Examen de Título Srta. Francisca Belén Matamala Palavicino

Con fecha 28 de mayo de 2021, la Srta. Francisca Belén Matamala Palavicino ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EFECTOS DE LA INCLUSIÓN DE ORUJO DE UVA PAÍS EN UNA DIETA BASADA EN FORRAJE SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL Y PRODUCCIÓN DE METANO EN CONDICIONES IN VITRO
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso ,  Dr. Jorge Ávila  y Dr. Rodrigo Allende

francisca-matamala

Examen de Título Srta. Jocelyn Jacqueline Sepúlveda Godoy

Con fecha 28 de mayo de 2021, la Srta. Jocelyn Jacqueline Sepúlveda Godoy ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE HIDATIDOSIS EN LA COMUNA ALTO BIOBIO, REGIÓN DEL BIOBIO.
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por las académicos: Dra. Victoria Cazanga ,  Dra. Cristina Brevis  y Dra. Alejandra Latorre.

jocelyn-sepulveda

 

Trichinella y puma: el riesgo de alimentarse tras la caza furtiva

Una de las importantes funciones de quienes ejercen la medicina veterinaria es velar por la inocuidad alimentaria. Esto ha favorecido que muchas enfermedades transmitibles desde los alimentos puedan ser adecuadamente prevenidas. El control de estas enfermedades es relativamente fácil en producciones que se mantienen dentro de los marcos legales con faena de animales en plantas autorizadas para esos efectos. El riesgo aumenta cuando se trata de producción campesina con faena domiciliaria o animales de caza, ya que, en esos casos, buena parte del control depende de la educación y de la voluntad de las personas en realizar las medidas que permitan garantizar la sanidad de sus animales o de los animales cazados. Sin embargo, el riesgo se descontrola cuando se trata de caza ilegal de animales, dado que, por la naturaleza de la práctica, es muy difícil que esos animales sean sometidos a una inspección médico veterinaria.
Fue así como tras una denuncia anónima en septiembre del 2020, se encontró en la comuna de Pemuco restos de un puma que fue cazado. Los restos fueron analizados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y tras la examinación se encontraron en el músculo larvas de Trichinella. Luego de los análisis moleculares se determinó que correspondían a T. spiralis, el principal agente responsable de la triquinosis humana (triquinelosis).
La triquinosis es una enfermedad producida por la migración de las larvas de esta especie. Tras el consumo de la carne, las larvas presentes en ésta maduran en el intestino de la persona que la consumió y una vez que son gusanos adultos se reproducen. Las larvas hijas abandonan el intestino y por la vía circulatoria llegan a los músculos donde se terminan encapsulando. Es precisamente esta migración y la penetración de los músculos la que puede generar un cuadro febril severo en las personas, llevándolas incluso a la muerte.
Este parásito ya había sido identificado previamente en un puma en Chile por científicos y científicas de la Universidad de Concepción en colaboración con pares de Argentina (https://doi.org/10.1515/helmin-2015-0057), así como también en otros países de América. También se ha identificado a esta especie en numerosas otras especies de carnívoros en el mundo, como cánidos o mustélidos, por lo que se sabe que los carnívoros representan un importante riesgo de infección.
Este hallazgo de T. spiralis en un puma cazado ilegalmente es una evidencia que la caza furtiva de animales protegidos no sólo es un tema importante desde el punto de vista de la conservación de la fauna, sino que también del cuidado de la salud de las personas. Los detalles de este hallazgo y la identificación molecular del parásito fueron recientemente publicados en la ‘Revista Brasileira de Parasitología Veterinária’, y se puede acceder en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1590/S1984-29612021033.

Fotografía:  Gentileza Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Ñuble

 

restos-de-puma

Polizones en un polizón: Parásitos de roedores introducidos

Las especies introducidas, o mejor dicho ‘alóctonas’, son una de las principales amenazas a la conservación de la biodiversidad, no sólo por su interacción directa con las especies nativas, ya sea por competencia o depredación, sino también por la capacidad que tienen de cointroducir y transmitir parásitos que también son alóctonos.

