Veterinaria UdeC realizó curso sobre dermatología e imagenología en Concepción

Académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias realizaron recientemente cursos sobre dermatología e imagenología, ambos temas de gran interés para la profesión médico veterinaria.

La idea de los dos cursos fue actualizar conocimientos y unificar criterios en los temas y de acuerdo a los coordinadores de la actividad, el  propósito principal era llegar a un buen diagnóstico de cada especialidad. Todo con el fin único de entregar el tratamiento más adecuado posible a los pacientes, así lo indicó la académica, Paulina Villegas, quien dictó el curso sobre imagenología.

“Abordamos todo lo que implica este concepto que es una herramienta diagnóstica. Un examen complementario basado en imágenes que se utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico de varias patologías en nuestros pacientes. Existen varios métodos de diagnósticos por imágenes utilizados en las mascotas, entre ellos: la Ecografía, la radiografía, resonancia magnética y tomografía computarizada. En nuestras dependencias (Clínica Veterinaria Universidad de Concepción) contamos con un ecógrafo y con equipo de radiografía digital, con los cuales a diario realizamos exámenes para el análisis de muchas enfermedades. La interpretación de estos exámenes por un médico veterinario, es lo más importante, por lo cual se necesita un vasto conocimiento de anatomía normal y sus variantes patológicas. Es por esto que se necesitan cursos de actualización continua y especialización en el área”.

En este sentido la académica agregó que, “el objetivo del curso fue un perfeccionamiento de sólo un área específica en la radiología; ‘Radiografía de Tórax’. En estas jornadas, se abordaron temas acerca de patologías pulmonares, pleurales, mediastínicas, cardiacas, entre otras, las cuales son de diagnóstico radiológico. La radiografía torácica sigue siendo un método de diagnóstico ocupado frecuentemente en la clínica veterinaria, ya que las patologías respiratorias y cardiacas son motivos de consulta frecuente en nuestra clínica”.

En el ámbito de la dermatología veterinaria la académica, Dra Cecilia Orellana indicó que, “junto con el Dr. Carlos Riquelme realizamos la primera jornada de dermatología veterinaria, teniendo como uno de los expositores a la referente de la dermatología veterinaria en Chile la Dra. Sonia Anticevic. Las enfermedades de piel en perros y gatos son uno de las patologías más comunes en la clínica diaria de pequeños animales, por lo que realizamos esta jornada con el fin de revisar actualizaciones en las enfermedades de piel más comunes; sarna demodesica, dermatitis atópica, enfermedades alopécicas de base hormonal, para mejorar diagnósticos y tratamientos, además de abordar diversas técnicas de laboratorio clínico que deben ser utilizadas en nuestros pacientes con alteraciones dermatológicas.

Nuestros planes a futuro son poder realizar la segunda jornada de dermatología veterinaria para la cual contamos con la presencia de un destacado dermatólogo latinoamericano el Dr. Profirió Trapalas y esta la realizaríamos en octubre 2017”.

A la actividad asistieron médicos veterinarios, egresados y alumnos de último año de la carrera de medicina veterinaria. Además participaron profesionales de otras regiones del  país; Santiago, Valdivia, Chiloé, Temuco, e incluso participantes extranjeros, como Costa Rica.

Finalmente y de acuerdo a lo manifestado por los organizadores, esta actividad podría replicarse también en Chillán.

 

Facultad de Ciencias Veterinarias potencia habilidades y destrezas comunicacionales de sus estudiantes

En el marco de la asignatura “Expresión oral y escrita”, a cargo de la profesora Verónica López, se invitó a participar al Dr. Alan Labra, académico del Departamento de Ciencias, para desarrollar en conjunto la unidad “Dar malas noticias a propietarios” mediante la metodología Osce, Examen Clínico Objetivo Estructurado, para la adquisición de habilidades y destrezas comunicacionales.

