Académicos de la UdeC participaron en XXV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias

En Ciudad de Panamá se realizó recientemente el XXV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias, encuentro donde participaron académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, con presentaciones orales y trabajos en poster en las áreas de Educación Médico Veterinaria y Epidemiología.

Al evento asistieron profesionales de Estados Unidos, México, Costa Rica, Cuba, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina, Japón, Tailandia, España, Chile, entre otros países.

Para la Directora de Escuela de Medicina Veterinaria, Dra. Paula Gädicke, “esta experiencia fue muy importante, porque muestra que como Facultad estamos alineados a las directrices internacionales que debiera contemplar un plan de estudios de Medicina Veterinaria y que dentro de los desafíos se encuentra trabajar en evaluaciones intermedias en un curriculum, las que estamos desarrollando desde hace un par de años con la Oficina de Educación Médico Veterinaria”.

La responsable de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, profesora Verónica López, destacó que en el congreso “compartimos presentaciones orales y en modalidad de poster, trabajos desarrollados en conjunto con los docentes de la Facultad, respecto a la implementación de nuevas metodologías que promuevan mejores aprendizajes entre los estudiantes y evaluaciones más objetivas en el área de Ciencias Clínicas. Tuvimos una positiva retroalimentación de estos esfuerzos en materias de Docencia en Educación Superior con académicos de diferentes Universidades de América”.

Algunos de los trabajos presentados fueron “Implementación de un examen clínico objetivo estructurado (Osce), desarrollado por Florence Hugues, Ignacio Cabezas, Moné Palacios (Universidad de Calgary, Canadá), Verónica López y Paula Gädicke; “Comunicación en la formación del médico veterinario al dar malas noticias a propietarios de mascotas”, de Aurelio Salazar, Alan Labra y Verónica López; “Percepción de estudiantes de pre/posgrado por utilización de Srii como evaluador formativo en oftalmología Veterinaria”, por Rodrigo Tardón, Mario Briones, Valeria Inostroza y Freddy Herrera; “Condiciones de Ingreso de ingreso y rendimiento en la carrera Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción”, desarrollado por Paula Gädicke, Cristina Brevis, Sergio Donoso, Valeria Inostroza, Verónica López y María Gracia González; e “Identificación de los estilos de aprendizaje en la formación académica estudiantes primer año medicina veterinaria”, por Valeria Inostroza, Verónica López, Paula Gädicke, Alejandro Lobos y Cristina Brevis.

Francisca Olave

Jornada “¿Cómo puedes ayudar a una persona con problemas de consumo de drogas?

El día miércoles 26 del mes de octubre se realizará en el Auditorio Suárez Fanjul, del Campus Chillán, de la Universidad de Concepción, la Jornada “¿Cómo puedes ayudar a una persona con problemas de consumo de drogas?”.

Esta jornada está abierta a toda la comunidad universitaria, en donde se analizarán temas relacionados con:

Drogas: conceptos, tipos y efectos; Efectos de la drogadicción; Detección del consumo de drogas: síntomas clínicos y efectos en la salud y; Consecuencias psicológicas por consumo de drogas.

Finalizando con una mesa redonda, en donde los asistentes a la jornada podrá realizar sus consultas.


Ceremonia de Titulación y Graduación

El día lunes 7 de noviembre del presente año, se llevará a cabo la Ceremonia de Titulación y Graduación, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, la actividad se realizará desde las 10:00 horas en el teatro Universidad de Concepción.

En dicha ocasión recibirán sus títulos de Médicos Veterinarios, los alumnos egresados de las Escuelas de Medicina Veterinaria Chillán y Concepción; además de,  la Graduación de los programas de Magister y Doctorado de la Facultad.

Facultad de Ciencias Veterinarias realizó jornada de actualización en prevención y control de la rabia

En el marco del Día mundial contra la Rabia, que se conmemora cada 28 de septiembre, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con la Seremi de Salud del Bío Bío, desarrollaron dos actividades para la comunidad: una jornada de actualización del Reglamento de Prevención y Control de la Rabia -en humanos y animales-, tenencia responsable de mascotas y un operativo de vacunación antirrábica, efectuado en Bulnes.

