TVU entrevistó a Decano en el marco del 50 Aniversario

Para conocer los hitos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, su evolución, y próximos desafíos, el Canal TVU, entrevistó al Decano, Dr. Patricio Rojas Castañeda, en el marco del quincuagésimo aniversario de esta Facultad.

Revisa los detalles en el siguiente Link.

https://www.tvu.cl/la-comunidad-del-contenido/2022/03/25/los-hitos-de-la-facultad-de-ciencias-veterinarias-udec-en-sus-50-anos-de-vida.html

 

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción cumple 50 años, medio siglo entregando las competencias a profesionales del área de la salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de animales no humanos. Para conocer sobre los hitos de la Facultad, su evolución y próximos desafíos, conversamos con su decano el Dr. Patricio Rojas.

El 25 de Marzo Veterinaria UdeC realizará Seminario Avícola

-Especialistas nacionales e internacionales analizarán tópicos referentes al mundo de la avicultura.

Para este viernes 25 de marzo, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con el área de San Carlos de Indap, desarrollarán de manera remota, la cuarta versión del seminario denominado, “Avicultura de traspatio sustentable. Dándole valor a los productos avícolas de aves criollas de la Agricultura Familiar Campesina”.

En la jornada que comienza a partir de las 14:00 horas, el Dr. Rodrigo Allende (UdeC), abordará el tema, “Perosis y otras alteraciones por deficiencias nutricionales”, la Dra. Paula Aravena, (UdeC), se referirá al “Control de depredadores silvestres sin afectar las especies”, la Dra. Makarena Rubilar, (UdeC), expondrá sobre la “Incubación artificial en gallinas y pavos”, el Dr. Mario Briones, presentará el tema, “Conservación y utilización del gen huevo azul en crianzas de gallinas de campo”, la Dra. María Amarilis Ulloa,(UdeC),  explicará el “Control de la viruela aviar”, y Víctor Fuentes (Avícola San Carlos) planteará el tema sobre el “Uso de los residuos de la crianza de aves como fertilizantes orgánicos”.

Quien también participará de este semanario será la Dra. María de Lourdes Zaragoza, de la Universidad Autónoma de Chiapas, México, quien presentará la “experiencia en la conservación y utilización de genética de pavo criollo en México”. La Dra. Zaragoza es Especialista Universitaria en la Conservación y Utilización de las Razas de Animales Domésticos Locales en Sistemas de Explotación  Tradicionales por la Universidad de Córdoba, España. Cursó la Maestría en Agroecología Tropical en la UNACH y es Doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. Es integrante de la Red Iberoamericana para el Estudio del Traspatio en Iberoamérica (TRASIBER) y la Red Iberoamericana para la Conservación y la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales (CONBIAND).

Para quienes se interesen, el seminario será transmitido a través de www.veterinariaudec.cl/live

sem-avicola-1

Estudiantes de Veterinaria UdeC participan en el taller “Reencontrandonos: Vuelta a la Presencialidad”

La oficina de Educación Médico Veterinaria, OEMV, junto al apoyo las autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, se encuentra desarrollando en los Campus de Concepción y Chillán, el taller denominado, “Reencontrandonos: Vuelta a la presencialidad”, una instancia que busca acercar a los alumnos de todos los niveles de la carrera.

Así lo explicó la Directora de la OEMV, profesora Verónica López, “luego que nuestra casa de estudios nos comunicara que volveríamos a clases presenciales el año 2022, consideramos relevante generar un espacio reflexivo para todos nuestros estudiantes de 1º a 5º año, en ambos Campus, de manera que después de dos años de pandemia en que las clases fueron on line, pudieran conocerse, reencontrase y compartir acerca de sus vivencias y aprendizajes. En especial, se abordaron las competencias de resiliencia, adaptación y gestión emocional”.

Los estudiantes han valorado las jornadas desarrolladas en este taller, así lo confirmó Paola Marín, quien manifestó que, “es bueno que se realicen estas actividades, aunque pese a la pandemia, al menos yo mantuve el contacto con mis compañeros, solo que nos veíamos a través de la pantalla”.

Por su parte, Branco Dapolonia señaló que, “es interesante esta iniciativa, ya que antes de entrar igual pensé en eso, en que fue harto tiempo sin mucho contacto con nadie y retomar los lazos tampoco es que se de tan fácilmente, así que es bueno que se ejecuten estas iniciativas”.