El Dr. Labra señaló que “me alegra participar en esta asignatura complementaria y participar en este grupo de profesionales multidisciplinario, pioneros en Chile en incluir esta temática en la formación de los futuros colegas, que apunta a mejorar la interrelación médico-propietario-paciente. Es un tema sensible e importante el de aprender a dar malas noticias en una forma correcta, protocolizada y sin perder la objetividad profesional”.

Para la profesora López, docente y responsable de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, “la formación en el área de comunicación para el médico veterinario es un requerimiento que nos han planteado los empleadores y exalumnos en el proceso de rediseño curricular y, a su vez, presenta un desafío para el cuerpo académico. La posición social del animal cambia y en consecuencia cambia la del veterinario. Es por eso, que desde hace tres años en la Facultad se ha estado ofreciendo una asignatura complementaria que apoye la formación del médico veterinario en un contexto de dar malas noticias a propietarios”.

La actividad fue valorada por los propios estudiantes, como Rocío Ahumada, quien manifestó que “el trabajo que se está desarrollando en la asignatura es necesario en la formación del médico veterinario, porque a uno lo están preparando para enfrentar la vida laboral. Aprender a desarrollar la empatía requerida para comunicar malas noticias a los propietarios de los futuros pacientes como enfermedades terminales, gravedad del estado de salud y/o fallecimiento del mismo es muy importante y sobre todo por el enfoque multidisciplinario, que le dan los docentes”.

Francisca Olave


 

Académicos de Medicina Veterinaria UdeC realizan cursos de capacitación a personal del SAG

Los académicos Manuel Quezada del Departamento de Patología y Medicina Preventiva y Tomás Casanova del Departamento de Ciencias Clínicas, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, realizaron recientemente seis cursos teórico-prácticos de capacitación que fueron dirigidos al personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que se dedica a la Inspección Oficial de Matadero.

De acuerdo a lo señalado por los docentes, el personal que asistió a las capacitaciones fueron los Inspectores técnicos y médicos veterinarios. Se dictaron tres cursos sobre los Criterios de Inspección en Cerdos, dos acerca de los Criterios de Inspección en Ovinos y un Curso de Necropsia en la Especie Porcina.

Respecto de los cursos ofrecidos, los académicos mencionaron que, “la Facultad de Ciencias Veterinarias posee un compromiso importante con la comunidad, con la cual se ha vinculado de diversas maneras, en este caso a través de estos cursos de capacitación. Para esta oportunidad en particular la universidad puso a disposición su personal e infraestructura, sus auditorios, laboratorios y la sala de necropsia. Es importante destacar la excelente relación que la Facultad ha mantenido con el SAG a través de los años, institución con la que se ha mantenido una constante retroalimentación positiva de conocimientos, a través de cursos similares, de investigaciones científicas conjuntas y de buen compañerismo con nuestros colegas”.

Cabe precisar que las actividades se realizaron en dependencias del SAG en Rancagua, en el Auditorio y Sala de Necropsia de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Campus Chillán y el último curso para inspectores de Ovinos, que se llevó a cabo en el Edificio del Ministerio de Agricultura, en Punta Arenas.

Finalmente los docentes, precisaron que esta iniciativa podría continuar replicándose. “Idealmente estos cursos debieran extenderse a otras especies animales y actualizarse constantemente, ya que el comportamiento de las enfermedades en las poblaciones no es estático y varía constantemente, lo que plantea otro desafío para quienes trabajan estudiando las patologías que afectan a los animales. Existe un interés mutuo para replicar los cursos y somos optimistas en que en un futuro cercano esta posibilidad se podrá concretar positivamente. Ya se han realizado actividades similares también con empresas y otras instituciones gubernamentales, así que seguiremos en esa senda”.

