Destacada labor desarrolló ex alumna de Veterinaria UdeC en Clínica Equina de Estados Unidos

  • En Weatherford Equine Medical Center, se generó la posibilidad que aceptaran alumnos en práctica (Externship) de la UdeC.

 

gabriela-marquezGracias al programa de internado que desde hace varios años tiene la Clínica Veterinaria del Club Hípico Concepción, (Clínica CHC-UdeC), la ex alumna de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción y quien desarrolló su programa de internado en la misma clínica, Gabriela Márquez pudo desarrollar en primera instancia un externship en la clínica Weatherford Equine Medical Center, en Texas, USA, donde su labor fue altamente reconocida, postulando al programa de internado de esta prestigiosa clínica equina y siendo aceptada en el mismo.

Luego de haber desarrollado un trabajado remunerado por un año, durante el 2021, y de forma paralela desarrollar su pasantía de titulación, Gabriela destacó el aprendizaje adquirido. “Yo ya había finalizado mi internado en la Clínica CHC-UdeC y mi intención era seguir perfeccionándome como profesional en el área de equinos. El poder estar en otro lugar, donde los recursos para invertir en sus mascotas son mayores y el poder compartir con personas con experiencias y culturas distintas, significó un enriquecimiento personal muy grande para mí”, sostuvo la ahora Médico Veterinaria, quien además explicó el tipo de trabajo que debió desarrollar. “Mi puesto en la clínica era de externship, que aquí en Chile sería como pasante. Así que mi trabajo principalmente era de enfermería, auxiliar de enfermería, ayudaba también en sus labores a las internas de ese entonces, cubriendo algunas horas (turnos) durante la noche, tomando constantes y realizando tratamientos”.

Dada la experiencia vivida, Gabriela Márquez aconseja a los estudiantes postular a cualquier programa de intercambio que les sea posible. “Lo recomiendo un 100%, quizás en el tema económico podría ser un poco complicado, pero si tienen la oportunidad de trabajar y ahorrar plata para ir, háganlo, creo que no hay mejor inversión que esa”.

gabriela2Actualmente Gabriela se encuentra realizando medicina de pequeños animales en una clínica veterinaria en Talcahuano, aunque sus objetivos a mediano plazo implican ahorrar dinero para pagar los costos que implica aceptar el puesto de Interna en EE.UU., ya que posterior a su externship y dada la impresión y valoración de Weatherford Equine Medical Center, Gabriela fue aceptada en el programa de internado de dicha clínica, siendo esto el primer paso para la posibilidad de postular a los programas de residencia, los que tienen una duración de 3 años y conducen a la certificación de especialidad en función del área de desarrollo, titulo reconocido a nivel mundial.

En este sentido, el programa de internado y las posibilidades que se abren a los estudiantes fue destacado por el académico Jaime Cruces, quien fue profesor patrocinante de Gabriela en la pasantía de titulación con la Clínica CHC-UdeC. “La importancia de la formación de especialidad que la clínica CHC-UdeC entrega, permite una formación integral en las distintas áreas de la medicina equina.  Otro punto relevante es que la Universidad ha permitido que sus docentes también realicen pasantías en otras universidades o clínicas de referencia a nivel internacional, lo que a su vez permite generar lazos de cooperación y abrir las puertas de intercambio”.

Finalmente, Jaime Cruces puso de relieve el interés y trabajo de Gabriela. “Que fuera aceptada en el programa de internado en Weatherford, habla muy bien de sus capacidades profesionales, tanto de procedimientos como clínicos, lo que refuerza nuestra tarea como docentes quienes aportamos un granito de arena en la formación y futuro de los alumnos que eligen la Universidad de Concepción como su casa de estudios”.

Olimpiadas Telemáticas de Medicina Veterinaria obtiene fondos concursables para su desarrollo

Por la adjudicación del fondo concursable “Activa el 2022”, del proyecto UCO 20102 de Docencia en Red, la iniciativa de las Olimpiadas Telemáticas de Medicina Veterinaria, contará con recursos para la realización de la segunda versión durante el presente año.

Respecto de esta línea de financiamiento de innovación en red, la Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, profesora Verónica López, explicó que, “esta iniciativa busca reforzar los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, promover un trabajo colaborativo entre los académicos y fortalecer el empleo de tecnologías virtuales en el proceso de aprendizaje.”

