Examen de Título Sr. TOMÁS CRISTÓBAL VIDAL GUTIÉRREZ

Con fecha 17 de marzo de 2023, el Sr. TOMÁS CRISTÓBAL VIDAL GUTIÉRREZ ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN OFICINA DE ZOONOSIS Y CONTROL DE  VECTORES MINSAL SANTIAGO: ACTUALIZACIÓN, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULO DE RABIA EN PLATAFORMA MIDAS

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cecilia Orellana,  Dr. Reinaldo Letelier y Dr. Sergio Donoso

 

aec32ca8-0a47-4c4f-86cc-73a49c0e013f_1_201_a

Funcionarios de la PDI realizan donación de aire acondicionado a Hospital Mayor de Veterinaria UdeC

Autoridades académicas recibieron a integrantes de la organización de funcionarios de la Policía de Investigaciones PDI, quienes concretaron una donación de aire acondicionado destinado para el Hospital Mayor del Campus Chillán de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

La iniciativa se concretó luego que funcionarios de la PDI de Antofagasta, específicamente de la Brigada del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural, conocieran el impacto que estaban provocando los incendios forestales en esta zona.

En este sentido, la coordinadora de regiones de la Corporación de Apoyo a la Familia PDI Ñuble, (CORAFAM) María Olga Alarcón, explicó que, “fuimos un canal de apoyo y nexo para concretar esta iniciativa que surgió de nuestros colegas de Antofagasta, que además algunos de ellos son veterinarios, y se vieron conmovidos con el impacto que provocaron en los animales los recientes incendios”.

Por su parte, el jefe subrogante de la Brigada del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural, Comisario Tomás Silva, indicó que, “como médico veterinario sé que en este tipo de situaciones lo que sobran son manos y lo que falta son insumos, por ello nos movilizamos rápidamente  y recibimos aportes de colegas de Calama, Tocopilla, Antofagasta e incluso realizamos una rifa para lograr concretar esta donación que es de suma importancia para tratar a animales quemados que requieren lugares frescos para poder sobre llevar sus quemaduras”.

Finalmente, el director del Hospital Mayor, Dr. Ignacio Cabezas, valoró la donación realizada por funcionarios PDI. “Es destacable que la CORAFAM-PDI, se pusiera inmediatamente a disposición para apoyar la labor que se estaba realizando en el hospital con los pacientes de alta complejidad, siendo su donación muy relevante para mejorar las condiciones de ambiente controlado en nuestras dependencias, lo que benefició directamente en el confort de los equinos enfermos”.

Proyecto InES Género de la UdeC destacó investigaciones de académicas de Veterinaria UdeC

Nuestras académicas,  Dras, Lleretny Rodríguez y Alejandra Latorre, fueron reconocidas por la UdeC en el marco de la reciente conmemoración del Día de la Mujer, donde el Proyecto InES Género a través de una exposición denominada “Mujeres creando conocimiento “, puso énfasis en el desarrollo de líneas investigativas que realizan las docentes.
En este contexto, de la Dra. Lleretny Rodríguez destacaron el trabajo sobre embriología y reproducción asistida de alta complejidad, fecundación in vitro y clonación somático.
En tanto de la Dra. Alejandra Latorre destacaron investigaciones sobre enfermedades zoonóticas, calidad microbiologica de la leche, enfermedades transmitidas por la leche y productos lácteos, entre otros trabajos y publicaciones recientes.


Revista de alto impacto en Medicina Veterinaria destaca investigación en la que colaboran académicos UdeC

publicacion-dr-landaeta-y-dr-ortegaSobre un estudio de SARS CoV-2 en especies silvestres, es la publicación que destaca Veterinary Quarterly, rankeada como la tercera mejor revista referente en temas académicos del área de las Ciencias Veterinarias y que en esta oportunidad difundió el proyecto investigativo liderado por la Dra. Gemma Rojo de la Universidad de O’Higgins, en el que colaboraron los académicos de Veterinaria de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Landaeta Aqueveque y Dr. René Ortega Vásquez, además del Dr. Daniel González (Q.E.P.D.) y la egresada Sofía Robbiano.

