Gran participación tuvo charla sobre Zoonosis realizada en Campus Chillán

En dependencias del Campus Chillán, la agrupación de estudiantes “Devuélvele la mano”, quienes se preocupan de realizar actividades de difusión a cerca de tenencia responsable de mascotas, en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias, organizaron la charla denominada “Zoonosis, qué enfermedades pueden contagiarte tus mascotas”.

La presentación fue desarrollada por la Dra. Alejandra Latorre, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, quien destacó que, “la profesión veterinaria tiene un impacto trascendental, no sólo en salud animal, sino que también en la protección de la salud de las personas. En ese sentido, la educación a nuestros estudiantes y a la comunidad acerca de enfermedades transmitidas por animales es un pilar fundamental a la hora de contribuir a la prevención de enfermedades en humanos. Es muy importante que las personas se informen y comprendan que tener una mascota representa una maravillosa experiencia, pero también podría traer consigo algunos riesgos. En este contexto, junto con la mascota se adquieren también responsabilidades y compromisos como la desparasitación, vacunaciones, controles médicos veterinarios, etc. los cuales son fundamentales para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades a las personas, especialmente aquellas más susceptibles como lo son los niños. La contribución de la agrupación “Devuélvele la Mano” a través de iniciativas de educación y difusión es sumamente relevante, ya que una tenencia responsable de animales no sólo beneficia a las propias mascotas, sino que también a la comunidad y nuestra salud”.

A la actividad asistieron alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria, estudiantes de otras carreras que se imparten en el Campus, docentes y personas de la comunidad en general. “Esto es muy positivo porque da cuenta del rol de extensión y educación que nosotros debemos cumplir con la comunidad. Fue una charla interesante que aportó a que nuestros estudiantes actualizaran sus conocimientos, se educara en estos temas a la comunidad y se aclararan dudas que existieron entre los asistentes. Es muy destacable que los estudiantes estén sensibilizados en apoyar este rol de responsabilidad social  que tenemos como Facultad y por cierto como Universidad”, manifestó la médico veterinario, Paula Gädicke, directora de Escuela del Campus Chillán.

charla-zoonosis

Medicina Veterinaria entrega piochas a alumnos de segundo año de Chillán y Concepción

Autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, realizaron recientemente una ceremonia especial para los alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria de Chillán y de Concepción, que han ingresado al ciclo preprofesional de la carrera, otorgándoles su piocha distintiva de la UdeC.

En este sentido, la directora de escuela del Campus Chillán, Dra. Paula Gädicke, manifestó que “es importante para la Facultad reconocer el logro de nuestros estudiantes, quienes han superado exitosamente el ciclo básico de la carrera e iniciaron el preprofesional”.

La académica agregó además que esta actividad busca reforzar el sentido de pertenencia, para que los alumnos se sientan orgullosos miembros y representantes de la carrera, portando con respeto y responsabilidad esta identificación.

“Los lemas de la Universidad de Concepción son, ‘por el desarrollo libre del espíritu’ y ‘sin verdad y esfuerzo no hay progreso’ y como Facultad queremos que nuestros alumnos sean fieles reflejo de estos ideales”, puntualizó la Dra. Paula Gädicke.

Escuela Chillán

Escuela Chillán

Escuela Concepción

Escuela Concepción


Premian a académicos de Ciencias Veterinaria por impacto de sus investigaciones

Por sus proyectos de investigación relacionados con  “Cepa probiótica RGM 2282 y su uso en la prevención de diarreas causadas por patógenos bacterianos que afectan a lechones en las etapas de amamantamiento, destete y postdestete”, que lidera la Dra. Sandra Quilodrán y la investigación sobre “Vacuna Recombinante contra el circovirus porcino potenciada con un inmunomodulador”, que encabeza el Dr. Álvaro Ruíz, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, fueron distinguidos con el premio “Ciencia con Impacto”, organizado por la Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo de la UdeC.