Por su parte, el Dr. Alejandro Santa María, Coordinador de esta iniciativa agregó que esta vez participan 6 asignaturas de todos los niveles de la carrera. “Se esperan unos 200 estudiantes, en equipos de tres participantes. Asimismo, en esta oportunidad se sortearán diversos premios entre quienes se inscriban, además de los correspondientes a los primeros 6 lugares. A cada estudiante y sus ayudantes se les certificarán 40 horas de docencia complementaria.”

La Segunda Olimpiada Virtual de Medicina Veterinaria se llevará a cabo entre el 2 de mayo y el 9 de agosto.

afiche-olimpiadas

Veterinaria UdeC se adjudica fondos para fortalecer la formación integral de estudiantes de medicina veterinaria y enfermería

“Formación transversal en la Educación Superior. Un análisis desde las concepciones y competencias emocionales en las carreras de Enfermería y Medicina Veterinaria”, se denomina el proyecto que fue presentado al Concurso VRID-Multidisciplinario, y que finalmente se adjudicó 5 millones y medio de pesos para su ejecución.

La aprobación de fondos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, (VRID) de la UdeC, fue valorado por la profesora y Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la UdeC, Prof. Verónica López López, quien señaló que, “existe un creciente consenso en la comunidad científica sobre la importancia de las competencias emocionales, entendiendo que las emociones son fenómenos cognitivos. Personas con mayores niveles de desarrollo emocional presentan indicadores de bienestar en general, menor sintomatología depresiva y mejor rendimiento académico. En cuanto al ámbito universitario, estudios recientes señalan que es necesario fortalecer las competencias socioemocionales como parte del proceso de crecimiento personal, formación integral y profesional del estudiantado, para que a futuro se desenvuelvan de manera efectiva, desarrollen un mayor bienestar y respondan de forma pertinente a las demandas de la sociedad actual. Es por esta razón que este estudio nos permitirá tener un primer diagnóstico que pudiera orientar las decisiones curriculares en la formación transversal de nuestros estudiantes”.

Dentro de las consideraciones que permitieron la adjudicación de recursos, destaca el impacto general del proyecto, que tiene la capacidad para generar redes de colaboración interuniversitaria con investigadores destacados a nivel nacional e internacional y con experiencia respecto a un tema de interés y relevancia actual. El proyecto planteó la necesidad de evaluar los niveles de logro de las competencias emocionales y profundizar las concepciones de sus actores relevantes con la finalidad de contar con un diagnóstico, que oriente el proceso de enseñanza y aprendizaje de las distintas carreras.

Secretarias de Veterinaria UdeC realizan reconocimiento a pares del Campus Chillán que se adhirieron a jubilación

Para reconocer la labor desarrollada por más de 40 o 35 años en diversas unidades del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, un grupo de Secretarias lideradas por Carolina Sandoval, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, se reunieron recientemente en el estudio de Ciencias Clínicas para brindar una despedida a aquellas compañeras de labor que se adhirieron a jubilación.

“Esta idea nació a partir del cariño que le tenemos a todas las secretarias que se adhirieron a la jubilación y que por la pandemia no pudimos despedirnos de la forma correcta por lo tanto ahora quisimos estar presentes y hacerles un reconocimiento a su labor y trayectoria”, comentó Carolina Sandoval, quien agregó que fue, “un súper buen momento donde incluso nos emocionamos hasta las lágrimas, ya que con ellas compartimos cada día formando hasta lazos de amistad algunas de ellas”.

En total fueron ocho mujeres que se jubilaron, “asistió Georgina Salamanca de Dirección General,  tenemos a Gloria Matamala de la Facultad de Agronomía, tenemos a la telefonista la Gloria Gutiérrez y también pudo venir Marlene Contreras, de Ingeniería Comercial”, detalló la organizadora del encuentro, quien además precisó que las cuatro personas restantes no pudieron asistir debido a que se encontraban fuera del país o fuera de Chillán.

La actividad comprendió una once que se concretó en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinaria.

Veterinaria UdeC desarrollará prototipo de vacuna para prevenir el circovirus porcino tipo dos

-Tras adjudicarse 200 millones de pesos de FONDEF, el trabajo debiera comenzar a ejecutarse a partir de junio del presente año.

