Facultad de Veterinaria UdeC realiza curso de enfermería de ganado en sectores aislados de San Fabián

En el marco del convenio que posee el Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC,  con la Municipalidad de San Fabián, académicos de clínica del rumiante y estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina Veterinaria, desarrollaron un curso de enfermería de ganado, dirigido a pequeños y medianos productores del rubro ganadero del programa Prodesal-Indap, con el objetivo de entregar las herramientas básicas necesarias para la atención primaria de animales en zonas aisladas, cumpliendo la condicionante de bienestar animal.

Una veintena de agricultores participaron en el curso que fue ejecutado mediante sesiones teórico-prácticas. Las actividades teóricas se realizaron en el sector de Los Sauces y La Montaña, mientras que el aspecto práctico se desarrolló en el sector de “El Caracol”, donde se capacitó a los productores en el fortalecimiento de las competencias para los trabajos de campo.

“La idea fue entregarles todas las potencialidades básicas de enfermería para  que se puedan relacionar de mejor forma con sus equipos técnicos, desarrollar el cuidado animal de acuerdo a las definiciones técnicas y resguardar el bienestar animal y las buenas prácticas ganaderas frente al uso de productos veterinarios”, explicó el director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Ignacio Cabezas, quien además destacó el trabajo de vinculación con el medio como estrategia de la Facultad y la participación de los alumnos. “Nos interesa ver cómo se relacionan los estudiantes  con sus potenciales clientes en un nicho que es complejo porque tienen menos recursos, pero que presentan una gran habilidad considerando el grado de aislamiento en el que viven”.

Uno de los estudiantes de la asignatura de Clínica del Rumiante, que participó de esta jornada fue Sergio Correa, quien valoró el trabajo desplegado, ya que se realizaron actividades de aplicación de fármacos por vías parenterales, hidrataciones por sondaje y vía venosa, entre otras tareas. “Fue una experiencia muy buena donde pudimos aprender y desarrollar el trabajo con agricultores. Aquí en la universidad se desarrolla bastante el área práctica, la gran diferencia en esta oportunidad sería el poder tener contacto con un grupo de agricultores, porque quizás en la universidad podemos desarrollar contacto con un dueño, pero allá era un grupo numeroso de productores, que por su condición de aislamiento, estaban ávidos de información y eso es complejo saber enfrentarlo”.

En este mismo sentido el médico veterinario, Germán Balboa, agregó que, “más allá de que les enseñaron a trabajar con los fármacos, aprendieron a relacionarse con la gente del campo, ya que generalmente la terminología que utilizan entre sus pares  no compatibiliza con la gente del campo, así que en ese aspecto también es muy importante las salidas a terreno de los estudiantes para que conozcan las particularidades productivas y de manejo de los productores”.

De acuerdo a lo explicado por el Dr. Cabezas, este tipo de actividades se continuarán desarrollando en lo que queda del presente año.

Expertos abordan tema del manejo clínico y patologías en aves exóticas y silvestres

El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias desarrolló un curso con profesionales nacionales e internacionales, que abordaron la temática del manejo clínico y patologías en aves exóticas y silvestres.

Alrededor de 60 personas, entre estudiantes, profesionales y técnicos del área participaron de esta actividad que se extendió por dos días, con clases teóricas y prácticas, donde se analizaron temas como las enfermedades parasitarias y bacterianas de las aves, la nutrición y tipos de dietas para aves, las especies exóticas más frecuentes en Chile, entro otros tópicos.

En este contexto el director del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Dr. Daniel González sostuvo que, “es un tema que realmente interesa y se vio reflejado en la asistencia de público que trabaja con aves exóticas. Yo expuse sobre las características generales de aves, donde abordé las características esenciales de las aves para diferenciarlas de los otros vertebrados terrestres, abordé temas relacionados con la evolución de las aves y además las especies de aves que llegan a la consulta y a los centros de rescate, que suelen ser canarios, periquitos australianos o cotorras y loros. También me referí a cuáles son las aves que la gente comúnmente tiene como mascota, sus características y diferencias entre especies”.