Se trata de la primera versión de este premio para los académicos que han participado activamente en procesos de protección de propiedad intelectual y transferencia de resultados de I+D, contribuyendo a la comercialización de tecnologías UdeC.

Ambos acamdémicos fueron premiados en la categoría Protección de Invenciones – Generar una solicitud de patente.

Dra Sandra Quilodrán

Dra Sandra Quilodrán

En este contexto la académica, Dra. Sandra Quilodrán manifestó que, “este premio es una alegría que simboliza el sueño de cualquier científico: impacto afuera del laboratorio, más allá de los tubos de ensayo o de las placas con medio de cultivo. Especialmente, para mí siempre ha sido un deseo que el bien que se piensa y se hace en el laboratorio pueda tener impacto afuera, a la sociedad. En nuestro caso, a los animales no humanos también, sobre todo en nuestro tema, que busca ayudar a minimizar el uso de antibióticos y que éstos no terminen en el ambiente. Este premio, además, marca en mí una esperanza de poder seguir en la misma línea de investigación y la satisfacción de que sea en la Universidad de Concepción”.

Dr. Álvaro Ruiz

Dr. Álvaro Ruiz

Por su parte, el director del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Dr. Álvaro Ruiz, agregó que, “para mí es un gran orgullo que se reconozca la importancia de realizar investigación aplicada. Este tipo de investigación estrecha mucho los lazos de la Universidad con la industria, lo que permite que nuestros estudiantes tengan más accesos a las empresas. Por otro lado, facilita que estas empresas estén dispuestas a apoyar líneas de investigación, ya sea entregando recursos en forma directa o como contraparte de proyectos de investigación financiados por el estado”.

Finalmente el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Patricio Rojas, destacó la importancia de este reconocimiento, “dado que permite visibilizar el aporte realizado por los académicos a la investigación aplicada y es a su vez un estímulo para perseverar en su quehacer. Además, permite un acercamiento real entre la academia y el sector industrial, permitiendo a la Facultad y a la Universidad cumplir con uno de sus roles que es su responsabilidad con aportar soluciones a la sociedad”.

El acto de premiación se llevó a cabo recientemente y  finalizó con una cena de realizada en Concepción.

premio-med-veterinaria

Boletín Nº1 de Información Mayo, 2017 – Oficina de Educación Médico Veterinaria

Adjuntamos el primer Boletín Informativo Docente iniciativa de la Oficina de Educación Médico Veterinaria.

Para el Dr. Patricio Rojas C., Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, “El Boletin Informativo, es una iniciativa que conlleva el desafío de contribuir en el mejoramiento de la docencia que realizamos como académicos y a su vez será una herramienta para avanzar en el aseguramiento de la calidad de la formación impartida”.

blog-informativo-edicion-1-mayo-2017

Estudiantes de Primer Año de Medicina Veterinaria participan en Debate Académico

En el marco de la asignatura de Taller Formativo los estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria Campus Chillán y Concepción a través del ejercicio que ofrece la metodología del Debate Académico se ha estado preparando a los alumnos en las competencias disciplinarias y genéricas propio del perfil del Médico Veterinario y de la Universidad de Concepción como es el pensamiento crítico, desarrollo de argumentos, comunicación, expresión oral, trabajo en equipo, tolerancia, entre otras.

“El ejercicio del debate permite explorar de manera crítica los diferentes puntos de vista en torno a un mismo tema y revela las razones que se encuentran detrás de aquellas posiciones que, muchas veces, no comprendemos, no compartimos y nos producen rechazo”, señaló la profesora Verónica López, responsable de la asignatura Taller Formativo. “Es por ello, que esta actividad la estamos desarrollando hace tres años en primer año, con el propósito de enfrentar a los jóvenes en una experiencia educativa que les permita por un lado, conocer, comprender, aplicar y valorar el desarrollo de competencias transversales necesarias en su formación y ejercicio profesional”, explicó Verónica López.

