Consejo Regional Ñuble de Colmevet y Veterinaria UdeC realizaron ciclo de charlas

En el marco del 33 aniversario del Consejo Regional Ñuble de Colegio Médico Veterinario, Colmevet y del 50 aniversario de la presencia de la carrera de Veterinaria de la Universidad de Concepción en el Campus Chillán, se desarrolló durante el fin de semana, un ciclo de charlas para actualizar conocimientos respecto de diversos temas de contingencia.

Entre los temas abordados destacó el expuesto por el Seremi de Salud Ñuble, Pablo Barrueto sobre “Centros de Mantención Temporal de Mascotas”, el Dr. Javier Capponi, encargado Regional Pecuario del Servicio Agrícola Ganadero, SAG Ñuble, se refirió a la “Ley de Bienestar Animal”, la Dra. Andrea Burgos, directora de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres de Colmevet, expuso sobre “Cómo abordar la dimensión animal ante una emergencia o desastre en Ñuble”, y el Dr. Iván López, médico veterinario, CEO VetCoach, ahondó sobre “Lo que no me enseñaron y lo que hoy necesito”.

El presidente de Colmevet Ñuble, Dr. Nicolás Ruesca, destacó que, “buscamos temas transversales, es decir cualquier persona podía venir no era exclusivamente para médicos veterinarios. La idea era aunar gente de distintas profesiones, hacer gremio y ahondar en temas de gran importancia e impacto social”.

La jornada que se extendió por dos días (viernes y sábado) se realizó en el Auditorio José Suarez Fanjul, de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. El sábado fue la oportunidad para que el profesor asociado del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de Veterinaria UdeC, Dr. Álvaro Ruiz, realizara su ponencia sobre “Ética en la Medicina Veterinaria”. “es un tema muy importante porque la ética regula el comportamiento que tiene, en este caso, el médico veterinario ante la sociedad. L ética está regulada por un código la cual es supervisado por el tribunal de ética nacional”.

Cerró el evento, Diego Gallegos, abogado, asesor legal de Colmevet, con el tema “Funas, Ley Karin y el concepto de calidad clínica”. “Yo expuse sobre algo que parece un poco difícil un poco en el papel, que es cómo una ley (la Ley Karin) es una herramienta de gestión que puede conducir a desarrollar temas tan importantes como el concepto de calidad en  la medicina veterinaria en general. Esa noción a mi entender todavía no está tan desarrollada como en medicina humana”.

Desde el inicio de su funcionamiento en el Campus Chillán de la UdeC, la Facultad de Medicina Veterinaria ha estado fuertemente vinculada a la actividad gremial de la profesión, donde sus académicos han sido desde esa época parte del Colmevet Ñuble.

 

Investigadores UdeC avanzan en proyecto para identificar origen de contaminación fecal humana y de animales en agua de uso múltiple

Un equipo multidisciplinar se encuentra trabajando en el Proyecto FONDEF IT “Trazabilidad molecular del origen de la contaminación fecal en cuerpos de agua, para la elaboración de mapas de riesgo microbiológico, como un insumo en las estrategias de desarrollo de las comunidades rurales y de difícil acceso del territorio nacional”, que es financiado por la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo, ANID, que lidera el Dr. Rodrigo González Saldía, académico del Departamento de Oceanografía UdeC y que cuenta con la participación de la Dra. Alejandra Latorre Soto, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien es la directora alterna, además  del Dr. Fernando Cruzat Cruzat, del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y la Dra. Ana Carolina Baeza Freer del Centro EULA, como parte del equipo de investigadores.

El objetivo es desarrollar un Observatorio de Trazabilidad Molecular de la contaminación fecal humana y de animales de cría en cuerpos de agua de uso múltiple, que permita proponer estrategias específicas de mitigación y erradicación de la contaminación en base a su origen, aportando al desarrollo ambiental, social y económico, en especial a las comunidades rurales y de difícil acceso de Chile.

En esta línea, que viene trabajando el Dr. González hace diez años, con investigaciones enfocadas en Caleta Tortel, se observó que la población no contaba con un sistema de alcantarillado para el desecho de aguas residuales, las cuales desembocaban directamente en la ensenada de la caleta. Posterior a la implementación de un sistema de tratamiento de aguas servidas al vacío, único en Latinoamérica, se han observado notables avances tanto desde el punto de vista medioambiental social y económico, resultados que serán próximamente plasmados en un artículo que se encuentra en desarrollo.