Prevenir el circovirus porcino tipo dos (PCV2), es el objetivo del proyecto que lidera el Dr. Álvaro Ruiz Garrido, profesor asociado del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la Universidad de Concepción. “Este es un proyecto que acaba de ser adjudicado en marzo y estamos en este momento en el proceso administrativo de firma de convenios entre la Universidad y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo(ANID), para luego de ello comenzar el trabajo a más tardar en junio”.

vacuna1Se trata de un proyecto que se adjudicó 200 millones de pesos y que financiará la investigación que tiene por objetivo continuar con el desarrollo de un prototipo de vacuna contra el circovirus porcino tipo dos, agente de una enfermedad viral, no transmisible a los humanos, que afecta tanto a cerdos jóvenes como adultos, produciendo un fuerte impacto económico sobre la producción porcina.

“Es una enfermedad endémica que está presente en el país y en todo el mundo. Se trata de un virus que se encuentra en los linfonódulos, por lo tanto, hace susceptible a los animales a infecciones secundarias. Esta es una enfermedad para la cual hay que vacunar en forma obligada, existiendo 3 vacunas comerciales en el mundo de un muy alto costo y cuando comenzamos la investigación queríamos ver la posibilidad de encontrar una alternativa más económica y ver si podíamos reducir la viremia o impedirla”, explicó el Dr. Álvaro Ruiz.

El experto manifestó además que dentro de las primeras tareas a desarrollar se considera la producción de antígeno necesario que sea estable en el tiempo, “para eso hay que producir diferentes lotes y mantenerlos a refrigeración y comprobar que sigan inmunogénicamente activos, entonces la primera etapa es de laboratorio, que tiene por finalidad mejorar y estandarizar la producción de este prototipo vacunal y demostrar que es estable en el tiempo y luego empezamos con pruebas en cerdos. Este proyecto contempla cuatro ensayos diferentes en cerdos, el último, que sería a finales del segundo año, es el más grande que contempla la mayor cantidad de animales”.

vacuna3-dr-alvaro-ruizLa vacuna busca disminuir el impacto económico que genera esta enfermedad en todo el mundo, ya que si se deja de vacunar la enfermedad vuelve a aparecer, entonces las vacunas actuales han controlado la enfermedad, pero no la han podido erradicar, ni eliminar la viremia en forma efectiva. En este sentido el Dr. Ruiz señaló que, “tiene un impacto económico de alrededor de 10 dólares por cerdo gordo producido. En Chile, un plantel promedio en producción intensiva tiene 1000 madres, esos son 650 lechones más o menos que se producen a la semana. Las vacunas que están actualmente disponibles para esta enfermedad tienen un costo cercano a 1.5 dólares por cerdo. Este costo es superior al costo de las vacunas para otras enfermedades, el cual en general es alrededor de 1 dólar. Este mayor costo comercial de la vacuna para el control de circovirus porcino tipo dos, nos da una idea del impacto económico que puede tener”.

Finalmente, el Dr. Álvaro Ruiz manifestó que, “es importante destacar que este proyecto una vez más confirma dos cosas: el nivel de tecnología y ciencia que podemos hacer en la Facultad de Ciencias Veterinarias, y el trabajo interdisciplinario entre Facultades, ya que en este proyecto también participan profesionales de la Facultad de Ciencias Biológicas. Adicionalmente, este proyecto considera el trabajo con estudiantes de pregrado y de postgrado”.

Además, el proyecto tiene el apoyo de dos empresas asociadas; Agrícola Chillán Viejo, que es una filial del Holding Maxagro, el segundo productor cerdos del país, y la empresa Microsules, que es una empresa farmacéutica uruguaya.

Por Francisca Olave Campos

Veterinaria UdeC dio la bienvenida a tres generaciones de estudiantes

Una ceremonia presencial, desarrollada en los parques del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, fue la que desarrollaron autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias a las generaciones del 2020, 2021 y 2022, en el marco del cincuentenario de la carrera de medicina veterinaria.

En la oportunidad el Decano, Dr. Patricio Rojas, puso énfasis en la posibilidad de poder brindar de manera presencial la bienvenida a sus estudiantes. “A causa de la crisis sanitaria, producto del Covid-19, vivimos un distanciamiento físico, y nos vimos en la necesidad, en esos momentos, de recibirlos con saludos virtuales, a las generaciones del año 2020 y 2021 y sin duda en un esfuerzo por generar acercamiento, este año realizamos este acto para conocernos y poder compartir”.