Para la Dra. Lleretny Rodríguez, docente invitada como jurado a los debates, y académica del Departamento Ciencia Animal señaló que, “esta metodología que se realiza en primer año les permite a los estudiantes enfrentar de mejor manera el cambio que significa el paso de Enseñanza Media a la Universidad y los prepara para la Educación Superior, debido a que se enfrentan a la realidad de investigar temas y presentarlos de manera objetiva a un auditorio, además, esto les implica utilizar un lenguaje formal y científico sobre todo en el contexto de la Medicina Veterinaria donde los temas abordados fueron modernos y de conocimiento actual. Este trabajo debiera desarrollarse también en cursos superiores para que los estudiantes puedan demostrar el conocimiento adquirido y el desarrollo de las competencias que se espera de ellos. No es lo mismo una opinión popular a una opinión científica”, precisó la Dra. Rodríguez.

En tanto para el Dr. Alejandro Lobos, director de Escuela Campus Concepción, agregó que, Desarrollar actividades de debate en la asignatura de Taller Formativo nos permite detectar y observar las potenciales habilidades blandas que tienen nuestros estudiantes de primer año. Verlos como argumentan y defienden opiniones junto con el trato respetuoso para enfrentarse nos augura contar con futuras generaciones que mantengan nuestro preciado sello UdeC”.

Por su parte el estudiante de primer año, Manuel Aravena indicó que, “personalmente me gustó la actividad de debate, sobre todo porque son temas con los que nos tendremos que enfrentar en el futuro y es importante desde ya estar preparado y saber que no todo el mundo va a tener una visión igual a la nuestra”.

Finalmente Gabriela Araos, manifestó que, “el debate es una instancia que nos ayuda a desenvolvernos, perder el miedo a hablar en público, también desarrollarnos la capacidad de investigación y argumentación. En mi caso el debate me ayudó a romper la barrera de la vergüenza a hablar en público, esto es una herramienta muy útil, ya que en el futuro como profesional tener que hablar en público será un tema de cada día y es mejor perder el miedo desde el comienzo”.

Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC recibe distinción municipal

El reconocimiento Municipal de Patrimonio 2017 en su categoría Natural, fue el que recibió recientemente el Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Al acto desarrollado en dependencia del municipio, asistió el Decano de esta Facultad, Dr. Patricio Rojas, quien junto a dos representantes del Centro, Paula Gallegos y María Ignacia Najle, recibieron el premio en nombre del Dr. Daniel González, director de la entidad, quien se encuentra en el extranjero.

En la oportunidad el Decano agradeció la distinción y manifestó que “expresamos nuestra mayor valoración a la iniciativa de la municipalidad ya que sin duda contribuye a visibilizar la actividad realizada, con una alta dedicación de profesionales y voluntarios cuyo objetivo es la preservación de la Fauna Silvestre, la que es un patrimonio de toda la comunidad, siendo una responsabilidad social su preservación”.

Cabe destacar que el Centro de Rescate y Rehabilitación de la UdeC, cuyas dependencias se encuentran físicamente ubicadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias, Campus Chillán, fue creado en el año 2004 y desde esa fecha su director es el Dr. Daniel González. Para su funcionamiento se coordina con las Clínicas Veterinarias y laboratorios de diagnóstico de la Facultad, lo que permite realizar una intervención eficiente que implica la estabilización de la especie afectada y luego la intervención, cuidados intensivos y manejo pertinentes, de manera de poder recuperar y liberar a los animales.

El Centro de Rescate y Rehabilitación, además de su rol propiamente tal, de contribuir a la preservación de las especies silvestres, cumple un importante papel educativo, permitiendo que las personas, en especial los jóvenes adquieran conciencia sobre la importancia de preservar la fauna y así el medio ambiente.

