia de embriones, así como del manejo en el periodo periparto y peridestete de las yeguas madres. También en la evaluación de la eficiencia reproductiva.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Evaluar, clasificar y seleccionar sementales según su potencial reproductivo.
  2. Comprender y aplicar el manejo rutinario dentro y fuera de la estación reproductiva.
  3. Comprender y aplicar los criterios y métodos utilizados en programas de monta dirigida o inseminación artificial en equinos de deporte.
  4. Seleccionar yeguas madres de acuerdo a su potencial reproductivo.
  5. Comprender y aplicar los manejos reproductivos rutinarios requerido por las yeguas madres durante los diferentes estados fisiológicos.
  6. Evaluar la eficiencia reproductiva de las yeguas madres y sementales.
  7. Comprender los métodos de refrigeración, congelación y descongelación de semen.
  8. Seleccionar sementales para uso en inseminación artificial con semen refrigerado y congelado.
  9. Comprender el funcionamiento de programas de transferencia de embriones.
  10. Adquirir criterios para la selección de yeguas donantes y receptoras para programas de transferencia de

 

Contenidos de la asignatura

  1. Examen andrológico.
  2. Selección de sementales utilizados para la producción de equinos de deporte.
  3. Programas reproductivos utilizados en sementales.
  4. Evaluación y manejo de semen fresco y refrigerado para inseminación artificial.
  5. Manejo del sementales subfértiles.
  6. Métodos de servicio utilizados en equinos de deporte.
  7. Índices de eficiencia reproductiva en sementales.
  8. Evaluación ginecológica y selección de yeguas madres de equinos de deporte.
  9. Control del ciclo estral.
  10. Preparación y manejo de la yegua previo a la monta o inseminación artificial.
  11. Manejo de la yegua durante la gestación y parto.
  12. Examen de la placenta.
  13. Métodos de inducción de lactancia.
  14. Registros e índices de eficiencia reproductiva utilizados en yeguas madres.
  15. Métodos de secado de yeguas post destete.
  16. Refrigeración y empaque de semen para transporte.
  17. Congelación y descongelación de semen.
  18. Optimización de la utilización de semen descongelado en programas reproductivos.
  19. Colección, transporte y transferencia de embriones.
  20. Selección de yeguas donantes y receptoras para programas de transferencia de embriones.

 

ASIGNATURA: CRIANZA Y AMANSE EN EQUINOS

 

Fechas: mayo y agosto de 2021

 

Duración asignatura: 24 horas

 

Expositores: 

  • Claudio del Campo Vega, Médico Veterinario. Universidad Concepción (2014). Diplomado en Producción de Equinos de Deporte, Universidad de Concepción (2017). Jurado de Rodeo Chileno. Jinete de Rodeo Chileno.
  • María Paz Zúñiga Barrera, Médico Veterinario (2005), Universidad de Chile. Diplomado en Reproducción Animal, mención Reproducción Equina (2004), Universidad de Chile. Médico Veterinario Residente del Haras Chevalex, Pirque y Médico Veterinario Jefe del Haras Santa Eladia, Santiago. Médico Veterinario Internacional (2012) de la Federación Ecuestre Internacional en Concurso Enduro Internacional 3 estrellas. Directiva de la Asociación Chilena de Veterinaria Equina y de la World Equine Veterinary Association.

 

Descripción de la asignatura

Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno para planificar el manejo de las crías desde el nacimiento hasta el periodo de cuida, incluidas las crías huérfanas. También en considerar los factores que inciden en el crecimiento y desarrollo pre y post natal de los equinos, evaluación del crecimiento y desarrollo de las crías. Además en comprender los principios y ventajas de los diferentes métodos de amanse utilizados en equinos de deporte.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Conocer los aspectos a evaluar y manejo requerido por un recién nacido.
  2. Manejar adecuadamente un potrillo huérfano.
  3. Comprender los factores asociados al crecimiento y desarrollo en equinos.
  4. Evaluar el crecimiento y desarrollo en equinos.
  5. Planificar el manejo de la cría hasta el destete.
  6. Seleccionar el momento y método de destete más adecuado.
  7. Planificar el manejo de la recría.
  8. Planificar el manejo durante el período de cuida.
  9. Comprender los principios de aprendizaje utilizados en los diferentes métodos de amanse en equinos.
  10. Reconocer los diferentes métodos de amansa utilizados en equinos de deporte.
  11. Comparar las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de amansa utilizados en equinos de deporte.