En la oportunidad, se presentó la Dra. Rosana Mattiello, médico veterinario y profesora de la cátedra de Medicina, producción y tecnología de fauna acuática  y terrestre de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, quien destacó la importancia de estas instancias. “Queremos promover y actualizar a los veterinarios en estos temas, ya que cada vez hay más aves y animales no convencionales que llegan a las clínicas para ser atendidos. Yo me referiré desde el alojamiento  y nutrición y sobre todo a las enfermedades más frecuentes. En este sentido, las enfermedades son muy variadas, pero importante es la zoonosis que pueden transmitir las aves a la gente, como la clamidiosis aviar, que es una de las más problemáticas. Muchas enfermedades se generan debido al mal manejo y mala nutrición, por desconocimiento. Y luego tenemos otros problemas y es que dependiendo de donde vengan pueden haber enfermedades parasitarias o infecciosas”, explicó la experta.

Finalmente la Dra. Mattiello dio algunos consejos para quienes consideren tener un ave como mascota. “Primero hacer una consulta al veterinario, para que le informe a la persona, sobre  la dieta y que le haga un chequeo general al ave, para descartar la existencia de parásitos o ectoparásitos o algún otro tipo de enfermedad, porque también hay que considerar que por ejemplo un loro hablador, puede llegar a vivir entre 70 u 80 años, yo tengo un paciente de 87 años, entonces hay que darles calidad de vida y cuidarlos”.

En el curso también se presentó la Licenciada en Ciencias Veterinarias, María Ignacia Najle, coordinadora de voluntarios del centro, la Dra. Cristina Palma, el Dr. Pedro Urrutia, el Dr. Alejandro González, el Dr. Sergio Donoso y el Dr. Juan Díaz.

Analizan importancia de las garrapatas en Chile y el neotrópico

Expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias realizaron la charla denominada importancia de las garrapatas en Chile y el neotrópico, para lo cual invitaron al biólogo que trabaja en Inta-Rafaela, Instituto nacional de Tecnología  Agropecuaria, Dr. Santiago Nava.

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto Fondecyt titulado “bacterias del género Borrelia asociadas a la enfermedad de Lyme y enfermedades recurrentes en Chile”, proyecto que ha permitido implementar el diagnóstico  molecular de patógenos transmitidos por garrapatas, es decir adquirir tecnología de punta para generar diagnósticos certeros de patógenos y a ella asistió medio centenar de personas, entre estudiantes, técnicos y profesionales del área.

En este contexto, el académico, Dr. Daniel González explicó la importancia de desarrollar estas charlas relacionadas con las garrapatas, uno de los parásitos más importantes dentro de la salud pública y animal. “Es un ente muy interesante ya sea por ser parte de la diversidad de Chile, porque producen problemas directos en los animales y además pueden transmitir enfermedades a los humanos. Entonces es interesante analizar este tema sobre todo contando con la presencia de un destacado investigador a nivel mundial, como es Santiago Nava”.

En la oportunidad se abordaron temas como las generalidades de las garrapatas; la diversidad de garrapatas en Chile; la Borreliosis en garrapatas de Sudamérica; la sistemática y filogenia de las garrapatas neotropicales y la relevancia sanitaria de las garrapatas asociadas a aves en Sudamérica, entre otros temas como la importancia económica y sanitaria que provocan las garrapatas y que abordó el Dr. Santiago Nava.

“Mi charla es sobre parasitología, ectoparásitos y algunos aspectos de taxonomía de evolución y de importancia sanitaria que tienen estos parásitos. Estos vectores transmiten diversos microorganismos tales como bacterias, protozoos, virus, entonces quiero dar un panorama completo sobre la importancia sanitaria, ya que así como parasitan animales domésticos, también pueden parasitar a los humanos y transmitirle enfermedades. Pueden ser enfermedades infecciosas que pueden transmitir a los animales domésticos como la babeseosis o ehlichiosis y a los humanos enfermedades como Babesia o fiebre manchada, que son enfermedades infecciosas que pueden llegar a ser letales. Además son importantes económicamente sobre todo en los animales de producción, específicamente en bovinos producen efectos como disminución en la ganancia de peso, estrés y eso tiene un impacto económico, además de sanitario”.

Según lo explicado por el Dr. Daniel González este es una de las actividades que se desarrollarán en el marco del Proyecto Fondecyt, recientemente adjudicado, por lo que proyectan la realización de otras actividades similares en el mediano y largo plazo.