El objetivo de la investigación es pesquisar el COVID-19 en fauna silvestre para lo cual se contó con la colaboración del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre y de expertos del Departamento de Patología y Medina Preventiva de la UdeC.

Debido a que la pandemia de COVID-19, causada por la infección por SARS-CoV-2, se ha convertido en el evento epidemiológico más devastador de los últimos tiempos, y aunque el SARS-CoV-2 se transmite entre humanos, surgió de los animales y se ha visto que puede infectar tanto a los animales domésticos como a los silvestres, es que los profesionales se encuentran investigando sobre la transmisión horizontal del SARS-CoV-2 entre humanos y animales silvestres.

En este sentido el Dr. Landaeta explicó que, “se analizaron muestras de animales entre los primeros 5 días de llegados, con la idea de verificar si existe la posibilidad que el SARS-CoV- esté en el ámbito silvestre en Chile, por eso también colaboramos con el envío de visones. En general, estos visones con los que trabajamos fueron obtenidos justo antes de la llegada del COVID-19, entonces fue como un muestreo previo. En varios lugares del mundo se encontraron con que había animales positivos al virus antes de la detección del primer caso, lo que generó dudas si acaso el SARS-CoV-2 ya circulaba antes en el ambiente y luego nos enteramos nosotros por los casos en personas”.

Por su parte el Dr. René Ortega agregó que, “los visones son interesantes de estudiar porque cuando se extendió la pandemia hubo brotes en criaderos de visones, por lo tanto el objetivo fue visualizar si es que había infecciones en animales silvestres antes de la pandemia y también hubo muestras que se tomaron durante la pandemia, por lo que fue  una investigación completa, además de ser muy recomendable el seguir monitoreando tanto las especies domésticas como silvestres, para detectar contagio con SARS CoV 2”.

Este estudio constituye el primer reporte de vigilancia de SARS-CoV-2 de fauna silvestre atendida en centros de rehabilitación en Chile, y respalda los procedimientos de bioseguridad adoptados en dichos centros. Los resultados arrojaron que, en las 185 muestras analizadas, todas dieron negativo para SARS-CoV-2.

Es importante mencionar, además, que los académicos también se encuentran trabajando, desde hace varios años, en dos proyectos internos de la UdeC, relacionado con visones, uno sobre Trichinella spiralis que lidera el Dr. Landaeta y otro que dirige el Dr. Ortega sobre parvovirus y virus distemper.

Por Francisca Olave Campos

Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la UdeC da de alta a primera pareja de pudúes y aves que se vieron afectos por incendios forestales

En la precordillera de Ñuble fueron liberados los primeros ejemplares afectados por los incendios forestales, tras ser dados de alta por el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, dos pudúes (macho y hembra adultos) un tucúquere y tres tiuques.

Luego de la recuperación de estas especies, la liberación fue realizada por personal del Centro de Rehabilitación y del Servicio Agrícola Ganadero, SAG.

En este sentido, la directora del mencionado centro, Dra. Paula Aravena destacó que, “para nosotros es un honor realizar este trabajo que hemos llevado a cabo junto a la colaboración del SAG, el Colegio Médico Veterinario, Colmevet, y de tantas, empresas y personas particulares asociadas a la Universidad de Concepción. Gracias a esto hemos podido liberar una pareja saludable que tiene potencial de hacer crecer la población y en el futuro va a ser capaz de transportar semillas y fertilizar el bosque nativo, a fin de colaborar en la reconstrucción de los ecosistemas perdidos. Lugares como este, aislados, saludables, son claves para facilitar la liberación de estas especies silvestres”, manifestó la Dra. Aravena quien además destacó que en términos generales estos animales y aves animales fueron impactados de diferente forma por los incendios forestales.