Además la máxima autoridad de la Facultad, destacó las oportunidades que tienen los estudiantes al estudiar esta carrera, tanto en Concepción como Chillán. “Los alumnos de cursos superiores, pueden desarrollar actividades en ambos campus, y esto es una fortaleza ya que les permite visualizar otras posibilidades, al poder cursar un semestre o cursar alguna asignatura en el otro campus. Otra fortaleza es que contamos con una acreditación internacional en el sistema ARCUSUR, que se da a países asociados a Mercosur y que permite postular a la realización de actividades o pasantías en universidades de Argentina, Uruguay, Brasil, entre otros países, y estas instancias son importantes que las conozcan y que sepan que, para poder postular, deben obtener buenas notas”.

En el marco de la ceremonia también entregó un mensaje, la presidenta del centro de alumnos, Victoria González Arenas. “La pandemia se ha convertido en un tiempo de aprendizaje distinto que nunca olvidaremos. Hoy cara a cara con la realidad y de vuelta a la interacción, si bien quizás estábamos cómodos detrás de la pantalla, no se compara con la experiencia que es volver a la universidad y por lo mismo los invitamos a reencantarse con la vida universitaria, y con las actividades fuera de lo académico”.

Finalmente, el docente que ha sido profesor de las tres generaciones presentes en la actividad, Dr. Sergio Donoso, en su alocución sostuvo que, “es una alegría poder hablarles a ustedes de forma presencial y no a un punto luminoso de la pantalla de un computador. Es una alegría ver sus caras, aunque la mascarilla tape gran parte de ella, y no solo ver un recuadro con sus iniciales o una fotografía. El inicio de la pandemia generó un cambio brusco en cada uno de nosotros y la creatividad floreció a su nivel máximo, así como también generó momentos de dolor, al ver partir a familiares, amigos, colegas y también alumnos, para todos ellos vaya nuestro cariño y recuerdo. Hoy, viven otro cambio al salir de sus hogares o de cambiar de ciudad y hacerse completamente responsables de sus vidas lejos de sus familias, un cambio en el que estaremos apoyándolos como cuerpo docente y comunidad universitaria, para su formación como futuros médicos veterinarios”.

Primer Seminario de Salud Pública Veterinaria se desarrolla en Campus Chillán de la UdeC

En el marco del aniversario número 50 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y los 124 años del Servicio de Veterinaria del Ejército de Chile, se está desarrollando hasta hoy viernes, el Primer Seminario de Salud Pública Veterinaria.

La actividad que comenzó ayer, ha comprendido presentaciones en torno a diversos temas como enfermedades emergentes y reemergentes, zoonosis y riesgo ocupacional en medicina veterinaria, uso responsable y prudente de antimicrobianos, terrorismo en alimentos; actualización de la normativa, entro otras temáticas coordinadas por profesionales de Veterinaria UdeC y del Ejército de Chile.

En este sentido, el académico y Director de los Programas de Magíster en Ciencias Veterinarias y Magíster en Tecnología y Seguridad de Alimentos de Origen Animal, Dr. Reinaldo Letelier, destacó el trabajo conjunto entre ambas instituciones. “Nosotros como casa de estudio nos sentimos comprometidos y complacidos de desarrollar y participar de esta actividad conjunta realizada en el marco de los 50 años de nuestra Facultad, la cual ha sido una instancia que ha permitido contribuir en la actualización de conceptos de salud pública veterinaria. Ha sido una oportunidad de trabajo disciplinar muy positivo que, además, nos ha permitido potenciar el trabajo colaborativo no solamente desde el punto de vista científico, sino también del punto de vista técnico y práctico, pensando en desafíos como pasantías de titulación y cursos de especialización que vamos a hacer a través de la escuela de postgrado”.