El reconocimiento municipal fue destacado por el Rector de la UdeC, Sergio Lavanchy, en el acto de celebración de los 98 años de la institución. “Es gratificante saber que la Ilustre Municipalidad de Chillán haya decidido otorgar este reconocimiento al este Centro, que dirige el académico, Dr. Daniel González. Mis felicitaciones para el profesor y sus colaboradores por este notable reconocimiento, el que entrega una oportunidad de desarrollo y mejoramiento en beneficio de esta línea de investigación y de contribución a la conservación del ecosistema”.

Comienza La convocatoria Nacional tematica 2017 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

La presente convocatoria tiene como objetivo el apoyar la ejecución de proyectos de innovación enfocados al desarrollo de una agricultura sustentable (económica, ambiental y social) que contribuyan a la adaptación del sector al cambio climático.

Calendarización

  • Inicio 15 de mayo de 2017
  • Cierre 04 de julio de 2017

Documentos de postulación para descargar

POSTULE AQUÍ

Profesionales del sur de Chile son capacitados por académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias

capacitacion-1_tnUn día de práctica de sexaje con animales del Liceo Agrícola de la Patagonia, que presentaban las edades de gestación ideales para este propósito y diagnóstico temprano de gestación, fue el tema que abordaron en terreno, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción con profesionales de la región de Aysén y estudiantes de cuarto año de dicho establecimiento educacional.

La jornada de Actualización Clínica Reproductiva, coordinada por el Dr. Raúl Castillo, del Liceo Agrícola, contempló una capacitación teórica y práctica de ocho horas de trabajo, que realizaron los docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Ignacio Cabezas y Florence Hugues.

capacitacion-2_tnEn la actividad también se integró el curso de Producción para escolares de cuarto año del Liceo Agrícola, compuesto por 15 alumnos dirigidos por la profesora Mónica Zwanzger, a quienes se les realizó una charla de ciclo estral y análisis de ambiente uterino con la coparticipación de los profesionales de Aysén que desarrollaban la práctica de sexaje, siendo una instancia relevante de conocimiento de tecnologías reproductivas para alumnos que estudian Técnico Pecuario y que a futuro deben ser calificados como técnicos inseminadores artificiales para poder abarcar los requerimientos de mejoramiento genético bovino a nivel regional.

En este contexto, el Dr. Ignacio Cabezas, manifestó que “frente a las solicitudes que hacen los técnicos-profesionales o agricultores de cualquier comuna o región del país, nosotros estamos dispuestos como Facultad a poder apoyar las instancias de capacitación porque una de las misiones que presenta la Universidad de Concepción es la difusión del conocimiento. Para nosotros como Departamento de Ciencias Clínicas  es relevante porque nos permite poder apoyar en un área que es vital para el desarrollo económico local de la Región de Aysén y donde la formación continua es compleja por las condiciones de aislamiento y oportunidad de capacitarse que tienen, y por lo mismo para nosotros es una prioridad poder apoyarlos”.

Veterinaria culmina proyecto de análisis de calidad de la leche

fotoalatorreUn trabajo desarrollado con 30 lecherías de la Provincia de Ñuble, en el marco de un Proyecto Fondecyt, denominado “Evaluación de superficies en contacto con la leche durante la ordeña y enfriamiento como factores que afectan la calidad microbiológica de la leche de estanque”, fue el que desarrollaron académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

En un plazo de 3 años, este proyecto que se adjudicó alrededor de 80 millones de pesos, permitió la vinculación de esta Facultad con la industria lechera de la zona.

En este sentido, el académico, Dr. Marcos Muñoz, quien participó en esta iniciativa señaló que, “lo que hicimos fue traspasar nuestros conocimientos a los productores para que conocieran puntos específicos de zonas que pueden mejorar, a través de curvas de ordeño, inspeccionar las superficies de contacto, analizar el perfil de cultivo de leche en estanques, entre otros puntos. Además gracias a este proyecto el Departamento de Patología ahora cuenta con un nuevo laboratorio destinado a investigación sobre calidad de leche que comenzará a ser dotado de tecnología nueva, por lo tanto hay un crecimiento como Facultad y como Universidad también, porque hemos duplicado nuestra superficie de laboratorios  para la investigación en calidad de leche”, precisó el Dr. Muñoz.