Los roedores introducidos se caracterizan no sólo porque son exitosos invasores, es decir, se multiplican y diseminan afectando a la biodiversidad, sino porque además son reconocidos hospedadores de numerosos patógenos que pueden afectar a las personas.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción fue invitado a publicar en una de las más importantes revistas de ciencias veterinarias (Frontiers in Veterinary Science) una revisión sobre el rol de los roedores como fuente de parásitos que pueden afectar tanto a la fauna nativa, como también a las personas. En esta revisión se constató los avances que se han hecho en términos de ecología de las invasiones y parasitismo en donde se ha evidenciado que muchos parásitos alóctonos de ratas introducidas se han transmitido a roedores nativos y circulan libremente entre estos últimos, y que los parásitos generalistas son los que más frecuentemente se transmiten a la fauna nativa. Además, al revisar el conocimiento sobre los parásitos de roedores, la mayoría de los parásitos que también se transmiten a la especie humana provienen de las tres especies alóctonas, y no de las especies nativas, lo que realza la importancia de estas especies invasoras como fuente de infección.

Esta revisión ha sido publicada en un número especial de la revista, “Stowaways of a stawaway: Parasites of invasive rodents”, y pueden verla en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3389/fvets.2021.643742

In memoriam: a eulogy for Daniel González-Acuña, 1963-2020

 

Estimada comunidad

Junto con saludar, me permito hacer llegar versión publicada de nota que recuerda el trabajo y amistad de nuestro recordado profesor Dr. Daniel González Acuña, escrita por colaboradores científicos y alumnos formados por él y que hoy trabajan en ciencia, la que gentilmente ha sido compartida el Dr. Sebastián Muñoz L.

Cordialmente

Patricio Rojas C.

2021. MUÑOZ-LEAL et al. In memoriam, a eulogy for Daniel González Acuña 1963-2020

Invitación a Charla “SARS CoV 2: el impacto en animales de compañía”

3323e378-3bda-48c4-998e-6d4afd9910bf
“En el marco del Proyecto Fondecyt Regular 1211517 los Dres. René Ortega (UdeC) y Victor Neira (UdeChile), invitan a los estudiantesii de Medicina Veterinaria a la Charla “SARS CoV 2: el impacto en animales de compañía”. Una jornada que abordará los aspectos etiológicos, inmunológicos, epidemiológicos y clínicos de este relevante patógeno y su relación con las infecciones en animales”.
Una oportunidad para discutir cómo la Medicina Veterinaria debe aportar a la investigación de esta compleja enfermedad en el contexto de Una Salud (One Health).

 

Examen de Título Srta. CLAUDIA ALEJANDRA BAEZA RODRÍGUEZ

Con fecha 21 de abril de 2021, la Srta. CLAUDIA ALEJANDRA BAEZA RODRÍGUEZ ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: SEXADO MOLECULAR DE AVES DE CORRAL MEDIANTE LA TÉCNICA DE PCR USANDO LOS CEBADORES 2550F Y 2718R
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso ,  Dr. Mario Briones  y Dr. Rodrigo Allende

 

ex-titulo-claudia-baeza

Docentes del Departamento de Ciencia Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, presentan dos artículos publicados en la revista Science of The Total Environment,sobre los efectos de la pandemia por Covid-19.

revista-science

 

– Espejo W, J Celis, G Chiang, P Bahamonde. 2020. Environment andCOVID-19: Pollutants, impacts, dissemination, management andrecommendations for facing future epidemic threats. Science of the Total Environment 747, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.141314

– Celis J, W Espejo, E Paredes-Osses, SA Contreras, G Chiang, P Bahamonde. 2021. Plastic residues produced with confirmatory testing for COVID-19: Classification, quantification, fate, and impacts on human health. Science of The Total Environment 760, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.144167.

En las publicaciones se estableció que los contaminantes y los virus (como el COVID-19) producen respuestas inmunológicas negativas y comparten mecanismos de acción similares, y por lo tanto, pueden tener un papel aditivo y potenciador en las enfermedades virales.

También se logró establecer que a nivel global se han generado 15 mil toneladas de plásticos por test PCR para detección de COVID-19, y eso ha tenido un impacto negativo sobre los océanos por acumulación de desechos plásticos por esta pandemia, lo cual urge desarrollar insumos médicos biodegradables.

 

 

Ciencias Veterinarias realiza primera jornada virtual de Educación en Ciencias Clínicas

foto

Siguiendo con la modalidad online, el Departamento de Ciencias Clínicas y la Oficina de Educación Médico Veterinaria realizó la primera jornada virtual de Educación en Ciencias Clínicas, la que congregó a cerca de 90 personas entre docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Concepción y estudiantes de primer a quinto año.

La jornada dio inicio con las palabras del Decano Dr. Patricio Rojas Castañeda, quien se refirió a la actividad como “una muy buena iniciativa y que evidencia el trabajo en la incorporación de nuevas metodologías y sistemas de evaluación del área de ciencias clínicas«.