Tomando el caso de Caleta Tortel como ejemplo, es que el actual proyecto FONDEF IT busca implementar marcadores moleculares que permitan conocer mejor el origen de contaminación fecal del agua en otros lugares de difícil acceso y así poder implementar estrategias orientadas al control de dicha contaminación. Actualmente, el proyecto tiene como beneficiarios a las municipalidades de San Pedro de la Paz, de Coronel y la de Tomé.

Dentro de los problemas que se han descubierto es que en las aguas dulces y también oceánicas un alto porcentaje de la contaminación fecal proviene de humanos.  En este escenario la Dra. Alejandra Latorre manifestó que “del porcentaje restante de contaminación fecal se desconoce el origen y en ese contexto es que, con el Dr, Rodrigo González, desarrollamos este proyecto que busca crear marcadores genéticos moleculares para bovinos, caballos, cerdo, perro y aves para poder determinar si es que ese aporte restante corresponde a una contaminación de origen animal y que corresponda a alguna de estas 5 especies, para luego hacer intervenciones y orientar sobre cómo disminuir la contaminación del agua”.

IMPACTO SOCIAL

El proyecto a involucrado la participación de los municipios mencionados por el abastecimiento de agua potable rural, que muchas veces proviene de fuentes naturales como vertientes o pozos que podrían también estar contaminados con materia fecal humana y/o animal. De ahí que quienes lideran el proyecto releven la importancia del proyecto. “Estoy convencido que la investigación científica que debemos hacer debe estar enfocada a solucionar problemas reales de la población, ya que la gran mayoría de la investigación se financia con fondos públicos, por lo tanto, no solamente tenemos el deber si no la obligación de devolver a la sociedad de alguna manera bienes sociales para su desarrollo”, expresó el Dr. González.

Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias se han estado proporcionando las muestras de los marcadores moleculares con especies animales y “también hemos trabajado en la implementación del desarrollo de la técnica. Hemos estado participando en experimentos para validación de estos marcadores, tanto en agua dulce como en agua de mar”.

Los investigadores han estado participando de campañas exploratorias en Caleta Tortel, Laguna Avendaño en Quillón y lugares remotos de otros sectores del país, como la Isla Santa María.  Se espera para los próximos años el desarrollo de 5 marcadores moleculares para identificar el origen de la contaminación y proponer medidas de mitigación y erradicación, como objetivo final.

Oficina de Educación Médico Veterinaria Certifica a Veterinarios en Apoyo al Duelo de Mascotas

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en conjunto con Royal Canin, llevó a cabo recientemente el curso-taller titulado “Comunicación y Apoyo en el Duelo de Mascotas: Estrategias para Veterinarios”. Esta actividad reunió a expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron conocimientos sobre la importancia de la comunicación efectiva y el apoyo emocional a los tutores de mascotas en momentos de pérdida.

La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida del Dr. Patricio Rojas Castañeda, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien enfatizó la relevancia de esta iniciativa en la formación continua de los profesionales del área. “Este curso-taller es una oportunidad única para reforzar el rol de los veterinarios no solo en la atención médica, sino también en el acompañamiento emocional de los tutores en situaciones tan dolorosas como la muerte de una mascota. Es un enfoque interdisciplinario que suma valor a la profesión y su desempeño,” destacó el Dr. Rojas.

Asimismo, la Dra. María José Pedreros, Coordinadora de Comunicación Científica de Royal Canin Chile, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación veterinaria y el bienestar animal. “Una comunicación efectiva y el desarrollo de la empatía en momentos tan delicados como el duelo es fundamental. Agradecemos a la Oficina de Educación Médica Veterinaria por impulsar este tipo de formaciones que mejoran la práctica profesional de los veterinarios,” expresó la Dra. María José Pedrero.

El Dr. Fabián Almeida, participante del curso, subrayó la importancia de este espacio formativo. “Las herramientas que adquirimos en este taller han sido claves para mejorar la forma en que abordamos situaciones de duelo en la clínica veterinaria. Nos permite ofrecer un acompañamiento más humano y empático a los tutores.”