Docentes de Veterinaria se perfeccionan en Redacción y Evaluación de Artículos Científicos

En una ceremonia desarrollada recientemente se entregaron los certificados del curso Redacción y Evaluación de Artículos Científicos a los docentes, Dra. Fernanda Larenas, Dr. Reinaldo Ortiz, Dra. Cristina Palma, Dra. Florence Hugues, profesora Verónica López, Dr. Sergio Cofre, Dr. Alejandro González, Dr. Ignacio Cabezas y Dr. Aurelio Salazar de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Esta actividad de perfeccionamiento docente fue organizada y acreditada por la Oficina de Educación Médico Veterinaria en conjunto de la Dirección de Docencia de nuestra Universidad a solicitud del Departamento de Ciencias Clínicas, quienes han querido reforzar los conocimientos de investigación.

En este marco, el Dr. Ignacio Cabezas señaló que, “el curso tuvo una duración de 30 horas y el objetivo fue estandarizar el análisis crítico y potenciar las capacidades y conocimientos de los docentes en lo que sería el desarrollo de tesis o investigaciones guiadas, revisiones bibliográficas y pasantías, ese fue el objetivo que tuvimos nosotros como Departamento”, explicó el director del Departamento de Ciencias Clínicas.

La iniciativa se realizó primeramente en Chillán como un prototipo y será replicada prontamente en Concepción. Por lo mismo, la idea fue destacada por el decano de la Facultad, Patricio Rojas.

“Desde el punto de vista de la formación de nuestros estudiantes, se brinda un mejor apoyo por parte de los profesores en lo que es la conducción de sus trabajos de titulación, porque este curso les va a permitir tener una mirada que complemente los trabajos que realizan los estudiantes para sus memorias. Por otro lado tiene relevancia, porque también es la preocupación del Departamento de Ciencias Clínicas de poder mejorar su productividad, ya que es uno de los Departamentos que tiene mayores posibilidades de exponer los trabajos que realizan en seminarios, congresos, entre otras instancias”.

Finalmente, la profesora Verónica López indicó que,  “esta actividad de perfeccionamiento docente tiene el propósito de reforzar los conocimientos en investigación por el trabajo propio de la clínica y porque tiene un impacto directo en el aprendizaje de los estudiantes en los trabajos de pasantía y de investigación que desarrollan los estudiantes de la carrera. Los docentes de la Facultad están muy comprometidos con el aprendizaje de los alumnos y han estado participando activamente en los cursos que ha organizado la Oficina de Educación Médico Veterinaria con la Dirección de Docencia”.

 

Ceremonia de Titulación y Graduación, Facultad de Ciencias Veterinarias

En el Teatro de la Universidad de Concepción, se realizó el día lunes 7 de noviembre del presente año, la Ceremonia de Titulación y Graduación de los alumnos de pregrado y postgrado, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

En la ceremonia se hizo entrega del título de Medico Veterinario a los alumnos de las Escuelas de Medicina Veterinaria Concepción y Chillán, además de, la entrega de los Grados de Magíster en Ciencias Veterinarias con mención en Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal y del Magíster en Tecnología y Seguridad de Alimentos de Origen Animal


Académica de Veterinaria lanza libro sobre “Síndrome de aborto bovino: análisis de sus componentes”

Sobre la prevalencia de enfermedades abortigénicas y la evaluación de factores de riesgo metabólicos e infecciosos en la gestación, trata el libro que lanzó recientemente la académica y jefe de Carrera de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dra Paula Gädicke, material que es la recopilación de los resultados de un Proyecto Fondecyt de Iniciación.

En el desarrollo de este proyecto participaron académicos del Departamento de Medicina Preventiva y de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, además de otros profesionales.

“Participó la Dra Juanita López, el Dr René Ortega, la Dra Tania Junod, el Dr Armando Islas, todos ellos son de nuestra universidad. Pero también participaron académicos de la Universidad Austral, como el Dr Gustavo Monti y de la Universidad Católica de Temuco, el Dr Ricardo Chihuailaf, de nuestro programa de posgrado el Dr Leonardo Albán y el Dr Nicolás Letelier, quien fue nuestro asesor en los predios en los que se trabajó”, explicó la Dra Gädicke.