Finalmente, Fernanda Espinoza, si bien también valoró estas jornadas, se refirió a lo positivo que obtuvo ella en el contexto de la emergencia sanitaria. “Cuando uno es estudiante igual hay tiempo que es entre comillas perdido, por ejemplo en los trayectos de ida y vuelta hacia la universidad y la casa, y para mí fue muy fructífero reencontrar mi lado de estudios y generar un entorno adecuado para ello, ganando tiempo para estudiar, así que he ido aprendiendo a adecuarme a los distintos escenarios”.

Las actividades de este taller comenzaron el pasado 21 de marzo y culminarán el próximo 25 de este mes.


Examen de Título Sr. AQUILES LEONARDO CONEJEROS MORA

Con fecha 18 de marzo de 2022, el Sr. AQUILES LEONARDO CONEJEROS MORA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACIÓN GUIADA: MEDIDAS DE PREVENCIÓN POR COVID-19 QUE ADOPTAN LOS ALUMNOS DE LOS DIFERENTES CICLOS ACADÉMICOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis ,  Dra. Paula Gadicke  y Dr. Alejandro González

ex-aquiles-conejeros

Examen de Título Srta. MELISSA GENOVEVA VILLASECA PÉREZ

Con fecha 18 de marzo de 2022, la Srta. MELISSA GENOVEVA VILLASECA PÉREZ  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETERMINACIÓN DEL ESPACIO MÍNIMO DE PASO PARA EJEMPLARES JUVENILES Y ADULTOS DE Mus musculus.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Lisandro Muñoz A ,  Dr. Sergio Donoso E,   y Dr. Tomás Casanova B.

ex-melisa-villaseca

Nuevos estudiantes de Veterinaria UdeC valoraron actividades de bienvenida a la carrera

1El Taller denominado “Conociendo a nuestros Compañeros”, que esta semana desarrolló tanto en el Campus Concepción como en el de Chillán, la Oficina de Educación Médico Veterinaria, (OEMV), tuvo solo palabras positivas por parte de la nueva generación de estudiantes.

“Fue una buena actividad, en realidad el profesor fue bastante entretenido y motivador, de hecho, me llegaron varias cosas que dijo, así que disfruté y pude conocer a los compañeros. Es bonito comenzar desde los primeros días a generar lazos de amistad”, Valentina Nova, estudiante oriunda de Chillán.

Por su parte, Alison Ortega Fredes, proveniente de Arica agregó que, “a través de la actividad pude conocer a mis compañeros y trabajar en habilidades comunicacionales, pero lo que más me llamó la atención, fue la organización de la iniciativa, ya que se notó la coordinación, el trabajo y la dedicación en esto, que es algo que yo valoro mucho como alumna”.

En tanto, Iván Méndez también de Chillán, sostuvo que, “me gustó mucho la actividad porque no había hablado mucho con mis compañeros en estos días y ahora me pude comunicar con varios. Las dinámicas lúdicas permitieron que uno se conociera y compartiera de una manera distinta, no de forma monótona como una sala de clases”.

Finalmente, la Directora de la OEMV, profesora Verónica López, se mostró conforme de poder recibir a los y las estudiantes con una instancia educativa innovadora, orientada a generar un espacio donde los estudiantes pudieran conocerse. “Estamos muy contentos por la activa y comprometida participación de los 195 estudiantes de primer año en el taller de bienvenida, organizado por la Oficina de Educación Médico Veterinaria en conjunto con el Vicedecanato y las Direcciones de Escuela para ambos Campus, porque se cumplió el objetivo de generar un espacio educativo presencial donde los jóvenes pudieran compartir con sus compañeros/as y conocer mediante actividades lúdicas las competencias del perfil de egreso de la carrera y el modelo educativo de nuestra universidad como es pensamiento crítico, trabajo en equipo y comunicación. Especialmente, porque más del 95% de los estudiantes mencionó en el cuestionario de evaluación del taller, que el ambiente que se generó le favoreció su participación y que fue un agente facilitador para la formación de vínculos con su compañeros/as, entre otros aspectos consultados”.