En el evento, también estuvo presente el Director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Tomás Casanova, quien destacó la gran cantidad de asistentes, con un gran número de estudiantes de veterinaria que pudieron presenciar el trabajo dedicado para mejorar la enseñanza y la posibilidad de compartir con las y los académicos del departamento, ya que fue una oportunidad de conocer el trabajo de cada uno ha realizado en la docencia y un espacio en donde se incubaron nuevas ideas y proyectos.

La instancia, además, buscó conocer nuevas estrategias de enseñanza como de evaluación o la creación de un buen clima de aprendizaje que desarrollan las y los docentes, permitiendo replicar buenas experiencias para el desarrollo académico, al mismo tiempo que se incentiva la colaboración entre éstos.

La Conferencia inaugural estuvo a cargo de la Subdirectora de Docencia, Dra. Carola Bruna, mediante la presentación «Desafíos y Tendencias en Educación Superior» que tuvo por objetivo abordar los diversos ámbitos del rol docente en el aula «pensándolo como planificador, como formador de persona, es decir, involucrados también con integrar las competencias genéricas con las disciplinales, también con un fuerte foco en la evaluación y retroalimentación, que son los ámbitos que se han reportado que están menos desarrollados o avanzados en la educación superior» explica.

«También se incluyó algunos comentarios sobre los desafíos específicamente en la docencia en línea, esto en el marco de la emergencia sanitaria que estamos viviendo y pensar en estos desafíos más que como una dificultad, si no que como una oportunidad que tenemos para hacer mejor nuestra tarea docente, y esto desde la colaboración entre las distintas unidades que apoyan la enseñanza. Sumando además las experiencias exitosas y no tan exitosas, de académicos, de las cuales también hay mucho que aprender», Detalla la Dra. Bruna.

La estudiante, Camila Contreras, por su parte señala que “fue una jornada muy completa y con muchas reflexiones por parte de todos, fue muy enriquecedor como alumna poder escuchar como muchos de nuestros docentes se esforzaron para entregarnos material de la mejor calidad, en un año lleno de desafíos. No solo implementaron nuevas metodologías o proyectos, sino que también compartieron sus experiencias para hacer la jornada más humana y entregaron nuevas herramientas que nos serán de utilidad para nuestra vida online y en general.”

Finalmente, la Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Prof. Verónica López López, señaló que la jornada fue un “valioso espacio donde se compartió el trabajo de varios años de los académicos, quienes se han capacitado con la OEMV y la Dirección de Docencia, y producto de este esfuerzo han realizado distintas implementaciones de innovación educativa«. Asimismo, destacó las positivas reflexiones de la jornada como ser consciente de qué se está intencionando en el aula respecto a las competencias disciplinarias y genéricas y la importancia de tener una rúbrica de evaluación y entregar retroalimentación a los estudiantes para la calidad del aprendizaje de docencia de pregrado.

noticia original https://www.chillan.udec.cl/ciencias-veterinarias-realiza-primera-jornada-virtual-de-educacion-en-ciencias-clinicas/

Médicos Veterinarios UdeC estudian impacto del Covid-19 en mascotas

Los cuidados sanitarios en tiempos de Covid-19 no están reservados solo a las personas; también deben aplicarse a los animales, ya que existe evidencia de la transmisión del Sars Cov 2 de humanos positivos a sus mascotas.

Ya a comienzos de la pandemia, en Estados Unidos y Europa, se reportaron contagios humano-animal en gatos, perros y, más tarde, en hurones.

Con estos antecedentes, un grupo de investigadores chilenos se propuso ampliar los conocimientos existentes sobre el impacto del nuevo coronavirus en animales de compañía.

El virólogo y académico de Ciencias Veterinarias de la UdeC, René Ortega Vásquez, encabeza el equipo a cargo del estudio en las regiones de Ñuble y Biobío, que integran profesionales del Laboratorio Haiken Vet Scienc, formado por exalumnos de nuestra casa de estudios, y un académico de la Universidad de Las Américas-Concepción.

El Dr. Ortega cuenta que esta investigación surgió como una inquietud compartida con el médico veterinario UdeC y virólogo de la Universidad de Chile, Dr. Víctor Neira, con quien trabaja hace años en el estudio de virus de importancia en medicina veterinaria.

“Como médicos veterinarios hemos tenido la inquietud, desde el inicio de la pandemia, de aportar a la investigación de este complejo virus desde nuestro punto de vista, sobre todo con los diversos reportes surgidos a nivel mundial que han evidenciado la infección de mascotas desde sus propietarios”, señala.

