Actividades durante todo el año se desarrollarán en el marco del 50 Aniversario de la carrera de Medicina Veterinaria UdeC

  • Las iniciativas se desarrollarán tanto en los Campus de Concepción como Chillán.

Desde octubre del año pasado, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, viene planificando las diferentes actividades que se desarrollarán en el marco de su Quincuagésimo Aniversario, para lo cual incluso se ha estado reuniendo con autoridades municipales tanto de Concepción como Chillán, ya que las iniciativas no solo comprenden a la comunidad universitaria, sino que también estarán destinadas al público en general.

En este sentido, el académico y coordinador de la Unidad de Comunicación y Difusión de la Facultad, Dr. Sergio Donoso Erch, manifestó que, “la misión de la Facultad es proporcionar una educación de excelencia para el ejercicio profesional dentro del campo de las Ciencias Animales, que se traduce en un compromiso hacia nuestros alumnos y la sociedad. La actividades se desarrollarán desde el mes de abril hasta octubre, con la finalidad de festejar, educar, entretener y fortalecer los vínculos con nuestra comunidad y con el público de diferentes lugares, razón por que hemos incluido distintos formatos, tanto de forma presencial como remota”.

Las actividades comenzarán oficialmente el próximo 20 de abril con la inauguración de un nuevo edificio que albergará a Decanato, Secretaría Académica y otras reparticiones administrativas de la Facultad.

Posteriormente se contempla la realización de un ciclo de charlas de difusión y actualización del quehacer de la Medicina Veterinaria, una exposición de mascotas y una corrida para el público en general, que se llevarán a cabo tanto en Concepción como Chillán, el desarrollo de diversos webinars en los distintos ámbitos de acción de la medicina veterinaria y la presentación en el Teatro Municipal de Chillán, de la Orquesta Sinfónica de Universidad de Concepción (OSUC).

Los 50 años de existencia de Facultad de Ciencias Veterinarias, ameritan celebrar con varias actividades que nos sigan vinculando con el medio. Así lo expresó el Dr. Sergio Donoso, quien además agregó que, “la carrera de medicina veterinaria fue la tercera creada en el país y la primera en acreditarse ante la Comisión Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado (CNAP). Desde su creación el año 1972 la carrera de medicina veterinaria ha contribuido a la formación de profesionales de excelencia que ejercen en distintos ámbitos disciplinarios, siendo un lugar de desarrollo de las ciencias veterinarias, abarcando las distintas especies domésticas y silvestres, medio ambiente y salud pública, transformándose en un referente tanto nacional como internacional. Estos 50 años significan un compromiso para seguir creciendo y desarrollando con más énfasis la medicina veterinaria en nuestro país”.

 

Estudiantes de Veterinaria UdeC participaron en Taller de Integridad Académica

Iniciativa busca afianzar la calidad, los estándares académicos y el logro de los resultados de aprendizaje, siendo fundamental para la formación de personas y profesionales.

 

taller-1Alumnos y alumnas de primer año de la carrera de Veterinaria, participaron del Taller de Integridad Académica, que dicta la Oficina de Educación Médico Veterinaria, (OEMV), en Concepción y Chillán.

Las jornadas fueron destacadas por los estudiantes quienes valoraron el desarrollo de este tipo de instancias. Así lo señaló Agustín Urrutia, del Campus Chillán. “Desde mi punto de vista estás clases además de ser importantes para formar la conducta de las personas, son importantes para el día a día, ya que nos ayuda a evaluar o ver desde diferente perspectiva los diversos acontecimientos que nos ocurren diariamente”.

Por su parte, Ignacio Arévalo del Campus Concepción agregó que, “considero que la actividad fue muy productiva, como alumno he aprendido tanto en este taller como en mi vida diaria a ser integro con las demás personas y creo que es necesario que se siga trabajando en este ámbito, ya que la integridad hoy en día se está viendo afectada y empañada por malas acciones como la violencia y el poco respeto por la opinión individual, entre otros factores negativos que afectan a la persona a nivel mental, a nivel de autoestima y también a nuestros valores, que son la clave que nos define no solo como personas, sino también a nivel profesional”.