      

Contenidos de la asignatura

  1. Evaluación y manejo del recién nacido.
  2. Manejo social y alimenticio del potrillo huérfano.
  3. Factores asociados y evaluación del crecimiento y desarrollo.
  4. Manejo de la cría durante el periodo de lactancia.
  5. Métodos de destete.
  6. Manejo durante el periodo de recría.
  7. Manejo durante el periodo de cuida.
  8. Objetivos de la amansa en equinos de deporte.
  9. Métodos tradicionales de amansa:
    1. Historia
    2. Del Oeste y Sudamérica
    3. Chile
  10. Métodos alternativos:
    1. Técnica de amansa natural
    2. Técnica de amansa racional
    3. Técnica Parelli
    4. Entrenamiento libre
    5. Imprint training (Miller, 1998).

 

ASIGNATURA: CONDUCTA Y BIENESTAR EN EQUINOS

 

Fechas: agosto de 2021

 

Duración asignatura: 16 horas

 

Expositor: 

  • Lisandro Muñoz Alonzo, Médico Veterinario (1990), Universidad de Concepción. Magister en Ciencias mención Zoología (2001), Universidad de Concepción. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Etología y Bienestar Animal

 

Descripción de la asignatura

Asignatura teórica que capacita al alumno en la comprensión de la conducta normal de los equinos en condiciones naturales, el impacto de la domesticación y manejo en la conducta y bienestar de los equinos, además en la evaluación del temperamento, bienestar y en la detección, interpretación, prevención y manejo de conductas anormales y no deseadas en los equinos.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Comprender como perciben el medio los equinos.
  2. Comprender la capacidad de memoria y aprendizaje de los equinos.
  3. Conocer e interpretar la conducta normal de los equinos.
  4. Evaluar el temperamento y bienestar en los equinos.
  5. Considerar las necesidades etológicas y bienestar de los equinos en su manejo e infraestructura.
  6. Reconocer, interpretar, prevenir y manejar las conductas anormales y no deseadas en los equinos.

 

Contenidos de la asignatura

  1. Órganos de los sentidos.
  2. Inteligencia, aprendizaje y memoria.
  3. Conducta social.
  4. Conducta alimenticia y de eliminación.
  5. Conducta de descanso y cuidado corporal.
  6. Conducta locomotora y de juego.
  7. Conducta reproductiva.
  8. Conducta del recién nacido.
  9. Medición e indicadores del bienestar en el equino.
  10. Conducta anormal y no deseada en el equino.

 

ASIGNATURA: PRADERAS Y ALIMENTACIÓN EN EQUINOS

 

Fechas: agosto a octubre de 2021

 

Duración asignatura: 48 horas

 

Expositores: 

  • Rodrigo Allende Vargas, Médico Veterinario y Zootecnia (1994), Universidad Agraria, Ecuador. Magister en Ciencia Animal y Análisis de Sistemas (2003), Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente y Director del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor de Nutrición Animal y Alimentación Animal.
  • Marcelo Doussoulin Guzmán, Ingeniero Agrónomo (1996), Universidad Austral de Chile. Magister en Ciencias mención Producción Animal (2006), Universidad Austral de Chile. Diplomado en Estudios Avanzados (2009), Universidad de Córdoba, España. Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
  • Lisandro Muñoz Alonzo, Médico Veterinario (1990), Universidad de Concepción. Magister en Ciencias mención Zoología (2001), Universidad de Concepción. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Producción de Equinos.

 

Descripción de la asignatura

Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno en comprender los aspectos a considerar en el establecimiento, evaluación y mantención de una pradera, además para calcular la carga animal, la producción, rendimiento de una pradera, comprender la forma de explotar eficientemente una pradera y los métodos de conservación de forraje utilizados para equinos. También en comprender los aportes nutricionales, restricciones y métodos de evaluación de alimentos utilizados en equinos, los requerimientos nutricionales y planes de alimentación utilizados en equinos en reproducción, crecimiento y actividades deportivas que se practican en Chile. Además, en la elaboración de dietas y raciones para equinos.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Conocer qué aspectos se deben considerar para establecer una pradera.
  2. Conocer qué análisis se deben solicitar y dónde, para evaluar el estado de una pradera.
  3. Conocer qué requiere la pradera para su mantención y en qué momento.
  4. Calcular la producción de forraje de una pradera natural y establecida.
  5. Conocer los distintos sistemas de pastoreo.
  6. Conocer cómo realizar un pastoreo eficiente
  7. Calcular la carga animal y carga animal instantánea en distintos tipos de praderas.
  8. Conocer los métodos de conservación de forraje, sus ventajas y desventajas.
  9. Valorar la necesidad de asesoría de un experto en praderas.
  10. Comprender el proceso digestivo en equinos.
  11. Conocer el aporte nutricional de los alimentos y forrajes utilizados en Chile.
  12. Conocer qué análisis de alimentos y forrajes se deben solicitar y dónde.
  13. Conocer las restricciones en el uso de alimentos en los equinos.
  14. Conocer en dónde se puede solicitar la elaboración de alimentos en Chile.
  15. Conocer los requerimientos nutricionales y planes de alimentación para reproductores, caballos en crecimiento y en las diferentes deportes.
  16. Elaborar dietas y raciones para equinos.