UdeC se adjudica proyecto del Ministerio del Medio Ambiente para apoyar el rescate y rehabilitación de la fauna silvestre

Académicos y estudiantes de las Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Forestales, y Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción se adjudicaron un proyecto del concurso extraordinario del Fondo de Protección Ambiental de Ministerio del Medio Ambiente, por lo que esta mañana en una ceremonia realizada por dicho Ministerio, en la Quebrada de la Plata, el Dr. Cristóbal Pizarro, académico de Ciencias Forestales y coordinador del proyecto, y la Licenciada en Cs. Veterinarias, María Ignacia Najle, coordinadora de voluntarios del centro, recibieron oficialmente la adjudicación del proyecto como iniciativa destacada.

De acuerdo a lo explicado por algunos de los encargados de ejecutar este proyecto, el llamado a concurso se abrió como medida para abordar la crisis de los incendios forestales ocurridos en enero y febrero del presente año (http://www.fpa.mma.gob.cl/restauracion/). El proyecto consiste en generar una red de Gestión, Educación y Apoyo “GEA” para el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad, ubicado en el Campus Chillán.

Los Drs. Cristóbal Pizarro (Cs. Forestales), Lucila Moreno (Cs. Naturales y Oceanográficas) y Daniel González (Cs. Veterinarias) y el arquitecto Robinson Quezada, conforman el equipo técnico interdisciplinario del proyecto; mientras que la red GEA, en pleno, cuenta con la participación del Servicio Agrícola y Ganadero, asociaciones de estudiantes UdeC y Voluntarios del Centro de Rescate, la Ilustre Municipalidad y el Liceo Inés Enríquez Frödden de la comuna de Florida, el grupo Scout Santa María de Los Ángeles y Forestal Mininco, organizaciones que representan a varios sectores del mundo público privado de las comunas afectadas por los incendios del verano pasado.

El monto adjudicado es de 48 millones de pesos, y comprende acciones de mejoramiento de infraestructura, capacitación de monitores de rescate y educación ambiental, y grupos de trabajo para infraestructura, gestión, sostenibilidad y visibilidad del centro.

udec-se-adjudica-proyecto-coordinador-nacional-fpa-pablo-moreno-junto-a-parte-del-equipo-udecEn este contexto, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Daniel González manifestó que, “llevamos más de 15 años con el Centro de Rescate y siempre nuestras dificultades han tenido relación con aspectos económicos. El apoyo institucional se ha marcado mayormente este año debido al desastre ocurrido con los incendios en el verano pasado y han habido despertares en instituciones que nos están apoyando. La aprobación de este proyecto es una motivación para quienes trabajamos en el Centro de Rescate y que lo hacemos de manera voluntaria, ya que no existe un profesional contratado para esta labor, por lo que esta adjudicación nos satisface y más aún porque fue declarado como una iniciativa destacada dentro de los proyectos nacionales”.

Por su parte, el Dr. Cristóbal Pizarro, también destacó la importancia de esta adjudicación, señalando que, “este proyecto demuestra la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para abordar problemas complejos con un alto impacto social, como es el caso del rescate y rehabilitación de fauna, que pueden unir a la sociedad en torno a la conservación de la biodiversidad”.

Cabe destacar que durante los incendios forestales, el Centro de Rescate recibió 46 animales provenientes de 17 comunas de las provincias de Ñuble, Concepción, Talca y Biobío, siendo el único en Ñuble asociado a un Hospital Clínico Veterinario, y el único en la región funcionando en periodo de vacaciones. Durante la crisis, pese al trabajo de voluntarios y profesionales, el 56% de los ejemplares murió como consecuencia de la severidad de las lesiones, en algunos casos, agravadas por la lentitud del tiempo de respuesta entre rescate y atención médica. Por ello, el centro no sólo necesita reacondicionar su infraestructura actual para emergencias, sino también generar una red de apoyo que le permita capacitar actores locales, promover la educación ambiental y, sobretodo, gestionar nuevas y mejores instalaciones. Por ello, la red GEA apoyará esta labor en forma coordinada, y articulará el accionar del centro en casos de catástrofe.