Según lo manifestado por la académica y Directora de la carrera de Medicina Veterinaria, Dra. Paula Gädicke, “en el operativo participaron estudiantes de las escuelas de Chillán y Concepción, y desarrollaron un trabajo significativo, ya que vacunaron a casi un centenar de perros en la comuna de Bulnes. Los alumnos que fueron a cargo de la Dra. Alejandra Latorre, docente de Salud Pública, pudieron practicar en terreno la teoría”.

Respecto de la jornada de actualización de conocimientos, la Dra. Gädicke indicó que se expuso sobre la situación epidemiológica y de vigilancia actual de rabia en personas y animales, e incluso se presentó una plataforma web para notificación de vacunación antirrábica animal.

Finalmente, la académica sostuvo que este tipo de iniciativas se mantendrán durante el año, ya que son importantes para la comunidad. “Tenemos el deber de vincularnos con el medio, de poder satisfacer sus necesidades. Debemos vincularnos con la parte empresarial y gubernamental y dentro de esta última nuestros pilares son la difusión conjunta, están las prácticas curriculares que realizan los alumnos, están las pasantías de titulación y los operativos en conjunto”, puntualizó.

Francisca Olave


 

CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL CONTRA LA RABIA

El científico francés Louis Pasteur fue quien descubrió y aplicó por primera vez en el año 1885 la vacuna antirrábica en humanos, siendo ésta considerada la mejor herramienta utilizada para el control de esta mortal enfermedad en el mundo.

El 28 de septiembre de 1895 falleció Louis Pasteur y en su reconocimiento a contar del 2007 cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia con el fin de concientizar sobre la prevención de esta enfermedad y destacar los progresos hechos en la lucha contra ella.

En este marco conmemorativo la SEREMI de Salud del Bio Bio, Delegación Provincial Ñuble, por intermedio de su Unidad de Zoonosis se sumó a las actividades a nivel nacional y mundial al respecto organizando y desarrollando este 2016 dos actividades.

La primera de ellas contempló el 28.09.16 la realización de una Campaña de Vacunación Antirrábica gratuita coordinada con las tres juntas de vecinos de la Población Matías Madariaga de la ciudad de Bulnes, provincia de Ñuble, región del Bio Bio, Chile. Lugar elegido debido a la presencia de colonias de murciélagos que aún permanecen en algunas de sus viviendas, a pesar de los esfuerzos que ha desarrollado la comunidad en efectuar trabajos de exclusión, mejoramiento y sellado de techumbres.

Para esta actividad la Autoridad Sanitaria dispuso gratuitamente las vacunas necesarias y gestionó una acción sanitaria en terreno que contó con el destacado e importante apoyo operativo de estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, campus Chillán y Concepción a cargo de una docente de dicha carrera. Además se realizó educación sanitaria y se entregó a los acompañantes de las mascotas información impresa sobre medidas de Prevención, Control de la Rabia y Tenencia Responsable de Mascotas. De un total de 450 viviendas se administraron 89 vacunas en caninos.

Por otra parte y como segunda actividad, el 28.09.16 la Autoridad Sanitaria de Ñuble fue recibida en dependencias de la Facultad de Medicina Veterinaria, donde se realizó una jornada donde expuso sobre la actualización del Reglamento de Prevención y Control de la Rabia en el Hombre y en los animales, a cargo de médicos veterinarios de la Universidad de Concepción, liderados por la Jefa de Carrera Sra. Paula Gädicke L’huissier. Don Luis Rivera Madariaga, Delegado Provincial Ñuble de la SEREMI de Salud Región del Biobío entregó el saludo del Sr. Mauricio Careaga Lemus, Autoridad Regional de la Subsecretaria de Salud Pública y además, entregó una reseña en la cual abordó antecedentes epidemiológicos a nivel mundial relacionados al virus de la rabia en el ser humano, el cual ha llegado a provocar la muerte de más de 55 mil personas anuales. También precisó que Chile a contar del 2010 se declaró libre de rabia variedad canina (V1 y V2).

El Médico Veterinario Jorge González Ugás, de la Unidad de Zoonosis de Ñuble expuso antecedentes de la situación y Vigilancia Epidemiológica Ambiental de la rabia a nivel nacional y provincial que ejerce la Autoridad Sanitaria, además de las características de la enfermedad. Del mismo modo se explicó a los asistentes la vigilancia epidemiológica que se realiza sobre aquellas especies animales que eventualmente transmiten esta enfermedad al ser humano. Así también la importancia de promover la tenencia responsable de mascotas, control reproductivo de éstas y regulación de la población de caninos sin supervisión que deambulan por las calles.