2

En abril comenzará segunda versión del Diploma en Desarrollo de Competencias para Médicos Veterinarios

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, a través de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, ya se encuentran  preparados para impartir la segunda versión del Diploma en Desarrollo de Competencias Emocionales dirigido a médicos veterinarios, iniciativa que se desarrolla junto a Royal Canin y Colmevet Bío-Bío.

Este programa que comenzará el martes 05 de abril (2ª versión), busca promover entre los futuros médicos veterinarios la inteligencia emocional y las competencias socioemocionales y se fundamenta en lo señalado por la OMS (World Health Organization and the Calouste Gulbenkian Foundation, 2014) que destaca que las competencias
socioemocionales asociadas con la inteligencia emocional constituyen un factor protector y promotor de la salud, dando lugar a que la educación emocional sea considerada una cuestión de promoción de la salud pública.

En este sentido la Directora de la Oficina, Profesora Verónica López manifestó que, “en este Diploma los participantes aprenderán la importancia de aprender a identificar y expresar las emociones, regular sus emociones y a desarrollar competencias socioemocionales que contribuyan al bienestar personal y a favorecer las relaciones interpersonales en los distintos ambientes laborales”.

El programa consta de cinco módulos: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, bienestar personal y para la vida y su fundamentación teórica, está en el modelo pentagonal propuesto en 1997  por Rafael Bisquerra Alzina y Nuria Pérez-Escoda (Universidad de Barcelona).

El Diploma está a cargo de un equipo multidisciplinario  (psicólogos, psiquiatras, veterinarios y profesionales de la educación) y que cuenta con una metodología activa y participativa con ejercicios prácticos, webinar con expertos nacionales e internacionales y un equipo de tutores capacitados para guiar y dar retroalimentación en el desarrollo de las
evaluaciones.

Para mayor información contactarse al correo electrónico: educveterinaria@udec.cl

Autoridades y docentes dan la bienvenida a nuevos estudiantes de Veterinaria UdeC

Esta mañana autoridades académicas y los profesores de primer año de la Facultad de Ciencias Veterinarias, recibieron a los nuevos estudiantes de la carrera, actividad que se han llevado a cabo tanto en Concepción como en Chillán.

En la oportunidad, la Directora de Escuela, Dra. Paula Gadicke, junto con desearles un buen inicio del año académico, los y las instó a mantener los protocolos sanitarios, y presentó  a los académicos, Verónica López, Cristina Brevis, Sebastian Muñoz, Sergio Donoso, Pamela Jara y  Rafael Valiente.
En tanto, la estudiante Priscilla Espinoza, comentó sobre la presencialidad que, “es mucho más entretenido, sobre todo para mi que vengo desde Punta Arenas, y ha sido todo un proceso bien complejo llegar a hasta acá, pero la presencialidad para mí es saber que estamos dentro de la Universidad, que soy parte de ella

20220314_092517_tn 20220314_091709_tn 20220314_091631_tn 20220314_092908_tn

Veterinaria UdeC preparada para recibir a casi 200 nuevos estudiantes

fondo-slide-1

A contar del próximo 14 de marzo comenzarán las clases presenciales en la Universidad de Concepción y la Facultad de Ciencias Veterinarias, ya se encuentra dispuesto para recibir a los 101 nuevos estudiantes en Chillán y 94 en Concepción.

Los nuevos alumnos provienen de todas las regiones del país, predominado Bío Bío, Ñuble, Maule y la Región Metropolitana y un de ellos 86% deriva de la enseñanza Científico Humanista, mientras que un 5% viene de la educación Técnico Profesional Agrícola y/o Técnico Profesional Industrial.

De acuerdo a las cifras del presente año, un 67% de los estudiantes son egresados el año 2021, siendo un 25% de ellos varones y un 75% mujeres, lo que refleja un gran cambio en la orientación de la carrera a través de los años, tal como lo plantea el Vicedecano de la Facultad, Dr. Mario Briones. “La Medicina Veterinaria pasó de ser una profesión eminentemente masculina, hasta los años 80, para actualmente tener un ingreso mayoritariamente femenino, lo cual se explica por la expansión de la medicina veterinaria de mascotas y otros campos como la protección del medio ambiente y la vida silvestre, entre otros”.