En tanto, Valentina Garrido, también del Campus Concepción, señaló que, “creo que este taller debiese ser implementado en todas las carreras y universidades a lo largo del país, ya que producto de la pandemia, muchos de nuestros valores se vieron afectados y hemos olvidado lo que es trabajar íntegramente dentro de una sala de clases, llegando a olvidar incluso, el respeto entre pares. Creo que debemos reforzar nuestros valores mediante el aprendizaje no solo de la teoría académica, sino también de nuestros valores y moralidad como personas y futuros profesionales que seremos”.

Finalmente la Directora de la OEMV, profesora Verónica López, puntualizó que, “el programa de integridad académica es una iniciativa que comenzó a desarrollarse a partir del I semestre del año 2021 liderada por el Dr. Santa María de nuestra Facultad a través de la Oficina de Educación Médico Veterinaria cuyo objetivo es que nuestros y nuestras estudiantes realicen sus estudios universitarios y sus evaluaciones con honestidad e integridad, y que se traten entre sí y al cuerpo docente de manera ética. También, busca que los integrantes de la comunidad procuren en todo momento actuar de acuerdo con los valores de honestidad, respeto, responsabilidad, valentía y justicia en todos los ámbitos que involucra la formación universitaria, siendo ejemplos de profesionalismo dentro y fuera de la Facultad. Comprendemos que es necesario y parte esencial el mantener y afianzar la calidad, los estándares académicos y el logro de los resultados de aprendizaje, siendo fundamental para la formación, primero de personas y luego de profesionales que aporten de manera positiva en todos los ámbitos de nuestra sociedad en los que se desenvuelvan a futuro”.

taller-2

 

Club Chileno de Criadores de Ovejeros Alemanes entregó distinción a autoridades de Veterinaria UdeC

Por el constante apoyo y colaboración prestada por académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, directivos del Club Chileno de Criadores de Ovejeros Alemanes (Chilcoa), entregaron durante el pasado fin de semana, un reconocimiento en el marco del desarrollo de 344° Exposición de Estructura del Perro Ovejero Alemán.

En la jornada, que es parte de la serie actividades que se están desarrollando para conmemorar el 50 Aniversario de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el Vicedecano, Dr. Mario Briones señaló que, “para la Universidad de Concepción y la Facultad fue muy interesante que estudiantes nuestros pudieran participar y conocer un aspecto profesional del concurso de ovejeros alemanes. La Facultad y los dirigentes ya han mostrado interés en trabajar en conjunto porque hay cosas muy importantes en esta raza, como es el diagnóstico de la displasia de caderas, y nuestra Facultad tiene todos los mecanismos y todas las capacidades humanas para realizar el diagnóstico que actualmente es muy complejo y se hace en otros lados, entonces nuestra Facultad puede ofrecer este servicio y colaborar con ellos en ese aspecto”.

Chilcoa también entregó un reconocimiento al Director General del Campus Chillán, Pedro Pablo Rojas, para destacar su compromiso al facilitar las instalaciones deportivas de la Universidad para el desarrollo de la actividad.

Durante la exposición, Héctor Navarrete, presidente de Chilcoa, manifestó que, “somos la rama especializada en lo que es la crianza del Pastor Alemán y estamos en Sudamérica dentro de una élite, yo diría de calidad, en cuanto a perros ovejeros alemanes, que es una raza muy noble porque sirve para todo, para compañía, es un perro policía, es un perro de rastro y búsqueda, o sea el Pastor Alemán es una de las razas más difundidas del mundo por lo mismo, porque es realmente espectacular”.

En la competencia participaron criadores a nivel nacional, siendo una exposición récord al reunir 151 ejemplares que vinieron de todo Chile.  En este sentido el coordinador de la actividad en Chillán, Ricardo Asfura manifestó que, “ha sido la mayor cantidad de perros que han competido aquí en Chillán, en esta exposición 344 desde que se inició como tal, y destacamos la colaboración de los alumnos de la Facultad que estuvieron participando en la revisión de los ejemplares junto al juez de crianza y selección, Patricio León Urzúa”.