 

Contenidos de la asignatura

  1. Establecimiento de praderas.
  2. Evaluación de praderas.
  3. Manejo de praderas.
  4. Estimación de producción y/o rendimiento de una pradera para equinos.
  5. Explotación de la pradera en pastoreo y cálculo de carga animal.
  6. Métodos de conservación de forrajes para equinos.
  7. Proceso digestivo en equinos.
  8. Aporte nutricional y restricción de alimentos y forrajes utilizados en el equino.
  9. Requerimientos nutricionales y alimentación de reproductores.
  10. Requerimientos nutricionales y alimentación de equinos en crecimiento.
  11. Requerimientos nutricionales y alimentación de equinos de deporte.
  12. Elaboración y evaluación de raciones.

 

ASIGNATURA: MANEJO PREVENTIVO EN EQUINOS

 

Fechas: octubre de 2021

 

Duración asignatura: 16 horas

 

Expositores: 

  • Jaime Cruces Leal, Médico Veterinario (2008), Universidad de Concepción. Diplomado en medicina y cirugía equina, Universidad de Chile (2013).  Médico Veterinario Clínica Veterinaria del Club Hípico Concepción, Concepción. Colaborador Docente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor de Clínica de Equinos.
  • Lisandro Muñoz Alonzo, Médico Veterinario (1990), Universidad de Concepción. Magister en Ciencias mención Zoología (2001), Universidad de Concepción. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Producción de Equinos.
  • Nelson Pinto Carrasco, Cirujano Dentista. Podólogo equino. Director del Centro de Rehabilitación del Casco Equino.

 

Descripción de la asignatura

Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno en comprender los aspectos a considerar en la prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias o asociadas al ambiente o transporte. También los equipos y manejos necesarios para el cuidado del pelaje, dental y de cascos en los equinos de deporte y el momento y método más adecuado de castración. Además, en la elaboración de un programa de vacunación y control de parásitos, así como también de cuidados corporales y ambientales.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Conocer equipamiento, necesidades y técnicas para el cuidado del pelaje, cascos y dentadura en equinos.
  2. Determinar momento y método más adecuado para castración de equinos.
  3. Diseñar un programa de cuidado corporal y sanidad ambiental para equinos.
  4. Diseñar un programa de vacunación y control de parásitos para equinos.
  5. Incorporar conceptos de bioseguridad en la producción y manejo de equinos.
  6. Conocer el equipo necesario y método adecuado de transporte de equinos.

 

Contenidos de la asignatura

  1. Aseo y cuidado del pelaje.
  2. Manejo dental.
  3. Manejo de cascos.
  4. Castración.
  5. Prevención enfermedades parasitarias.
  6. Prevención enfermedades infecciosas.
  7. Conceptos de bioseguridad.
  8. Sanidad ambiental.

 

ASIGNATURA: INFRAESTRUCTURA, COMERCIALIZACIÓN Y COSTO EN EQUINOS

 

Fechas: octubre y noviembre de 2021

 

Duración asignatura: 40 horas

 

Expositores: 

  • Lisandro Muñoz Alonzo, Médico Veterinario (1990), Universidad de Concepción. Magister en Ciencias mención Zoología (2001), Universidad de Concepción. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Producción de Equinos.
  • Patricio Rojas Castañeda, Médico Veterinario (1980), Universidad de Concepción. Magister en Desarrollo Rural (1990), Universidad de Austral de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Animal y Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Profesor responsable de Formulación y Evaluación de Proyectos.
  • Roberto Navarrete Lewin, Médico Veterinario, Universidad Austral de Chile (1985). Gerente Sanitario Haras Don Alberto.