Facultad de Ciencias Veterinarias y CFRD firman convenio para mejorar el uso de tecnologías en el aula

Autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias firmaron un convenio de colaboración con el Centro de Formación y Recursos Didácticos UdeC, en donde manifestaron el mutuo interés por trabajar en forma conjunta para diseñar soluciones en el área del uso de tecnologías y soluciones informáticas para la educación y el proceso de formación profesional de los estudiantes de la Facultad.

Al respecto, el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas, explicó que, “para nosotros es importante porque apunta a fortalecer un aspecto que es necesario para mejorar la docencia a través de las tecnologías de información y comunicación, TIC´s y todo lo que son los ambientes virtuales en lo que es la enseñanza, de manera que ayude a que sea el estudiante el que pueda mejorar sus resultados de aprendizaje en cada una de las asignaturas de esta carrera. Por otro lado, como el convenio ya está vigente se van a iniciar actividades de capacitación hacia los profesores con algunos tipos de tecnologías que se pueden incorporar, se va a hacer una prospección de cuáles son las fortalezas que tenemos nosotros y cuáles son aquellos elementos que debemos trabajar y vamos a definir también la búsqueda de recursos para proyectos que permitan incorporar estas tecnologías en las distintas áreas del plan de estudio”.

Dentro de los acuerdos tomados en la oportunidad, destaca el asesorar en la definición de la infraestructura necesaria, que permita el uso de tecnologías informáticas en la docencia impartida por la Facultad y proponer y apoyar actividades de capacitación para los académicos, organizadas por la Oficina de Educación Médico Veterinaria de la Facultad, en materias relacionadas con tecnologías de información y su uso en la docencia.

En este aspecto la profesora Verónica López, Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria manifestó que, “este convenio viene a consolidar el trabajo previo de colaboración y apoyo que iniciamos este año con el CFRD y proyectar el desarrollo y mejora de la docencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias mediante iniciativas vinculadas a la tecnología educativa sobre todo en el contexto del bienestar animal, que en la carrera de Medicina Veterinaria tiene hoy como una necesidad en la formación del Médico Veterinario y de este modo planificar en el mediano plazo la modernización de nuestras instalaciones, para impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, que claramente pertenecen a una generación innato tecnológico”.

Por último, el Director del Centro de Formación y Recursos Didácticos, Daniel Bordon, agregó que, “nosotros como Centro al estar dentro del proceso de diagnóstico tenemos muchos datos que le permitirá a la Facultad generar acciones inmediatas con respecto a aquellos alumnos que vienen deficientes en la parte de ciencias, por lo tanto una de nuestras primeras acciones sería generar cursos de nivelación en ciencias, ya sea biología, química o física para los alumnos que entren a la carrera. Otro de los temas importantes es el de simulación, como realidad virtual, para alumnos de nivel superior, cuando ya se enfrentan por ejemplo a alguna práctica”.

Cabe consignar que este importante acuerdo tendrá una vigencia de cinco años.

Facultad de Ciencias Veterinarias participó en el inicio de la Semana de la Ciencia

El pasado 2 de octubre, en Concepción se dio inicio a la XXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología, actividad en la que la Facultad de Ciencias Veterinarias estuvo presente a través de la participación de la docente y directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Verónica López.

El Par Explora Conicyt Biobío y el Centro Interactivo de las Ciencias, Artes y Tecnología, Cicat, de la UdeC, dieron inicio a esta actividad con más de 30 stands que se presentaron en este congreso provincial escolar de la ciencia y tecnología de la provincia de Concepción, en la que estudiantes de establecimientos de enseñanza media y básica de dicha zona mostraron a los evaluadores los trabajos que han realizado en torno a la ciencia.

Fue precisamente ese rol de evaluadora la que debió cumplir Verónica López, quien puso énfasis en la importancia de desarrollar este tipo de instancias. “Ha sido una grata experiencia evaluar los trabajos científicos de estudiantes de enseñanza básicas y media de la Provincia de Ñuble sobre todo porque esta instancia refleja el gran trabajo y compromiso de sus docentes quienes han inspirado y guiado  a sus alumnos en plantearse preguntas de investigación en temas de ciencias naturales y sociales y mediante el método científico aportar conocimiento. Claramente, nuestro país necesita de investigadores y estas experiencias educativas son las que los vinculan con las problemáticas reales de la sociedad y promueven estas competencias en el sistema educativo”.