Por su parte, la Directora Regional del SAG Ñuble, Gloria Cuevas,  manifestó que  en el Centro de Rehabilitación UdeC aún se mantienen 34 animales silvestres afectados por los incendios, como pudúes, monitos del monte, quiques, huiñas, yaca, choroys, cachañas, entre otras, que están siendo auxiliados para su recuperación física y etológica.

 



Expertos analizan el impacto de la secretómica en las Ciencias veterinarias

conferencia

Para debatir y analizar temáticas relacionadas con los avances en los estudios del conjunto de proteínas y otras moléculas secretadas (secretoma) por una determinada célula, tejido u órgano, se reunieron especialistas de las Ciencias Veterinarias, tanto nacionales como internacionales, en el marco de la conferencia sobre el impacto de la secretómica en las ciencias veterinarias que se desarrolló en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción.

En la oportunidad uno de los coordinadores de la actividad, el académico e investigador, Dr. Fidel Ovidio Castro, puso énfasis en la importancia de esta temática. “La ciencia moderna se ha ido moviendo hacia usar lo que producen las células y no las células como tal. Por ejemplo, cuando una mujer se embaraza el embrión secreta sustancias que estimulan el útero para que el embrión se implante, pero el útero también secreta sustancias para que el embrión se implante, por lo tanto hay una comunicación y hasta hace poco esa comunicación se basaba en lo que conocimos como proteínas y hormonas, pero hoy se ha visto que hay otras señales que están mediando esa comunicación, y son las vesículas extracelulares, que tienen que ver con todo, como por ejemplo las terapias regenerativas que hacemos nosotros”.

El evento que fue organizado por el grupo de Biotecnología Animal de la UdeC se extendió por dos días, y se aprovechó la oportunidad única de poder contar con destacados científicos, para dar inicio oficial al año de postgrado 2023 de la Facultad de Ciencias Veterinarias, lo cual se materializó con la Conferencia Inaugural: “Vesículas extracelulares: Nuevos paradigmas en la comunicación inter celular que ofreció el Dr. Dimitrios Rizos, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de Madrid, España.

“Estamos investigando sobre las vesículas extra celulares que pueden salir de una célula sana y que pueden captarse de otra célula receptora. Queremos ver qué efecto pueden tener esas células que salen de la madre, por ejemplo, y que entran en el embrión o viceversa analizar la comunicación que hay entre el embrión y la madre para tener una preñez exitosa al final de un embarazo y mejorar todo eso, imitando esas condiciones en los en las formas in vitro”.

EVENTO INTERNACIONAL

La actividad fue desarrollada de manera presencial y remota, por lo que permitió la asistencia de personas de Colombia, Ecuador y Argentina. Como especialistas y expositores también estuvieron presentes, el Dr. Luis Losinno, de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina, y la Dra. Graça Ferreira, de la Facultad de Medicina Veterinaria, de la Universidad de Lisboa Portugal, quienes realizaron su presentación en el marco del cierre del proyecto Fondef IT 19110007, “Validación clínica en equinos de un prototipo de terapia regenerativa basada en células madre mesenquimales alogénicas e inmunopotenciadas”.

El Dr. Losinno se refirió al tema, “El endometrio y sus múltiples conexiones, interrelaciones y efectos en la ginecología clínica equina”. “Me enfoqué en la traslación de los resultados de investigación al usuario, digamos al usuario que es el veterinario y al objetivo que es el paciente, que son las hembras. Entonces yo estuve un poco en el medio, trasladando o por lo menos planteando mi visión de qué se está haciendo en investigación y para qué se está haciendo y cómo eso se puede trasladar a los medios clínicos y productivos”, precisó el experto.