La presentación de González Ugás, despertó en los más de 45 asistentes, un interesante debate en relación a lo que se denomina Rabia Urbana, condición de riesgo para una posible transmisión y diseminación de la enfermedad a las personas y animales a través de murciélagos positivos a ésta y la importancia necesaria que deberían ejercer coordinadamente en su control acciones coordinadas con otras instituciones estatales como el SAG, SERVIU, municipalidades y otras.

Las modificaciones al reglamento fueron entregadas por el Médico Veterinario Boris Calderón Romero, también de la Unidad de Zoonosis, mientras el docente de la Universidad de Concepción, Médico Veterinario Aurelio Salazar, expuso sobre el cuadro clínico de la Rabia en animales domésticos.

En esta  ocasión, se dio a conocer a los asistentes  la plataforma de notificación obligatoria en línea que ha dispuesto la SEREMI de Salud Biobío en su web www.seremidesaludbiobio.cl, como una nueva herramienta para registrar las vacunas antirrábicas administradas por los médicos veterinarios, así como otras enfermedades transmitidas de los animales al hombre.

 

Jorge L. González Ugás

Médico Veterinario

Unidad Zoonosis

Delegación Provincial Ñuble

SEREMI de Salud del Bio Bio

 

Chillán, 29.09.16

 

 

Día Mundial contra la Rabia

En el marco de la conmemoración del Día Mundial  contra la Rabia se realizó en Bulnes una campaña de vacunación antirrábica gratuita de mascotas.

La actividad se desarrolló en la sede social de la JJVV Matías Madariaga 3 a la cual concurrieron los propietarios de mascotas de los sectores 2 y 3 en donde se administraron 89 vacunas antirrábicas además de entregar información a la comunidad sobre medidas de prevención de Rabia y Tenencia Responsable de Mascotas.

La jornada de terreno se coordinó entre las directivas de JJVV, Autoridad Sanitaria de la Delegación Ñuble de la SEREMI de Salud del Bio Bio, y la carrera de medicina veterinaria de la Universidad de Concepción.

En este mismo sentido, hoy en el Auditorio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, campus Chillán, se realizó una jornada que actualización de aspectos clínicos y normativos sobre el Reglamento de Prevención y Control de la Rabia y Tenencia Responsable de Mascotas, además se dio a conocer una plataforma web que la Autoridad Sanitaria pondrá a disposición de los médicos veterinarios para que estos puedan notificar en línea el número y especie de animales a los cuales les haya administrado vacuna antirrábica y la pesquisa de otras enfermedades zoonoticas.

En esta jornada expusieron funcionarios de la unidad de zoonosis de la Autoridad sanitaria y docentes de dicha casa de estudios superior.

Participaron médicos veterinarios que se desempeñan tanto en el ámbito particular, docentes y también pertenecientes a diferentes municipalidades de la provincia, como así también agrupaciones protectoras de animales e instituciones públicas.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial  contra la Rabia, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, realizó dos actividades consistentes en:

  • Jornada de actualización de aspectos clínicos y normativos sobre el Reglamento de Prevención y Control de la Rabia y Tenencia Responsable de Mascotas

Campaña de vacunación antirrábica gratuita de mascotas en la ciudad de Bulnes

http://www.ladiscusion.cl/detalle/6631/Cerca-de-90-mascotas-de-Bulnes-recibieron-vacuna-antirr%C3%A1bica-

Académicos de Veterinaria UdeC realizan charlas sobre zoonosis

Tras la firma de un reciente convenio entre la Unión de Juntas Vecinales de San Ignacio y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, alrededor de 50 pequeños y medianos agricultores de dicha comuna asistieron a dos charlas sobre zoonosis, enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por consumo de carne infectada, huevos de parásitos en la materia fecal o contacto directo con una animal infectado.

Expertos del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la unidad académica desarrollaron esta actividad.