De acuerdo a lo explicado por la docente en la oportunidad se presentó un total de 43 trabajos de Educación Básica y Media en las áreas de Ciencias, Ciencias Sociales y Tecnología e Ingeniería. Además se realizaron talleres prácticos organizados por los centros UdeC: Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Copas Sur Austral y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícula.

Cabe mencionar que la actividad será replicada en diversas ciudades de la región.

Veterinaria UdeC y Seremi de Salud realizan jornada de actualización en rabia

En el marco del Día Mundial de la Rabia, conmemorado recientemente, expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con profesionales de la Unidad de Zoonosis de la Delegación Ñuble de la Seremi de Salud, realizaron una jornada de actualización en esta enfermedad.

En este contexto la directora de Escuela, Dra. Paula Gädicke destacó la labor preventiva que buscaban impulsar con esta actividad, “es importante lograr inmunidad de la masa en la población, así se logra el efecto de protección que se busca en los programas de vacunación, los que hay que aplicar tanto a perros como a gatos”.

En tanto Jorge González, médico veterinario encargado de la Unidad de Zoonosis y quien expuso sobre la situación epidemiológica actual en Ñuble, manifestó que, “durante este año tenemos tres casos positivos de rabia en murciélagos, dos en Chillán y otro en Ñiquén, mientras que en 2016, hubo dos casos. De todas formas, los resultados de la vigilancia animal indican que existe un rango de entre 1 a 5 casos de murciélagos positivos en un año”, precisó el experto.

Otra de las presentaciones estuvo a cargo del docente del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad, Dr. René Ortega, quien explicó la variabilidad genética e inmunidad en la rabia.

La jornada se desarrolló en el Auditorio de la Facultad en el  Campus Chillán, y contó además con la participación del Dr. Luis Rivera, delegado de la Seremi de Salud en Ñuble y la médico veterinaria, exalumna de la Facultad, Dra. Michelle Lineros, de la Sección Rabia del Instituto de Salud Pública (ISP), en cuyo laboratorio se centraliza el diagnóstico de esa enfermedad en Chile.

Finalmente la Dra. Gädicke sostuvo que este tipo de actividades continuará desarrollándose debido a que es uno de los ejes estratégicos de vinculación con el medio, que posee la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

 

Investigadores de la Universidad de Toyo visitaron la Facultad de Medicina Veterinaria

Una visita de dos días a la Facultad de Medicina Veterinaria realizaron investigadores de la universidad japonesa de Toyo para reunirse con el académico José Celis y el estudiante de doctorado Winfred Espejo, con quienes llevan a cabo estudios conjuntos sobre contaminantes persistentes (metales pesados) y fauna silvestre.

Este trabajo es parte de un convenio entre la Facultad y la institución nipona, que nació al amparo de un proyecto del Instituto Antártico Chileno (RG09-14) a cargo del Dr. Celis y a través del cual se han apoyado estudios de Espejo sobre la biomagnificación de metales pesados en ambientes fríos y prístinos, como la Antártica.

La delegación fue encabezada por el Director del Centro de Ciencias de la Vida y el Medioambiente, Dr. Shosaku Kashiwada, e integrada por los investigadores Hiromi Higashibata y Mikihisa Umehara, además del estudiante Daiki Kitamura.

En su programa de trabajo, los investigadores impartieron el seminario “Estresores ambientales y biota”, en el que presentaron estudios de nanotoxicología en medaka (un pequeño pez de agua dulce) y participaron en reuniones con directivos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Relaciones Internacionales y el Centro de Biotecnología.

El Dr. Kashiwada -quien ha centrado sus estudios en la detección temprana de nanotoxicología en animales, sus impactos en enfermedades y desarrollo de fármacos para su tratamiento- contó que el objetivo de la visita es consolidar el convenio que establecieron el año pasado con la UdeC.

“Queremos fortalecer la cooperación para presentar futuras investigaciones, en conjunto, en la Patagonia y la zona antártica para estudiar elementos que están en esos ambientes prístinos y que pudieran afectar a la salud animal y humana”, dijo.