En Chile existen reportes de felinos contagiados en sus hogares y de cuadros respiratorios leves causados por la enfermedad. “El objetivo de nuestro trabajo es determinar el impacto que ha tenido la diseminación de virus desde los propietarios hacia sus mascotas, entendiendo que hasta ahora no se ha demostrado la transmisión desde mascotas hacia el humano, algo que esperamos nunca suceda. Pero es muy importante monitorear constantemente estos eventos”, complementa.

Los investigadores están recogiendo muestras de sangre de mascotas que conviven con personas que han cursado la enfermedad para determinar la existencia de anticuerpos contra Sars Cov 2.

El médico veterinario Joaquín Álvarez Normabuena, investigador en la Facultad de Ciencias Veterinarios e integrante de Haiken, explica que como la posibilidad de encontrar virus activo en las mascotas es limitada, se optó por investigar la seroprevalencia en animales de propietarios que han sido positivos a Sars CoV 2

Así, es posible saber cuántas mascotas contagiadas han reaccionado contra el virus y han generado anticuerpos. El profesional advierte que los animales están cumpliendo un rol desconocido dentro de la cadena de infección de Covid-19 y cita como antecedente que “en el caso del Sars CoV anterior se encontró que muchos de ellos podían replicar el virus en condiciones de campo”.

Por eso y considerando los reportes de gatos positivos al virus en Santiago, se consideró ampliar el número de animales en estudio. “La generación de anticuerpos indudablemente es una evidencia de que las mascotas se pueden infectar desde sus dueños”, acota el Dr. Ortega, señalando que también se están tomando muestras nasales, faríngeas y rectales, a través de tórulas, para el diagnóstico por PCR de casos respiratorios sospechosos de Covid.

“La colaboración con el Dr. Neira nos da la posibilidad de analizar las infecciones encontradas en las mascotas, caracterizando el virus, si se contagió recientemente”, agregó.

Hasta ahora los investigadores han recolectado 100 muestras, principalmente en Concepción, y la idea es testear al menos a 400 mascotas, entre gatos, perros y hurones, de manera que los interesados en ser parte de este estudio pueden contactar al equipo de investigadores en el mail covid.investiga@gmail.com

El equipo está integrado por René Ortega, Joaquín Álvarez, el investigador de la Universidad de Las Américas Sebastián Merino, Susana Castro y Alonso Jerez, ambos del Laboratorio Haiken.

Protocolos

La circulación del virus entre humanos y la posibilidad de contagio en las mascotas implica mayores exigencias a la hora de sanitizar y desinfectar los lugares de atención de animales de compañía.

“Debido a esta pandemia y a que los médicos veterinarios tienen contacto estrecho con los dueños de mascotas, hemos estado obligados a tener protocolos de atención tan rigurosos como los que utilizan los médicos y enfermeras para atender a personas con Covid 19”, dice Ortega.

Por otro lado, dice que cuando existe un infectado en casa, este debe mantenerse alejado de los animales de compañía. “La principal recomendación es el aislamiento de la persona infectada con Sars Cov 2, que es la misma respecto de las demás personas; es decir debe evitar el contacto estrecho con su mascota”.

También se aconseja lavarse las manos antes y después de tocar a las mascotas, sacarlas a pasear y después de alimentarlas.

Para Joaquín Álvarez es importante recalcar que a pesar de que los animales de compañía pueden llegar a infectarse, no se ha demostrado el traspaso de mascotas a humanos, a excepción del caso de criaderos de mustélidos (visones) en Europa, documentado en Países Bajos el año pasado.

Los investigadores destacan las proyecciones de este tipo de investigación por su aporte a la compresión en torno al comportamiento de los virus. “Los virus son muy variables desde el punto de vista genético, por lo que es necesario monitorearlos constantemente, para detectar esos cambios, tanto en la especie más afectada -los humanos- como en otras susceptibles de infectarse y que podrían generar incluso mayor variación”, asevera Ortega.

Por su parte, Joaquín Álvarez llama la atención sobre lo llamativo de este estudio que cuenta con muestras de animales que se han seguido por todo el periodo de cuarentena de familias positivas a Covid-19. “Estos animales no han sido descritos en revistas científicas relacionados con Sars Cov 2 y hay un respaldo de posible infección por datos encontrados posterior al brote de Sars CoV anterior”, añade.

 

Fuente https://noticias.udec.cl/medicos-veterinarios-udec-estudian-impacto-del-covid-19-en-mascotas/