Por su parte, la Dra. Ferreira abordó el tema de la infertilidad en las yeguas y a la búsqueda de terapias para la endometriosis en la yegua, sobre lo cual detalló que, “la endometriosis es un proceso degenerativo del útero y que es responsable por infertilidad en un gran porcentaje de yeguas mayores y por lo mismo me referí a los intentos que hemos hecho para encontrar un tratamiento para esta enfermedad”.

Cabe destacar que este evento fue organizado por los académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, Dr. Fidel Ovidio Castro, Dr. Fernando Saravia y la Dra. Lleretny Rodríguez, los cuales presentaron los avances alcanzados en los proyectos Fodencyt Regulares 1210349 y 1210334 que ellos lideran, con la idea de difundir e internacionalizar los resultados asociados a dichos proyectos.

Finalmente, en la sesión de la tarde del día 8 de marzo, los estudiantes de doctorado asociados a los proyectos Fondecyt, presentaron los avances de sus tesis respectivas. De igual modo, se mostraron los avances del proyecto Fondecyt Postdoctorado 3220291 del Dr. Joel Cabezas Salazar, que se ejecuta con el patrocinio de la Dra. Lleretny Rodríguez y dice relación sobre nuevos abordajes del estudio de la interaacción entre el embrión y el útero, en la especie bovina, pero con posibilidades de aplicación a los seres humanos.

 

Por Francisca Olave

Estudiantes de la carrera dieron bienvenida a mechones y mechonas

Este miércoles estudiantes de la carrera dieron una especial bienvenida a los mechones y mechonas de este 2023.

Generando una serie de lúdicas actividades, los estudiantes quisieron estrechar lazos con sus nuevos compañeros. Así lo explicó Alex Figueroa, coordinador de la iniciativa, quien destacó que, “contamos con el apoyo de la directora de Escuela, Dra. Paula Gädicke, así que planificamos varias actividades para recibirlos como se merecen y logren crear una comunicación bonita sobre todo entre ellos”.

“Si se la sabe cante”, “la mesa pide”, y “la búsqueda del tesoro”, fueron algunos de los juegos y competencias que se realizaron en los jardines de la Facultad del Campus Chillán.

 

whatsapp-image-2023-03-08-at-13-54-25 whatsapp-image-2023-03-08-at-13-54-24 whatsapp-image-2023-03-08-at-13-54-24-2 whatsapp-image-2023-03-08-at-13-54-24-1 whatsapp-image-2023-03-08-at-13-54-23-1

Veterinaria UdeC entrega detalles para conocer los síntomas de la gripe aviar en aves

gripe-aviarHuevos más frágiles o deformes, disminución de la postura, menos apetito y pérdida de peso son algunas de las características que presentan las aves que han adquirido la gripe o influenza aviar.

Así lo destacan especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, entre ellos, el Dr. Sergio Donoso, quien indica los aspectos en los cuales se debe poner atención.

“Lo primero es que quienes poseen aves conocen más o menos cuál es la normalidad en sus aves, por lo tanto, tienen que estar siempre atentos a cualquier cambio que se pueda producir en la conducta de ellas. Por ejemplo, decaimiento, que haya dificultad respiratoria asociada también con secreciones nasales, diarrea, incoordinación en sus movimientos, plumaje desordenado. Junto a ello coloración anormal, en las patas, cresta y en las barbilla, donde se pueden observar zonas de un color rojo intenso, incluso tonalidades moradas”, explicó el académico, quien además hizo un llamado a los planteles avícolas a extremar cuidados.

“Todos los planteles comerciales que puedan estar acá en la zona, y a nivel país, deben extremar las medidas de bioseguridad, para evitar que alguna ave silvestre que pueda ser portadora del virus pudiese ingresar”, puntualizó.

Es importante mencionar que el virus de la gripe aviar vive en el medioambiente durante tiempos prolongados y las aves que estuvieron infectadas pueden liberar el virus en sus heces y saliva hasta por un período de 10 días.