De acuerdo a lo explicado por los profesionales, el objetivo principal del proyecto fue evaluar cuál es el rol de las superficies en contacto con la leche, para la calidad de este producto, su seguridad y también para la salud intramamaria.

En tanto, la directora del proyecto, la Dra. Alejandra Latorre agregó que, “la calidad microbiológica de la leche muchas veces es mirada sólo desde el punto de vista de la ganancia o perdida en términos de pago por la leche, pero también es importante considerar que este producto es un alimento que va a ser destinado a consumo humano. Una buena calidad microbiológica de la materia prima para elaboración de productos lácteos se traduce en una mejor calidad de éstos últimos, así como también su mayor duración y aceptación por los consumidores. Al ayudar a los productores a identificar ciertos puntos críticos de contaminación de la leche, ellos pueden mejorar la calidad microbiológica de ésta, lo cual a su vez se traduce en que puedan obtener mejores precios por su producto, mejoran su competitividad y a la vez entregan un producto de aún mejor calidad para los consumidores. Esto se logró de forma plena en este proyecto, lo cual nos deja muy contentos y satisfechos, ya que nuestra idea y formación en ciencia apunta a poder obtener nuevos conocimientos científicos que no sólo se traduzcan en publicaciones, sino que también sirvan para ayudar al sector productivo y a la comunidad”.

Finalmente los encargados del proyecto señalaron que la alta competitividad que presentan los productores lecheros a nivel latinoamericano, obedece a esta forma de trabajo mancomunado, donde lo que se busca es ir mejorando las estrategias de trabajo en este rubro, formar recurso humano y fortalecer a los productores en el tema central que es el mejoramiento de la calidad de la leche para el consumo humano.

Por Francisca Olave

Con ciclo de charlas conmemoran Día Mundial del Médico Veterinario en Campus Chillán

Recientemente y en el marco del Día Mundial del Médico Veterinario, se llevó a cabo un ciclo de charlas, organizadas por el Colegio Médico Veterinario y en el que también participó la Facultad de Ciencias Veterinarias.

dia-mundial-del-veterinario_tnLa actividad desarrollada en dependencias del Campus Chillán, se coordinó en conmemoración de esta importante fecha que se instauró desde el año 2000 por iniciativa de la Asociación Mundial de Veterinaria y la Organización de las Naciones Unidas, en honor a los profesionales de la Medicina Veterinaria y el rol que desempeñan en la sociedad.

“Este día se celebra el último sábado del mes de abril, por eso la actividad se realizó el pasado viernes 28 de abril, con la participación como expositores de médicos veterinarios colegiados y la asistencia de estudiantes no solo de nuestra Facultad, sino que también de otras instituciones de educación superior”, manifestó la Dra. Paula Gädicke, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Entre quienes realizaron presentaciones destaca el Dr. Michel Leporati, quien hizo un análisis de la situación nacional de la inocuidad alimentaria, el Dr. Héctor Escobar, quien se refirió a la situación agropecuaria nacional, el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Rodrigo Allende, quien se refirió a las coyunturas y perspectivas de la producción animal y el Dr. Felipe Bravo, planteó el plan de Trabajo del Colegio Médico Veterinario de Chile, COLMEVET.

Finalmente la Dra Paula Gädicke destacó la importancia de generar este tipo de instancias para actualizar conocimientos. “Es muy importante para la Facultad facilitar la conexión entre estamentos gremiales, estudiantiles y los Médicos Veterinarios insertos ya en el mundo laboral. Nosotros siempre hemos apostado a generar los espacios en los que se puedan actualizar temas contingentes como los que se abordaron en este ciclo”.