Esta visión fue compartida por el Capitán César Rodríguez Muñoz, Oficial de Veterinaria del Ejército de Chile y ex alumno de la Facultad. “Es importante desarrollar este trabajo de manera conjunta porque la salud pública veterinaria es un área transversal que desarrolla la profesión médico veterinaria, que requiere constante actualización y que nos permite cuidar la salud pública desde la perspectiva del médico veterinario en diversos ámbitos; en el control de la inocuidad alimentaria, en el control de la inocuidad y calidad del agua, en el control de vectores y la prevención de zoonosis, entre otros. En el Ejército esto es esencial y se desarrolla con el objetivo de proteger la salud de nuestro personal, llevándose a cabo estas funciones de manera paralela a las labores tradicionales del Veterinario relacionadas con salud y bienestar animal”.

Finalmente, el también ex alumno de la Facultad, Coronel Miguel Moya González, Jefe del Servicio de Veterinaria del Ejército, destacó que como institución están actualizando parámetros de trabajo en torno a esta temática. “Estamos trabajando en aquellas áreas que antes se deban por sentadas, pero que no estaban establecidas formalmente en torno a la salud pública veterinaria y la salud pública en general”, explicó el Coronel, quien además valoró el afianzar los lazos con la UdeC. “Para mí es muy importante esta Universidad, que es donde yo me formé, y creemos que es muy necesario avanzar en conjunto en proyectos y actividades a corto y largo plazo. La verdad es que los 50 años de la Facultad es un hito importante y es el momento justo para hacer una simbiosis virtuosa que nos favorezca a todos”, puntualizó el Oficial a quien además se le entregó una distinción por parte de la Facultad.

seminario-2

Inauguración del nuevo edificio de Decanato marca ceremonia del 50º Aniversario de Medicina Veterinaria UdeC

-Autoridades académicas encabezaron el acto en el que además, se destacó a diversos profesionales que han contribuido al crecimiento y desarrollo de la carrera de MedicinaVeterinaria.

 

principal

Autoridades locales, regionales y de la UdeC, participaron ayer en el quincuagésimo aniversario de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

Con la presencia de autoridades regionales, locales y de la Universidad de Concepción, además de funcionarios, estudiantes e invitados especiales, se desarrolló ayer la ceremonia oficial del quincuagésimo aniversario de la carrera de Medicina Veterinaria, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

En la oportunidad el Decano, Dr. Patricio Rojas Castañeda hizo un recorrido por la historia y la evolución de la carrera de medicina veterinaria, destacando entre otras, que el prestigio alcanzado a nivel nacional e internacional, “se debe al quehacer de cada una de las personas que integra esta comunidad universitaria; funcionarios, secretarias, auxiliares, personal de apoyo, académicos y profesionales, guiada por sus autoridades y directivos”, señaló la máxima autoridad quien también se refirió al quehacer de la Facultad en tiempos de pandemia. “Cumplir los compromisos de formación durante este tiempo, dadas las características de la carrera, implicó adaptaciones creativas que se implementaron desde marzo del 2020 y hago un reconocimiento especial a toda nuestra comunidad por adaptarse a estos nuevos escenarios y trabajar con tecnologías de formación a distancia”.

Por su parte, el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó que la carrera de medicina veterinaria contribuye desde sus propias áreas al desarrollo  de nuestro país, “con lo que consolida la vocación pública de nuestra institución. La Facultad ha estado trabajando en el fortalecimiento del área disciplinaria de biodiversidad a través de la creación del cargo académico el 2021 y la aprobación del estudio de factibilidad técnica y económica de infraestructura requerida para el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, acciones que permitirán proyectar una especialidad en el área y seguir fortaleciendo la vinculación con otras instituciones y la comunidad en general”.

Durante el desarrollo de la ceremonia se homenajeó a quienes han sido Decanos, recibiendo un reconocimiento, el Dr. Alejandro Santa María Sanzana y el Dr. Rubén Pérez Fernández.

Mención especial hubo a los Dres. Julio Quiñones, Paul Strooman Aranís, Lionel Leigh Fournier y Paul Hebel Gadicke, directores de lo que en sus inicios fue el Departamento de Medicina Veterinaria, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Veterinarias y Forestales de la Universidad de Concepción. En el caso del Dr. Julio Quiñones, fue el primer Director de la Carrera, asumiendo ese cargo en Concepción, antes del traslado de la carrera al Campus Chillán.

También se distinguió al primer titulado de la carrera, y a profesores y funcionarios que, en estos 50 años, se han destacado por su compromiso y aporte a la Facultad. Es así como recibió un reconocimiento el primer titulado, el Dr. Víctor Fuentes Rivera. De los docentes se entregó un reconocimiento al profesor emérito, Dr. Sergio Recabarren Morgado y al Dr. Armando Islas Letelier. También fue reconocida la labor que desempeñó por años la secretaria Genoveva Figueroa.