Por Francisca Olave Campos

Veterinarios UdeC hacen llamado a la comunidad para que colaboren en el cuidado de los animales silvestres afectados por los incendios

opcion-1Debido a que las especies silvestres que se han visto afectadas por los incendios y han estado siendo derivadas al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, están llegando con una serie de complicaciones, además de las quemaduras, como mordeduras de perros, atropellos e incluso impactos de balas, es que la directora del Centro de Rehabilitación, Dra. Paula Aravena hizo un llamado a las personas para cuidar a los animales.

“En este momento los pacientes que ingresan son mayoritariamente pacientes derivados de incendios forestales que son quemados o intoxicados por humo, pero además tenemos un gran número defoto pacientes que están llegando con daño antrópico, además de estar quemados. Tenemos zorros con impacto de bala, además de tener sus cuatro patas quemadas. Tenemos otros ejemplares como el pudú, que además de estar quemado han sido atropellados o además de estar quemados han sido mordidos por perros”, precisó la Dra. Aravena, quien también detalló que, “llegó una yaca (pequeño marsupial) que huyendo de los fotoincendios se acercó a un pueblo, a una comunidad urbana y que fue atacada posiblemente por un gato. Entonces nosotros hacemos un llamado a la comunidad para unirnos y poder ejecutar planes más allá de prevenir estos incendios forestales, o sea, tenemos un daño aún mayor que impacta al ecosistema y que impacta nuestras especies”.

En este sentido es importante precisar que, como el impacto o efecto antrópico, que es la alteración que provoca una acción humana sobre el medio ambiente, las acciones mínimas a seguir son entre otras, “no dejar perros vagos en la cercanía de las zonas donde está la especie silvestre conviviendo, conducir con cuidado, sobre todo en las zonas afectadas por los incendios. Hoy día los animales silvestres nos necesitan más que nunca ya que no solo se están quemando, sino que además seguimos impactándolos con daños que, a nosotros, como Centro de Rehabilitación, se nos hace muy difícil sacarlos adelante. Ayúdanos, ayuda a la especie silvestre, ayúdate a ti mismo conservando el ecosistema”, expresó la académica.


Veterinaria UdeC recibió donación de insumos para atención de animales afectados por los incendios

donacion-1Recientemente el Seremi de Salud, Gonzalo Toledo, el Subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, el Seremi de Agricultura, César Rodríguez, el Delegado Presidencial de la Región de Ñuble, Gabriel Pradenas, y el Jefe de Defensa Nacional, General Jorge Salinas, junto a otras autoridades de la región hicieron entrega de insumos veterinarios a autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, con el objetivo de continuar atendiendo a los animales que están en el Hospital Clínico Veterinario del Campus Chillán.

En la ocasión, el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas Castañeda, destacó el aporte. “Agradecemos enormemente la iniciativa y donación, ya que la Facultad y Universidad en general tienen el compromiso de apoyar a la comunidad, especialmente en situaciones como las generadas por los incendios, pero los recursos son siempre una limitante por lo que esta donación es de gran importancia para poder cumplir el compromiso señalado, tratar a los animales heridos y contribuir a su bienestar. Los incendios forestales afectan gravemente el ecosistema, a las familias y también a los animales tanto domésticos, como de producción y fauna silvestre”.

Las autoridades guiados por los médicos veterinarios de la UdeC, doctores Ignacio Cabezas, Reinaldo Ortiz y Felipe Bustamante, hicieron un recorrido por el hospital mayor para conocer sobre la evolución de los animales afectados por los incendios.

En este contexto es importante mencionar que el Ministerio de Agricultura realizó recientemente un balance de los incendios en el que detalló que más de 4 mil animales han muerto y que en el ámbito de la ganadería hay un total de 25.823 unidades animales afectados por los incendios, en los cuales se encuentran vacunos, ovejas, cabras, cerdos, equinos, asnales y aves.

donacion-5 donacion-3 donacion-2 donacion4