Como ya es costumbre los estudiantes de primer año tendrán abundantes actividades de inducción, por parte de la Universidad y especialmente por parte de la Facultad. “Participarán en un Taller coordinado por la Oficina de Educación Médico Veterinaria, llamado: “Taller Generación Cambio”, que tiene como objetivo 1) Fortalecer el rol de los jóvenes como agentes de cambio de su propia vida, 2) Establecer el trabajo en equipo, como principio para alcanzar logros personales y colectivos y 3) Potenciar lazos afectivos, de integración y pertenencia entre sus pares, docentes y la UdeC. Este taller utiliza la metodología de “Aprendizaje Experiencial” y es dictado por un coach”, puntualizó el Vicedecano, Dr. Mario Briones.

Debido a que las clases son presenciales, se reforzarán los protocolos sanitarios de prevención del coronavirus. En este sentido, el director del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE), Jorge Roa Molina, explicó que el objetivo de este mes serán preferentemente los estudiantes de primer año, quienes no han interactuado aun con ningún servicio de la UdeC. “Queremos ofrecer un buen proceso de adaptación a la vida universitaria. En el mes de marzo nos convocan las actividades para los estudiantes de primer año. Obviamente tras la pandemia hay un cambio importante en cómo se planificaban estas actividades, partiendo por los temas de aforo y medidas de higiene. Eso lo aprendimos el año pasado, tuvimos más de 600 estudiantes que visitaron los campus y no tuvimos problemas”, puntualizó el directivo.

SAG y UdeC liberan a tucúquere rescatado en incendio forestal de Quillón

  • Colaboración entre la comunidad, Bioparque Quillón, Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC y SAG de la Región de Ñuble permitieron atención oportuna de esta ave protegida.

 

liberacion-tucuquerecTras dos meses de cuidados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, regresó al medio silvestre un tucúquere que fue rescatado del incendio forestal que devastó más de 2 mil hectáreas en la comuna de Quillón a fines de diciembre.

El ave era un juvenil que presentaba síntomas de deshidratación y bajo peso, cuando vecinos de la comuna lo llevaron a Bioparque Quillón, centro de exhibición de fauna silvestre que cuenta con autorización del Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble para apoyar en el rescate y rehabilitación de ejemplares en situaciones de catástrofe, como el incendio forestal que se desató en dicha comuna el pasado 24 de diciembre.

Funcionarios del SAG trasladaron al tucúquere al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, donde se le brindó atención en un sentido amplio, tanto física como emocionalmente, para que pueda volar, cazar con destreza y ser capaz de identificar las zonas aptas como refugio, de tal forma que pueda ser liberado.

“En el centro de rehabilitación, el tucúquere recibió todos los cuidados necesarios para avanzar en su desarrollo, ya que el ejemplar correspondía a un juvenil que necesitaba aún de sus padres para aprender a cazar y a sobrevivir en el hábitat natural. Acá le aportamos el tratamiento necesario para su recuperación, además del espacio y enriquecimiento ambiental que estimuló su ejercitación, desarrollo muscular y adquisición de habilidades de caza”, explicó la médico veterinario Paula Aravena, directora del Centro de Rescate y Rehabilitación de la Universidad de Concepción.

“Nos sentimos muy satisfechos porque esta cadena de colaboración permitió la atención oportuna de este tucúquere afectado por el incendio forestal de diciembre. La comunidad de Quillón que llevó el ave al Bioparque, quienes dieron aviso a nuestros funcionarios del SAG Bulnes y el ave fue trasladada a la brevedad al centro de rehabilitación de la Universidad de Concepción para su recuperación. Eso permitió que regresara al medio silvestre en las mejores condiciones, en un bosque nativo del sector Los Pellines, en Pinto”, destacó Eduardo Jeria, Director Regional de SAG Ñuble.

“Lo más complejo de las situaciones de incendio es que ya no existe el ecosistema que el ave conoce, donde crecieron sus padres y encontraba las especies que consume, y es un doble trabajo encontrar lugares donde tengan la posibilidad de ser reinsertadas adecuadamente”, acotó Paula Aravena.

El tucúquere es el búho de mayor tamaño que existe en Chile, alcanzando hasta 55 centímetros de altura. Está protegido por la Ley de Caza y su reglamento.

tucuquere-crfs

Noticia Original SAG en Twitter: https://twitter.com/sagchile/status/1475554070282706945