“Realizamos dos charlas, una en San Ignacio y otra en la localidad de Mayulermo. Asistieron personas que tienen contacto directo con los animales, otros que producen hortalizas y gente que quería aprender sobre este tema, que en el fondo busca educar acerca de cómo prevenir enfermedades como la triquinosis, hidatidosis y toxocariasis, e incluso vimos conceptos de tenencia responsable de mascotas”, explicó la Dra. Paula Gädicke.

De acuerdo a lo expresado por la académica, en ambas charlas se entregó información sobre cómo evitar las enfermedades zoonoticas, la importancia de la vacunación y desparasitación de las mascotas. También, considerando las Fiestas Patrias, abordaron el tema del faenamiento de los animales.

“Recalcamos que es muy importante que revisen la carne de los cerdos de autoconsumo antes de ingerirla y tener cuidado con el manejo de las vísceras. El animal que está infectado con triquinosis, al ojo de las personas se ve normal, la carne no presenta ninguna alteración, el parásito solo se ve a través de microscopios y con cortes especiales. Por eso, por ley, quienes hacen faenamiento de animales deben llevar una muestra al Médico Veterinario, para recién ahí saber si está apta o no para el consumo, ya que las larvas de la triquina se incrustan en los músculos de las personas y además de ser doloroso puede causar la muerte”, enfatizó la Dra. Gädicke.

Finalmente, y de acuerdo a lo manifestado por la profesional, estas charlas continuarán desarrollándose durante lo que resta del año.

Francisca Olave


 

Firma Convenio de Colaboración Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Veterinarias y Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de San Ignacio.

Con fecha 26 de julio del presente año, se realizó la firma del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Concepción- Facultad de Ciencias Veterinarias y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la Comuna de San Ignacio. El convenio fue firmado por el Decano de la Facultad Dr. Patricio Rojas Castañeda y el Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la Comuna de San Ignacio Sr. César Figueroa Betancourt.

Este convenio beneficiará a un grupo de pequeños agricultores y ganaderos de esa comuna los cuales serán asesorados en diversos temas relacionados con la sanidad animal.

Al respecto el Dr. Patricio Rojas Castañeda, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias manifestó que, “prestaremos asesorías en temas relacionados con nuestra área que es la salud de los animales, enfermedades parasitarias, enfermedades zoonóticas y la realización de operativos veterinarios. Este convenio para nosotros  permitirá, además, que nuestros estudiantes puedan aplicar los conocimientos y competencias adquiridas, en las actividades prácticas en distintos lugares de la comuna de San Ignacio. Por lo tanto, este convenio contribuye también a la calidad de la formación de nuestros estudiantes”.

 

Docentes de Ciencias Veterinarias reciben distinción por trabajo en Macrocompetencias Genéricas

En el auditorio Universidad de Concepción se efectuó recientemente la ceremonia de graduación del Diplomado en Macrocompetencias Genéricas, programa en el que participaron seis profesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Se trata de los académicos Cristina Brevis, Sergio Donoso, Paula Gädicke, Alvaro Ruiz, Carlos Landaeta y Alejandro Lobos, quienes recibieron los certificados que acreditan que están capacitados, entre otras cosas, para contribuir con la equidad, ofreciendo oportunidades para la formación y desarrollo de las personas.

“Esto implica que adquirimos herramientas para potenciar el área de las competencias de nuestros alumnos y que son aplicables a la vida profesional y también a la vida diaria”, explicó la profesora Gädicke.

El desarrollo de este diplomado implicó 141 horas de trabajo, divididas en formato presencial, trabajo a distancia e implementación.

Durante la ceremonia de clausura del diplomado, se premió a la Facultad de Ciencias Veterinarias. Al respecto, la académica explicó que “nos distinguieron también por el compromiso con el trabajo en equipo para la formación de competencias genéricas con los estudiantes y a otros miembros del equipo, los premiaron por la promoción y desarrollo de las actividades”.

El equipo empezará ahora con otra serie de perfeccionamientos para obtener más capacidades e involucrar a otros docentes. “Comenzamos ahora con un diploma que trata sobre como inducir de mejor manera a los mismos docentes en este ámbito de las macrocompetencias, la idea es ir formando masa crítica y hacer que esto se implemente en la carrera”, puntualizó la especialista.