Kashiwada comentó que en sus investigaciones ha establecido vínculos en diversas partes del mundo, como Suecia (lo que le permite realizar estudios en el Artico) y que, ahora con la UdeC, podrá llegar a la Antártica. “Este es el primer contacto con gente que trabaja en la Antártica”, afirmó el investigador.

El grupo de investigación que componen el Dr. Celis y Espejo, junto al Decano de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Barra, tiene una vasta trayectoria de estudios en la Antártica, con particular acento en colonias de pingüinos. “Somos el grupo que más estudios hemos realizado en metales pasados y fauna antártica”, señaló Celis.

El académico destacó la relevancia de esta colaboración, considerando la experiencia del equipo de investigación de Toyo y la infraestructura de punta de la que disponen para realizar análisis.

Celis informó que como parte del convenio se han podido enviar muestras a los laboratorios de la universidad nipona “que han permitido detectar niveles de algunos metales que no se habían reportado en la literatura por estar por debajo de los límites de detección con los equipos convencionales”.

“Esto abre grandes posibilidades para explicar el fenómeno de la transferencia de muchos contaminantes a lugares remotos desde zonas industrializadas”, señaló.

Como parte del convenio, en noviembre, el médico veterinario Winfred Espejo iniciará una estadía de cuatro meses en la Universidad de Yoto, donde revisará muestras de su investigación doctoral y se capacitará en las técnicas que se usan en el laboratorio del Dr. Kashiwada.

Expertos de Veterinaria UdeC descifran genéticamente nuevo virus que afecta a équidos de Chile

En un trabajo conjunto que vienen realizando desde el año 2014, profesionales del Servicio Agrícola y Ganaderos, SAG, de la Universidad de Chile y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se logró aislar y caracterizar recientemente un nuevo genotipo de virus de la arteritis viral equina (AVE) que afecta en Chile a una especie de la Familia de los Équidos, como son los burros silvestres.

Esta colaboración nació luego que el SAG convocara a expertos de la UdeC con el fin de aislar y tipificar genéticamente el virus AVE, trabajo que realizó el Dr. José Felipe Rivas, hoy médico veterinario titulado de la UdeC, quién comenzó a desarrollar la idea en su tesis de pregrado.

nuevo-virus3_tn“Felipe fue el encargado de aislar el virus en el SAG, con la tuición del Dr. Alfonso García del laboratorio de Virología del Complejo Lo Aguirre y después descifrar su secuencia génica para saber qué tipo de arterivirus era. Nos costó bastante caracterizar la parte genética porque es un virus que no se había descrito en ninguna otra parte del mundo y que está muy alejado genéticamente de los virus AVE que afectan a los caballos. En este desafío nos apoyó el Dr. Daniel Sandoval biólogo molecular UdeC y los Dres. Víctor Neira, Juan Mena y Bárbara Brito de la Universidad de Chile”, explicó el Dr. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, René Ortega, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

El virus puede provocar una enfermedad clínica que se caracteriza por fiebre y síntomas respiratorios en caballos, pero principalmente genera pérdidas económicas debido a que puede llegar a causar abortos y enfermedades graves o la muerte en animales jóvenes. “Se pueden generar abortos espontáneos y también produce cuadros asociados a distintos órganos, lo que se conoce como cuadros sistémicos. Esa signología no se observó en la población de burros donde se detectó el agente, sino lo que se detectó fue la respuesta inmune, o sea anticuerpos contra el virus”, manifestó el Dr. Ortega.

INVESTIGACIÓN

Según lo explicado por los investigadores de la UdeC, la enfermedad se detectó tras un trabajo de sero-vigilancia que estaba realizando el SAG. “Existen pocos reportes a nivel de Sudamérica. En esta región, además de Chile, solo lo había reportado Argentina, quienes tienen un virus de genotipo europeo 1, distinto del virus chileno. Según los análisis genéticos realizados, el ancestro viral que dio origen a este virus chileno y a cepas sudafricanas encontradas en burros y caballos, que son los más cercanos al virus AVE nacional, por lo menos tiene 100 años de antigüedad. Eso quiere decir que es un virus ancestral y que lo más probable es que haya ingresado cuando trajeron burros al país, principalmente como animales de carga para las salitreras y se ha mantenido todo este tiempo en esa población”, indicó el Dr. René Ortega, al tiempo que el Dr. Rivas agregó que, “para la investigación se estudiaron burros salvajes que muchas veces son utilizados en los rodeos de Carrizalillo. Realizamos el procesamiento de las muestras de tejidos y encontramos la presencia del virus en cultivo celular. Por otra parte, se pensaba que la transmisión más cercana pudo haberse realizado desde Argentina, sin embargo al comparar el virus chileno con el argentino no tienen relación alguna, lo que confirma que es prácticamente imposible que el agente haya ingresado desde nuestro país vecino”.