50 años Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC Medicina Veterinaria: Una profesión mayoritariamente femenina

  • El número de mujeres que ha preferido esta carrera ha ido acrecentándose año a año, superando con creces al número de varones.
El campo ocupacional de la Medicina Veterinaria es amplio, cubriendo todas las especies, tanto domésticas como silvestres, razón por la cual es una carrera que atrae tanto a hombres como mujeres.

El campo ocupacional de la Medicina Veterinaria es amplio, cubriendo todas las especies, tanto domésticas como silvestres, razón por la cual es una carrera que atrae tanto a hombres como mujeres.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha sido desde sus inicios un organismo universitario líder en docencia de pre y postgrado, investigación y extensión, reconocido por su excelencia a nivel nacional e internacional, y si bien en un comienzo era una carrera que lideraba entre los hombres, a partir de los años 90’, estudiantes y profesionales titulados en ella han pasado a ser mayoritariamente mujeres.

Así lo confirma el académico y Vicedecano de la Facultad, Dr. Mario Briones, quien explicó que el ingreso actual de estudiantes a las dos Escuelas (de Concepción y Chillán) son un 25% varones y un 75% mujeres, lo que refleja un gran cambio en la orientación de la carrera a través de los años.

En este sentido el Dr. Briones sostuvo que, “actualmente la relación se acerca a un 75% de mujeres y un 25% de hombres. A partir de una carrera que en la década del 70, cuando se creó en la UdeC, tenía el ingreso de las mujeres como algo casi excepcional. El aumento progresivo de mujeres que eligen la medicina veterinaria como profesión revela, en primer lugar, la apertura que la sociedad ha tenido en estos últimos 30 0 40 años hacia su incorporación en todas las áreas de trabajo. En segundo lugar, dentro de la profesión médico veterinaria, hay áreas de trabajo en expansión en las cuales las mujeres tienen una participación creciente, como la clínica de animales menores, la industria de alimentos, la investigación, la protección del medio ambiente, entre otras. La presencia de una mayor proporción de mujeres en la carrera sólo tiene aspectos positivos y enriquece el trabajo académico completo, tanto en la formación como en la investigación, y es un reflejo de lo que está sucediendo en nuestra sociedad”.

La elección de la carrera de Medicina Veterinaria se ha ido feminizando con el paso de los años.

La elección de la carrera de Medicina Veterinaria se ha ido feminizando con el paso de los años.

De acuerdo a lo planteado por el Vicedecano esta realidad no solo ocurre en esta Facultad, sino que es una tendencia que se da a nivel mundial. “Esto se relaciona fuertemente con la incorporación de las niñas al ámbito de las ciencias en general, durante su educación básica y media, y a las especializaciones o posgrados que van incorporando en su experiencia las estudiantes”, indicó el académico.

Esta realidad podría obedecer también a que existe un mayor conocimiento sobre el campo de acción de las Ciencias Veterinarias, que no solo se ocupa de las mascotas, sino que “es una carrera con gran campo ocupacional, en los ámbitos de salud y producción animal, salud pública y conservación del medio ambiente. Además de sumarse todo lo relacionado con la investigación biomédica, que también es muy llamativa para muchas personas”.

Finalmente, el Vicedecano Dr. Mario Briones, destacó que producto de la pandemia, las personas han comprendido la importancia de la Medicina Veterinaria, ya que ésta también está ligada a evitar la transmisión de enfermedades de los animales al hombre, lo que se conoce como zoonosis y a asegurar la sustentabilidad de los sistemas de producción animal, sin el deterioro de los recursos naturales renovables y no renovables. “Este enfoque, que une los ámbitos y las competencias de la medicina veterinaria, la medicina humana y otras disciplinas, es lo que se conoce como One Health (Una Salud), y es uno de los principales campos en desarrollo de la profesión y también en él se destacan las mujeres veterinarias”, puntualizó el Dr. Briones.