Francisca Olave
fuente: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/docentes-de-veterinaria-se-graduaron-de-diplomado-en-macrocompetencias-gen%C3%A9ricas

Académico de Veterinaria UdeC Campus Chillán expondrá investigación en Alemania

El día miércoles 25 de mayo, partió rumbo a Múnich, Alemania, el académico y subdirector del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, Sergio Recabarren, quien asistirá a un Congreso de la Sociedad Europea de Endocrinología, que se reúne anualmente para abordar y actualizar diversas materias y a la cual asisten investigadores de todo el mundo, en este caso fundamentalmente de Europa.

Siendo el único chileno, junto con una académica de la Universidad Católica en asistir a este encuentro, el docente, tendrá la oportunidad de exponer los resultados de una investigación que está siendo financiada por Fondecyt y que se enfoca en los fenómenos que ocurren en el feto cuando la madre tiene una hiperandrogenemia, “es decir tiene altos niveles de andrógenos y eso ocurre fundamentalmente en un síndrome que afecta al 10 o 15 porciento de las mujeres, que es el síndrome de ovario poliquístico”, dijo Sergio Recabarren, sobre esta investigación que están desarrollando en un modelo animal experimental, con ovejas”.

“Nosotros experimentalmente tratamos de demostrar que en el caso de las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico (SOP) embarazadas, este ambiente hiperandrogénico es el que perpetúa el mal en sus hijas, ¿por qué? Porque los fetos hembras quedan expuestos a estos altos valores de la hormona testosterona y nosotros experimentalmente hemos demostrado, que ese fenómeno empieza a nivel fetal y se completa  posteriormente sobre todo cuando el ovario de la niñita comienza a producir también altos niveles de andrógenos. Es posible que ello también esté asociado a su vez al ambiente metabólico de la madre, porque muchas veces la mamá que tiene el síndrome de ovario poliquístico a su vez es hiperinsulinémica y tiene resistencia a la insulina, entonces muchos investigadores le dan más peso a este factor y otros al factor hiperandrogénico en la reprogramación fetal del SOP  que se va a manifestar en la adultez”.

En este mismo sentido el académico explicó que los estudios muestran que es el ambiente hiperandrogénico y no el hiperinsulinémico el que conduce, por lo menos en el caso experimental,  ya que trabajan con ovejas, el que las mujeres puedan tener más adelante el SOP, el cual es asociado a la insulino resistencia.

“Este es un proyecto que se inició el 2014, pero que es una línea de investigación y por la tanto ya tenemos previo a ello 3  proyectos Fondecyt que le han dado continuidad a esta línea de investigación que para nosotros ha sido muy fructífera y que nos ha colocado a nivel internacional porque  permanentemente nos invitan a dar conferencias desde otras sociedad científicas tanto nacionales como del extranjero, para precisamente mostrar que hay un factor que opera durante el periodo de desarrollo fetal que va a condicionar más adelante lo que va a ocurrir en el desarrollo de las personas”, agregó Recabarren.

La investigación también ha abordado a los hijos nacidos de madres con ovario poliquístico, descubriendo que también prácticamente desde el nacimiento ya vienen condicionados a tener resistencia insulínica y el metabolismo y los lípidos alterados.

“La importancia de estos trabajos radican en que hay que poner énfasis a cómo se desarrolla el embarazo en la mujer porque ella es la que le va a dar las señales programadoras a sus hijos. En el caso experimental nuestro hemos demostrado que los machos nacidos de las madres expuestas a este exceso de testosterona, tienen absolutamente alterado el sistema reproductivo y eso, que no lo hemos dilucidado completamente en los varones, si lo hemos demostrado en el modelo experimental con las ovejas y eso coloca también una luz de alarma, porque precisamente nosotros hemos demostrado que hay una disminución en la concentración de espermios y además hay una alteración en una célula que es fundamental para el desarrollo de los espermios  que es la célula de Sertoli, que es importante en relación a la maduración del espermio”, explicó Sergio Recabarren.

Cabe precisar que este trabajo se ha desarrollado con la adjudicación de 4 proyectos Fondecyt y cada proyecto ha obtenido aproximadamente 200 millones de pesos.

Fuente: http://portal.chillanonlinenoticias.cl/2016/05/academico-de-ciencias-veterinarias-de-la-udec-presentara-investigacion-sobre-hiperandrogenemia-en-alemania/