Este libro se divide en dos capítulos el primero trata de un análisis de la prevalencia de enfermedades que causan aborto en lecherías de Ñuble y el segundo capítulo investiga la relación de factores infecciosos y no infecciosos con la presentación del síndrome de aborto bovino en lecherías tipo de la zona.

En este sentido la académica señaló que, “las principales enfermedades que causan aborto, la encontramos  en rebaños de mayor tamaño, más intensivos y los que tenían deficiencias en las medidas de bioseguridad de los predios. Hay una prevalencia importante de enfermedades como neosporosis y leptospirosis. Como factores de riesgo para la presentación  de este síndrome que produce pérdida de gestación, en esta zona se destaca el rol de enfermedades de leptospirosis y neosporosis, que son dos enfermedades infecciosas, pero además de condiciones metabólicas como el balance energético negativo, el bajo nivel plasmático de colesterol que es un precursor de  la hormona progesterona, lo que influye directamente en la capacidad de mantener una gestación  aunque no estén presentes  enfermedades infecciosas”.

La importancia de este libro radica en que se aporta con evidencia respecto a un tema tan delicado como es el aborto en los bovinos, tal como lo explicó la académica.  “Este libro muestra la experiencia de cómo es la situación de enfermedades infecciosas  que producen el problema del aborto y luego cómo es la dinámica de presentación  del problema y  los factores infecciosos y no infecciosos asociados a ello en algunas lecherías de la zona, y esto viene a aportar en  dilucidar  el tema de los abortos que afectan a los bovinos”.

Cabe destacar que este libro está disponible vía on line y para los estudiantes de la carrera está disponible en la biblioteca de Concepción y Chillán.

 

Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC inaugura 4 Laboratorios del Departamento de Ciencia Animal

Laboratorio de Zoología y Vida Silvestre, Laboratorio de Fisiología y Endocrinología Animal, de Nutrición y Sistemas Ganaderos y el Laboratorio en Mastitis y Calidad de la Leche, son las nuevas dependencias que fueron inauguradas en la Facultad de Ciencias Veterinarias por las máximas autoridades de la Universidad de Concepción.

Si bien se trata de Laboratorios que tienen una gran trayectoria, algunos funcionan desde el año 1999, como por ejemplo el de Zoología y Vida Silvestre, existen otros que se han implementado recientemente y todos cuentan actualmente con mayor espacio y tecnología de última generación, lo que obedece al plan de desarrollo de la Facultad.

En este sentido, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Patricio Rojas, manifestó que, “esto viene a fortalecer lo que son las líneas de trabajo nuestras, ya que permite una docencia de calidad tanto de pregrado como de posgrado. Estos laboratorios son altamente productivos, o sea los docentes que aquí se desempeñan tienen una serie de líneas de investigación, las cuales permiten la vinculación con el medio, se mantiene una estrecha vinculación con Centros de Investigación y otras Universidades, tanto nacionales como internacionales”.

A la actividad asistió el Rector de esta casa de estudios, Sergio Lavanchy, quien destacó que, “son cerca de 495 metros cuadrados con una inversión aproximada de unos 400 millones de pesos y por lo tanto es un gran avance para la Facultad de Ciencias Veterinarias. Este Campus de Chillán desde que fue creado, para la Universidad de Concepción ha sido una posibilidad de desarrollo aquí en la Provincia de Ñuble muy importante, no solo en la formación sino que también en lo que es investigación y la transferencia tecnológica hacia el sector agropecuario, así que muy contento de estar participando en esta jornada”.