 

Descripción de la asignatura

Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno en la planificación y diseño de instalaciones e infraestructura necesarias tanto para la producción, mantención, entrenamiento y práctica de equinos de deporte, considerando las necesidades etológicas y bienestar de los equinos, así como también aspectos de prevención de riesgos y cálculo de costos de producción de equinos de deportes. Además en comprender los aspectos comerciales, legales y sanitarios asociados transporte y comercialización nacional e internacional de reproductores o equinos de deportes.

 

Objetivos de la asignatura

  1. Comprender los criterios de selección de terrenos para instalaciones ecuestres.
  2. Adquirir conceptos de prevención de riesgos en las instalaciones ecuestres.
  3. Considerar las necesidades etológicas en el diseño de instalaciones ecuestres.
  4. Conocer las instalaciones necesarias para la reproducción y crianza de equinos de deporte y sus características.
  5. Conocer las instalaciones necesarias para la mantención, entrenamiento y prácticas de deportes y sus características.
  6. Conocer los métodos de comercialización de equinos.
  7. Conocer los requisitos sanitarios y legales para el transporte, arriendo y venta de equinos en Chile.
  8. Conocer los requisitos comerciales, sanitarios y legales para la importación y exportación de equinos.
  9. Conocer los requisitos legales para asegurar equinos.
  10. Conocer los ítems considerados en el cálculo de costos de producción en equinos durante la crianza.
  11. Conocer los ítems considerados en el cálculo de costos de producción en equinos durante la práctica del deporte.
  12. Calcular costos de producción en equinos.

 

Contenidos de la asignatura

  1. Selección de terrenos.
  2. Aspectos de prevención de riesgos en instalaciones ecuestres.
  3. Instalaciones e infraestructura comunes.
  4. Instalaciones para reproducción y crianza de equinos.
  5. Instalaciones para actividades deportivas en el equino.
  6. Métodos de comercialización de equinos.
  7. Comercialización en Chile.
  8. Comercialización internacional.
  9. Costos fijos.
  10. Costos variables.
  11. Cálculo de costos de producción.

 

 

Postulación Internado 2017 – 2018 Clínica Equinos Clínica Veterinaria CHC UdeC.

Llamado a postulación para internado en la clínica club hípico concepción, para todas las universidades que imparten la carrera de medicina veterinaria, en chile o el extranjero, mas informacion en el siguiente Afiche:afiche-chc

Jornada “Clínica Reproductiva para Profesionales de Aysén”

Los días miércoles 25 y jueves 26 de enero del presente año, se llevará a cabo la Jornada “”
Clínica Reproductiva para Profesionales de Aysén”

La Jornada será dictada por los médicos veterinarios: Dra. Florence Hugues S. y Dr. Ignacio Cabezas Á., ambos docentes del Depto. Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción.

La jornada será realizada en base a sesiones teóricas y prácticas y será de forma gratuita, pues se enmarca el proyecto “Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad”.

Alejandra Velasquez es la primera titulada del Doctorado en Ciencias Veterinarias

El Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, que dicta la Facultad de Ciencias Veterinarias desde el año 2012, tituló a su primera alumna. Se trata de Alejandra Velasquez quien realizó el pregrado y posgrado en la UdeC.

“Ella fue una alumna ejemplar, salió muy bien evaluada e incluso ya tiene empleo, algo que no es menor porque una de las cosas que es medida por los Programas es el índice de empleabilidad. Alejandra tiene publicaciones científicas, ha asistido a diversos congresos, se ha ganado proyectos, entonces es una alumna excepcional, lo cual a su vez habla muy bien de la formación que recibió tanto en el pregrado como del Programa”, comentó el académico y Dr. Fidel Castro.

Una visión no muy distinta fue la que entregó la docente guía de Alejandra, la académica Dra. Lleretny Rodríguez, “ella ha sido una de las mejores alumnas que ha pasado por nuestro laboratorio. Ella va a comenzar a trabajar en una Clínica de Reproducción Asistida en humanos, que está en Concepción, esto porque su tesis estuvo basada en embriones que es mi línea de trabajo también y que se relaciona con la biotecnología reproductiva”.

En este mismo sentido la académica precisó que “lo más destacado acá es que  la carrera de Medicina Veterinaria y la imagen que tiene esta profesión es que es solamente enfocado a la clínica veterinaria como tal, sin embargo con esto queda demostrado que esta es una oportunidad para los estudiantes, ya que existe un horizonte mucho más amplio al poder insertarse en otros campos laborales”.