Comenzó segunda versión de Diploma en Desarrollo de Competencias para Médicos Veterinarios

Promover entre los futuros médicos veterinarios la inteligencia emocional y las competencias socioemocionales, es uno de los objetivos que tiene el Diploma en Desarrollo de Competencias que imparte de manera remota, la Oficina de Educación Médico Veterinario (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en conjunto con Royal Canin.

Esta temática se fundamente en que la educación emocional es considerada una cuestión de promoción de la salud pública. Así lo explicó la Directora de la OEMV, profesora Verónica López, quien además destacó la importancia del trabajo colaborativo. “es importante ir generando y manteniendo estos círculos virtuosos, donde está el mundo privado, la Universidad y el gremio de los médicos veterinarios, ya que el ir trabajando en forma colaborativa tiene muchos beneficios y resultados productivos”.

Complementando esta idea, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Mario Briones, destacó el interés de los alumnos por adquirir estas competencias. “Está claro que este Diploma proporciona herramientas adecuadas para que podamos manejar de una manera adecuada los factores relacionados con las competencias socioemocionales, que en definitiva sirven para un mejor desarrollo profesional y también personal”.

Por su parte, la Dra. Paulina Díaz de Roya Canin, agregó que, “yo quiero felicitar a quienes está participando en este Diploma porque muchas veces nosotros, los médicos veterinarios no damos mucho tiempo para desarrollar estas temáticas, sino que nos enfocamos mucho más en la actualización clínica, pero en estos años nos hemos dado cuenta, como Royal Canin, que nuestro propósito es hacer un mundo mejor para gatos y perros y no podemos llegar a ese propósito  si es que los profesionales que están a cargo de ello, no están bien emocionalmente y de ahí la importancia de esta iniciativa”.

El Presidente del Colegio Médico Veterinario Bio Bío, Dr. Joaquín Rojas, también destacó la importancia del Diploma. “Es una ayuda y una herramienta para nuestros profesionales, para enfrentar nuestra vida profesional y personal y por lo mismo quiero agradecer a quienes se sumaron y se atrevieron a participar en un programa diferente”.

Finalmente, el Director del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad, Dr. Tomás Casanova dio su bienvenida a los participantes, pero además agradeció que esta iniciativa continue en el tiempo. “Es un honor que Royal Canin y el Colegio Médico Veterinario Bio Bío, sigan trabajando con nosotros, esta no es la primera vez que lo hacemos, lo que demuestra que no solo nos ocupamos por la salud de nuestros hermanos menores, como son las mascotas, sino que también por nuestros pares”.

7

 

Académico de Veterinaria UdeC destacó en Congreso Internacional sobre manejo de fracturas en mascotas

Activa participación tuvo el Dr. Luis Gutiérrez, en el reciente Congreso Internacional desarrollado en Bogotá, Colombia, sobre manejo de fracturas en animales de compañía, donde ofreció dos charlas además de ser instructor de talleres prácticos.

Los seminarios de carácter teórico práctico los organizó AO FOUNDATION, entidad internacional dedicada a la educación e investigación a nivel mundial y que abarca especialidades de Traumatología humana, Cirugía de columna, Maxilofacial y traumatología veterinaria. (www.aofoundation.org, www.aovet.org). El primer curso se llamó “Principles in Small Animal Fracture Management”, curso de principios quirúrgicos enfocado a veterinarios que comienzan con la especialidad de traumatología veterinaria. El segundo curso destinado a veterinarios con algo más de experiencia y enfocado a técnicas quirúrgicas en patologías de rodilla, se llamó  Masters Course—Stifle Surgery.

De acuerdo a lo mencionado por el Dr. Luis Gutiérrez, el objetivo general del curso fue introducir los principios básicos de manejo de fracturas en animales de compañía, incluyendo la evaluación del paciente con traumatismo, y la planificación y ejecución del tratamiento de las fracturas articulares y de huesos largos.