Dentro de los invitados a la ceremonia estuvo el presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria AFEVET Dr. Ricardo Chihuailaf, quien señaló  que, “participar de estas actividades fortalece el natural vínculo e integración que debe existir entre las Facultades, lo que se puede expresar mediante movilidad estudiantil, proyectos conjuntos, entre otros. Las instalaciones son bastante atractivas y funcionales e invitan a un ambiente de trabajo, así se espera que se mantenga y mejore el excelente nivel de docencia e investigación propios de esta Facultad. Cabe destacar también que el incremento en la superficie de las instalaciones potencia a la institución para los procesos de acreditación nacional e internacional”.

En este contexto el decano, Dr. Patricio Rojas indicó, “valoro mucho el que nos haya podido acompañar en esta ocasión el Presidente de AFEVET por la importancia que tiene para la Facultad especialmente el fortalecimiento de los vínculos que potencian la formación de los médicos veterinarios”.

 

 

III Jornada Internacional de Actualización Porcina “Dr. Dagoberto Gallardo”

Con pleno éxito se llevó a cabo la III Jornada Internacional de Actualización Porcina “Dr. Dagoberto Gallardo” organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, entre los días 9 al 11 de noviembre del presente año.

El Dr. Álvaro Ruiz Garrido, Director de la Jornada, informó que esta III Jornada asistieron  de alrededor de 220 personas, proveniente de  Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela,   México y España; y la participación de 12  expositores provenientes de Canadá, EEUU, Brasil, México, España y Colombia, quienes expusieron temas relacionados con la reproducción, sanidad, manejo y producción en la industria porcina.

 

 

Reconocimiento Dr. Manuel Quezada Orellana

En el marco de  la III Jornada Internacional de Actualización Porcina “Dr. Dagoberto Gallardo”, se realizó el reconocimiento al Dr. Manuel Quezada Orellana, docente del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, quien fue reconocido por su trayectoria y gran el aporte en el diagnóstico de enfermedades que afectan  a la industria porcina nacional.

 

En Veterinaria UdeC abordan tema sobre “Investigación en calidad de carne de los sistemas pastoriles del sur de Chile”

Para reforzar conocimientos en torno al ámbito de producción de carnes en el país, el ex alumno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, que hoy se encuentra trabajando como investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, centro regional de investigación INIA Remehue, en Osorno, Dr. Rodrigo Morales, ofreció la charla denominada “Investigación en calidad de carne de los sistemas pastoriles del sur de Chile”.

La charla estuvo orientada a profesionales y técnicos del área, además de alumnos de pre y posgrado de los campus Chillán y Concepción. “Se trata de una investigación que hicimos sobre el efecto de la alimentación animal sobre calidad de carne de vacuno y las implicancias que tiene en la salud humana. Queremos ver cómo esta calidad de carne la podemos mejorar a través del sistema de producción animal.  La carne que producimos en Chile, es principalmente con animales producidos en condiciones de pastoreo, entonces podemos producir una carne que tiene un alto contenido de Omega 3, un alto contenido de ácido linoleico conjugado (CLA por su sigla en inglés) que se ha demostrados tiene varios efectos benéficos para la salud, como anticancerígenos, inmunoestimulantes y antiobesidad. Entonces esas características son importantes porque es lo que un consumidor actual está demandando en el tema de carnes”, explicó el Dr. Morales.

De acuerdo a lo explicado por el investigador, este sistema de trabajo ya está implementado en Chile, “lo que estamos haciendo ahora es valorizar el sistema de producción actual que le estamos dando a la carne. De hecho esto es lo que realizan pequeños y medianos productores que privilegian la utilización de la pradera para engordar a los animales principalmente en esta época que es justamente la primavera”.

La participación del Dr, Morales fue valorada por la directora de Escuela de la carrera de Medicina Veterinaria, Dra. Paula Gädicke, quien manifestó que, “es una excelente oportunidad porque esta vinculación que logramos hacer  con los ex alumnos y que vuelvan a aportarnos con su experiencia es de un tremendo valor porque finalmente ellos se transforman en referentes para nuestros alumnos”.