Como ex alumno de esta carrera, el Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Dr. José Guajardo Reyes, durante su alocución manifestó que, “es una verdadera emoción estar aquí en la UdeC y en Chillán, que es donde están mis papás y mi familia. Yo en esta universidad conocí a mis grandes amigos, conocí a mi esposa y recibí una formación que me enseñó profesionalmente pero también valóricamente, lo que es importante porque ahora como profesionales podemos ir dejando una huella de valores y principios en la comunidad”.

Finalmente, y de manera oficial, autoridades encabezadas por el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas Castañeda, realizaron tradicional corte de cinta del nuevo edificio de Decanato, construcción de 380 metros cuadrados, ubicada en el sector de Ciencias Clínicas, del Campus Chillán. Se trata de un edificio que albergará oficinas, sala de reuniones y biblioteca. Es una construcción en estructura de hormigón armado, tabiquerías livianas, y losa de cielo para recibir en un futuro el segundo nivel. Este edificio viene a generar espacios que permitirán el adecuado desarrollo de la actividad académica – estudiantil, beneficiando a más de 500 personas, transformándose en un nuevo hito para la carrera de Medicina Veterinaria y Facultad.

Tradicional corte de cinta de autoridades en las nuevas dependencias .

Tradicional corte de cinta de autoridades en las nuevas dependencias .


SAG y UdeC liberan aves silvestres protegidas

  • Gracias a la colaboración del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre UdeC y el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Ñuble, los ejemplares completaron su rehabilitación y pudieron regresar a sus hábitats.

 

Tras meses de cuidados en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, tres cisnes, tres patos jergón, dos cernícalos y una lechuza fueron liberados en sus hábitats en las comunas de Chillán y Coihueco.

Los cisnes ingresaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre en diciembre de 2021 siendo polluelos; durante su estadía se les brindaron todas las condiciones para facilitar su adecuado desarrollo. Alumnos voluntarios de la carrera de Medicina Veterinaria, como parte del proceso de reinserción natural, les construyeron una piscina que les permitió fortalecer su musculatura y alcanzar la madurez física. Tras cinco meses de rehabilitación, se encuentran aptos para continuar su desarrollo en un hábitat natural, protegido de las personas y animales domésticos.

Los patos jergón, uno era polluelo y dos eran adultos cuando llegaron desde distintos lugares de Ñuble, también en el mes de diciembre; recibieron los cuidados médicos necesarios para su recuperación, principalmente para fortalecer sus músculos y estimular su desarrollo. Hoy están volando y listos para encontrar un nuevo hogar en vida libre.

Los cernícalos y la lechuza llegaron al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre durante noviembre y diciembre pasados, siendo jóvenes polluelos. Su recuperación física y conductual les permite continuar su vida en el ambiente natural.

La Directora del Centro de Rehabilitación de la UdeC, Dra. Paula Aravena señaló que “gracias al trabajo de voluntarios y profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, se ha logrado el éxito en el desarrollo de estas especies para llevarlos desde polluelos a jóvenes y adultos competentes. Todas estas especies cumplen un rol crucial para mantener el equilibrio en los ecosistemas de Ñuble. Tanto SAG como la UdeC, aportan en su protección y recuperación, sin embargo, la colaboración de las personas de Ñuble es fundamental para que ellas se mantengan sanas”.

Varias de estas aves fueron trasladadas al centro de rehabilitación por funcionarios del SAG, tras atender las oportunas denuncias de la ciudadanía que encontraron a los ejemplares en peligro o heridos. En otros casos, las personas llevaron directamente a las aves al centro al advertir que requerían cuidados especiales.


Examen de Título Srta. CAMILA CONSTANZA SILVA CATALÁN

Con fecha 7 de abril de 2022, la Srta. CAMILA CONSTANZA SILVA CATALÁN ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN HOSPITAL VETERINARIO CONCEPCIÓN. ESTUDIO DE CASO: MIOCARDIOPATÍA DILATADA EN CANINO OVEJERO ALEMAN
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Carlos Farías , Dr. Alan Labra y Dr. Tomás Casanova

camila-silva