“Los objetivos específicos fueron: Evaluar sistemáticamente pequeños animales con fracturas. Seleccionar y planificar opciones de tratamiento apropiadas. Realizar procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos para tratar fracturas articulares sencillas y de huesos largos. Formular planes de cuidados postquirúrgicos, incluyendo el diagnóstico y el manejo de complicaciones. Evaluar de manera crítica los resultados clínicos”, detalló el académico quien agregó que su presentación giró en torno al “Uso de Coaptación Externa en el manejo integral de Fracturas en Pequeños Animales. Además me tocó dirigir y apoyar grupos de discusión de casos clínicos, y grupos de realización de técnicas quirúrgicas en modelos óseos”, puntualizó el Dr. Luis Gutiérrez.

academico-2

academico-3

Estudiantes y docentes de Veterinaria UdeC destacan taller sobre gestión de tiempo

tiempoPara obtener logros, cumplir metas o hacer un día productivo, es parte de los objetivos del taller que nuevamente ha impartido este semestre la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) a estudiantes de primer a tercer año de los Campus Chillán y Concepción.

Conscientes que usar el tiempo sabiamente, solo puede traer bienestar en las personas, la Psicóloga Valeria Inostroza Guíñez, manifestó que, “como Oficina de Educación Médico Veterinaria estamos muy contentos con la recepción de los y las estudiantes en los diferentes talleres, ya que a la fecha hemos realizado alrededor de 15 talleres de los 18 planificados en total considerando ambos campus. Entre ellos se encuentran los talleres de retorno a la presencialidad, campaña de salud mental y administración de tiempo. Este último ha consistido en realizar actividades prácticas para que el estudiantado conozca las herramientas que les pueden permitir gestionar de una forma eficiente el tiempo en pro de su aprendizaje. Es importante que no olvidemos que la mala administración del tiempo puede impactar significativamente en el rendimiento académico, tomando así un rol trascendental en los y las universitarios”.

Finalmente, la Directora de la OEMV, profesora Verónica López López, agregó que, “aprender a administrar y gestionar bien el tiempo es necesario porque en el caso de los estudiantes les permite tomar consciencia de cuál es la mejor manera de organizar su tiempo y qué método es el más eficaz para ellos(as) en el cumplimiento de sus actividades y evaluaciones académicas en la universidad, en especial, que este año hemos vuelto a la presencialidad después de dos años en casa como medida sanitaria de la pandemia, donde los tiempos de traslado se suman a la rutina y es necesario hacer ajustes en esta organización y donde también se requiere considerar por salud mental, tiempos para actividades recreativas con la familia y amigos(as). Estos temas fueron presentados en este taller, el que ha sido valorado por los estudiantes el que se reflejó en su alta y activa participación”.

 

Examen de Grado Srta. CLAUDIA VILLANUEVA OLIVOS

Con fecha 31 de marzo de 2022, la Srta. CLAUDIA VILLANUEVA OLIVOS ha rendido con éxito su Examen de Grado de Magíster en Ciencias Veterinarias.
El trabajo de tesis desarrollado correspondió a: ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO MOLECULAR DE VIRUS HEPATITIS A Y NOROVIRUS; Y PESQUISA EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE.
La Comisión de Examen de Grado de Magíster estuvo conformada por los académicos
Prof. René Ortega Vásquez
Prof. Daniel Sandoval Silva
Prof. Carlos Landaeta Aqueveque
Prof. Carlos Farías Rojas
Prof. Reinaldo Letelier Contreras, Director de Programa

claudia2

 

Veterinaria UdeC cuenta con nuevo equipamiento para mediciones hormonales de animales

rw_

En la búsqueda de un desarrollo constante y de ampliar los servicios que ofrece el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad de Concepción, es que recientemente la Facultad de Ciencias Veterinarias ha adquirido el equipo VCHECK V200, que permitirá realizar determinación de hormonas tiroideas (T4 y TSH) y Cortisol, las cuales aportarán valiosa información para apoyar el diagnóstico de enfermedades de tipo endocrino.