Finalmente Alejandra Velasquez, sostuvo que “este fue un proceso de cinco años donde viví muchas experiencias distintas que me ayudaron a enriquecer mi currículo, pero también para crecer como persona y como profesional. Entonces culminar este proceso es un paso importante que a la larga me permitirá incursionar en otras áreas. De hecho luego comenzaré a trabajar en una clínica de fertilidad humana, que es algo que siempre me ha llamado la atención, llevo mucho tiempo trabajando en el área veterinaria, sin embargo creo que con mis conocimientos puedo aportar en ese ámbito. Es algo en lo que me he venido preparando durante siete años”.

Cabe destacar que el Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias que fue re-acreditado por segunda vez acumulando ya 6 años de acreditación consecutiva, lo que garantiza continuidad, busca formar graduados que posean sólidos fundamentos científicos en sistemas biológicos animales, capaces de desarrollar investigación original e independiente, que contribuyan al mejoramiento de la productividad animal y la calidad de los productos de origen animal.


Veterinaria UdeC realizó curso sobre dermatología e imagenología en Concepción

Académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias realizaron recientemente cursos sobre dermatología e imagenología, ambos temas de gran interés para la profesión médico veterinaria.

La idea de los dos cursos fue actualizar conocimientos y unificar criterios en los temas y de acuerdo a los coordinadores de la actividad, el  propósito principal era llegar a un buen diagnóstico de cada especialidad. Todo con el fin único de entregar el tratamiento más adecuado posible a los pacientes, así lo indicó la académica, Paulina Villegas, quien dictó el curso sobre imagenología.

“Abordamos todo lo que implica este concepto que es una herramienta diagnóstica. Un examen complementario basado en imágenes que se utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico de varias patologías en nuestros pacientes. Existen varios métodos de diagnósticos por imágenes utilizados en las mascotas, entre ellos: la Ecografía, la radiografía, resonancia magnética y tomografía computarizada. En nuestras dependencias (Clínica Veterinaria Universidad de Concepción) contamos con un ecógrafo y con equipo de radiografía digital, con los cuales a diario realizamos exámenes para el análisis de muchas enfermedades. La interpretación de estos exámenes por un médico veterinario, es lo más importante, por lo cual se necesita un vasto conocimiento de anatomía normal y sus variantes patológicas. Es por esto que se necesitan cursos de actualización continua y especialización en el área”.

En este sentido la académica agregó que, “el objetivo del curso fue un perfeccionamiento de sólo un área específica en la radiología; ‘Radiografía de Tórax’. En estas jornadas, se abordaron temas acerca de patologías pulmonares, pleurales, mediastínicas, cardiacas, entre otras, las cuales son de diagnóstico radiológico. La radiografía torácica sigue siendo un método de diagnóstico ocupado frecuentemente en la clínica veterinaria, ya que las patologías respiratorias y cardiacas son motivos de consulta frecuente en nuestra clínica”.

En el ámbito de la dermatología veterinaria la académica, Dra Cecilia Orellana indicó que, “junto con el Dr. Carlos Riquelme realizamos la primera jornada de dermatología veterinaria, teniendo como uno de los expositores a la referente de la dermatología veterinaria en Chile la Dra. Sonia Anticevic. Las enfermedades de piel en perros y gatos son uno de las patologías más comunes en la clínica diaria de pequeños animales, por lo que realizamos esta jornada con el fin de revisar actualizaciones en las enfermedades de piel más comunes; sarna demodesica, dermatitis atópica, enfermedades alopécicas de base hormonal, para mejorar diagnósticos y tratamientos, además de abordar diversas técnicas de laboratorio clínico que deben ser utilizadas en nuestros pacientes con alteraciones dermatológicas.

Nuestros planes a futuro son poder realizar la segunda jornada de dermatología veterinaria para la cual contamos con la presencia de un destacado dermatólogo latinoamericano el Dr. Profirió Trapalas y esta la realizaríamos en octubre 2017”.

A la actividad asistieron médicos veterinarios, egresados y alumnos de último año de la carrera de medicina veterinaria. Además participaron profesionales de otras regiones del  país; Santiago, Valdivia, Chiloé, Temuco, e incluso participantes extranjeros, como Costa Rica.

Finalmente y de acuerdo a lo manifestado por los organizadores, esta actividad podría replicarse también en Chillán.