Cabe mencionar que la investigación se realizó con burros salvajes de la Región de Atacama y solo allí se ha detectado la presencia del virus. Entre la Tercera y Cuarta Región existe una población de más de 10 mil ejemplares que habitan sectores principalmente precordilleranos.

nuevo-virus-dr-rene-ortega-y-dr-jose-felipe-rivas_tnLa idea de los profesionales es continuar en esta línea de trabajo para determinar si existe la factibilidad que se siga extendiendo la enfermedad, conocer los alcances de ella, y sobre todo porque, “como se encontró en un animal silvestre pero el pariente más cercano genéticamente (cepas sudafricanas) también afectan a burros sudafricanos y de estos últimos se ha traspasado la infección a equinos, entonces nuestra principal inquietud es que esto pueda suceder también en nuestro país, ya que no existe un tratamiento ni prevención específica”, indicó el Dr. Ortega.

En este mismo sentido el experto agregó que, “queremos crear algún tipo de diagnóstico que sea específico porque las técnicas que se utilizan hasta ahora son las mismas usadas en equinos y los virus son totalmente distintos. Lo importante sería hacer algún tipo de kit propio, nacional, sin comprarlo a externos porque de esa forma podríamos asegurar un control efectivo, sensible y específico”, puntualizó el Dr. René Ortega.

Centro de Rehabilitación de la UdeC y SAG trasladan a Puma a Villarrica

El Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, trasladaron a la Puma (Puma concolor) al Centro de Rescate Fauna Andina. La cachorro de puma fue ingresada el día 5 de junio al reciento de la UdeC, luego de ser atropellada el día anterior por un particular en la ruta Itata y socorrida, en primera instancia, en el Bioparque de Quillón.
Una vez recibida en el Centro de Rehabilitación de la UdeC, los médicos veterinarios determinaron que el ejemplar presentaba una condición de anorexia y deshidratación junto a una fractura en el miembro posterior derecho a la altura del acetábulo y cabeza del fémur.
De acuerdo a lo mencionado por la encargada del Centro de Rehabilitación, la médico veterinaria, Paula Gallegos, “en la oportunidad se realizó una cirugía que consistió en una exérecis de la cabeza del fémur y mejorar su condición corporal. Su estadía fue de tres meses y medio aproximadamente, en donde se mantuvo en constante tratamiento médico, por lo que está preparada para ser trasladada al Centro de Rehabilitación de Fauna Andina, en Villarrica, allí se evaluará su condición física y su comportamiento para su posible liberación a su hábitat natural”.
Por su parte, Ana Gloria Wallace, quien trabaja en Protección de Recursos Naturales Renovables, en el SAG señaló que, “la puma esta lista para ser derivada a cautiverio y será llevada a la Fundación Andina, que dirige Fernando Vidal, en Villarrica”.
El proceso de traslado debió hacerse utilizando dardos tranquilizantes para velar por la seguridad de los profesionales y del propio animal. “Aunque sea un animal pequeño, igual es de peligro trabajar en forma directa, entonces es necesario aplicar una sedación para poder trabajar con este tipo de ejemplares. Para ello ocupamos un rifle de dardos que tiene una dosis anestésica y una vez que el animalito ya esté dormido podemos manipularlo, eso tarda alrededor de 5 minutos, porque la universidad utiliza fármacos de última generación”, explicó John Luarte, médico veterinario del SAG.
Cabe señalar que este mamífero se caracteriza por ser un felino solitario, de alimentación carnívora, de actividad cazadora y depredadora y por preferir espacios abiertos en general. En Chile, el puma ha sufrido una reducción de su distribución geográfica, siendo una especie catalogada como vulnerable y prohibida su caza, muerte y comercialización en el territorio nacional.