En este sentido, el Director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Tomás Casanova, explicó que, “esta nueva adquisición viene a cerrar un círculo de servicio completo y complejo que tiene que ver con la medición de hormonas principalmente, y por lo tanto como laboratorio estamos bastante conformes, ya que nos estamos manteniendo actualizados en este tipo de tecnología”.

Por su parte, el Dr. Carlos Riquelme, endocrinólogo del mencionado Departamento, destacó la importancia de este nuevo instrumento. “Es relevante ya que hoy en día los pacientes caninos y felinos tienen cada vez más diagnóstico de este tipo de enfermedades hormonales y por lo tanto la adquisición de este equipo nos va a permitir tener mejores tasas de diagnóstico de estas patologías, lo que mejora la calidad de vida y la expectativa de vida de los pacientes también. Además que nosotros desde hace mucho tiempo hacemos derivación de estos exámenes al laboratorio de referencia que están fuera de la región, por lo tanto ahora también tendremos la posibilidad de realizar todos estos análisis en nuestra Universidad, lo que acelerará los procesos diagnósticos y mejorará los plazos para los pacientes y los tutores”.

Este equipamiento, entregará el servicio de derivación médico veterinario, así lo explicó la Dra. Cristina Palma. “Los médicos veterinarios en general que atienden mascotas en las distintas clínicas de la ciudad, como también nuestros propios médicos veterinarios podrán solicitar este servicio de determinación hormonal, pero que además permite realizar la determinación de otros biomarcadores de interés en la medicina veterinaria, como la dimetil arginina simétrica (SDMA), la cual permite el diagnóstico temprano de la enfermedad renal en caninos y felinos. La determinación de SDMA, dada su alta correlación con la tasa de filtración glomerular, no se ve afectado por factores externos siendo altamente sensible y específico para evaluar daño renal temprano”.

En términos de precisión y exactitud, este equipamiento permitirá garantizar la confiabilidad de los resultados, constituyéndose en una valiosa herramienta para apoyar el diagnóstico diferencial de las patologías que afectan a los caninos y felinos. Los resultados, dependiendo del tipo de examen solicitado puede ser entregado en un plazo de 24 a 48 horas.

rw__2

Por Francisca Olave Campos

Campaña de Salud Mental de Veterinaria UdeC se realizará hasta mediados de Abril

A través del taller denominado “Está bien pedir ayuda: Cuidemos nuestra Salud Mental”, que impulsa la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, estudiantes de primer a quinto año, de los Campus Concepción y Chillán, podrán generar actividades orientadas al bienestar general de cada uno de ellos.

En este sentido la Directora de la OEMV, profesora Verónica López explicó que, este año 2022 hemos diseñado desde la Oficina de Educación Médico Veterinaria una serie de talleres y actividades para todos nuestros estudiantes de 1º a 5º año de ambos Campus con el objetivo de generar espacios que brinden ambientes acogedores, positivos, ameno y orientados al bienestar personal y social de cada estudiante de manera decontribuir a la salud mental”.

Las actividades que comenzaron a ejecutarse el pasado 24 de marzo, ha sido muy bien calificada por los propios estudiantes. Es así como Thais Saavedra señaló que, “creo es muy importante sobre todo para quienes venimos recién comenzando nuestra etapa universitaria, que es muy diferente a lo que vivimos en la enseñanza media”, idea que fue complementada por su compañero Ignacio Oviedo, quien manifestó que, “hay que darle la relevancia necesaria a la salud mental, ya que, teniendo un equilibrio mental, conlleva a tener por ejemplo un buen rendimiento académico”.

Una idea similar fue la entregada por Josefa Gómez, quien dijo, “vengo de un liceo donde este tipo de instancias no se daban, entonces es rico ver que aquí el apoyo que se les da a los estudiantes es en todo ámbito”.

Finalmente, Oscar Comte, sostuvo que, “creo que la salud mental es importante en el día a día, por ende pienso que este tipo de actividades tendrá un impacto general en la cotidianidad de cada uno de nosotros”.

De acuerdo a lo manifestado por los organizadores, el taller se extenderá hasta el próximo 13 de abril.