Por su parte, la Dra. Verónica López López, Directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria y académica del Departamento de Ciencias Clínicas, destacó el valor de este tipo de capacitaciones en el desarrollo integral de los veterinarios. “El acompañamiento en el duelo no solo requiere habilidades técnicas, sino también una profunda capacidad de empatía. Este taller nos permite fortalecer la relación con los tutores, brindando el soporte emocional que tanto necesitan en momentos de pérdida. Agradecemos el apoyo permanente de Royal Canin y felicitamos a todos los médicos y médicas veterinarias que hoy obtuvieron su certificación por su compromiso, responsabilidad  y activa participación”, señaló la Dra. López.

El curso-taller fue un espacio de reflexión y aprendizaje, donde los participantes pudieron adquirir estrategias para gestionar el duelo, el autocuidado y el manejo del estrés. La jornada concluyó con la entrega de certificados, reafirmando el compromiso de la Facultad y Royal Canin con la excelencia en la práctica veterinaria.

Dra. Sandra Quilodrán ahonda en TVU respecto a la creación del primer probiótico para mascotas

En una nueva edición del programa MultiVersos, de TVU, la Dra. Sandra Quilodrán, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, conversó acerca del nuevo probiótico para mascotas de fabricación 100% chilena y desarrollado por investigadores UdeC.

Conoce los beneficios, proceso y más en el siguiente video:

 

Examen de Título Sr. Matías Briceño Rivano

Saludamos al nuevo Médico Veterinario, el señor Matías Briceño Rivano, quien rindió su examen de título hoy 24 de septiembre de 2024. Le acompañan en la fotografía el Dr. Ignacio Cabezas Ávila, su patrocinante, y los Dres. Tomás Casanova Bustos, Director del Departamento de Ciencias Clínicas y Sebastián Muñoz Leal, presidente e integrante de la comisión de examen, respectivamente. Mucho éxito para nuestro flamante titulado.

 

Educación Emocional: Proyecto interuniversitario lanza libro en la UDLA, UBB y UdeC

Este 23 de septiembre marca el inicio del lanzamiento del libro “Educación Emocional. Propuesta desde la Escuela”, un proyecto interuniversitario escrito por Nelly Lagos, Verónica López, Evelyn Zagal y Yasna Anabalón.

La obra que promueve una integración profunda de las competencias socioemocionales en el sistema educativo fue presentada en la Universidad de las Américas, sede Concepción, y próximamente se lanzará en la Universidad del Bío-Bío (UBB) y la Universidad de Concepción (UdeC), entre otras.

Este proyecto interdisciplinario, liderado por la Dra. Nelly Lagos, propone un cambio de paradigma en la enseñanza, donde el bienestar emocional de los estudiantes se convierte en una pieza clave para su desarrollo académico. La Dra. Verónica López, autora del libro, destacó la importancia de la educación emocional como una herramienta fundamental para lograr un aprendizaje integral, resaltando que esta colaboración interuniversitaria amplía el alcance y la influencia de la propuesta en el sistema educativo chileno.

Actualmente, la Dra. López, señaló, que se encuentra trabajando en un segundo libro, que busca realizar un análisis de la formación transversal y bienestar emocional en estudiantes de medicina veterinaria.

Experta UdeC advierte sobre los riesgos del hilo de volantín en la fauna silvestre

Durante las celebraciones de Fiestas Patrias, uno de los juegos típicos más populares es elevar volantines. Aunque es una actividad entretenida, familiar y parte de la tradición, su práctica puede representar un peligro significativo para la fauna silvestre.

La Directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, Dra. Paula Aravena Bustos, adelanta que los principales daños que se puede causar en la fauna silvestre se producen en aves. “El ave toma los hilos para construir su nido, y son hilos largos, son hilos duros, a veces son envidriados, que es peor todavía, y se enredan las alas, los hilos quedan colgando en el alambrado público y cuando ellas van volando se enredan en el hilo y por tratar de zafarse, en general se enredan aún más”, detalla.

Estos elementos también presentan un riesgo para la fauna carnívora. “Ellos comen de esas aves, cuando estas aves caen y todo ese hilo que el ave tiene enredado queda en el estómago de los zorros, en el estómago de las guiñas, creando un problema que se llama introsucepción, donde parte de un intestino se mete dentro de otra por el esfuerzo del animal de tratar de regular los movimientos intestinales con este hilo gigante”, explica.

Como consecuencia, los animales también están expuestos a cortes en la comisura de los labios, lengua, esófago, intestino, alas e incluso heridas que pueden llegar a ser mortales.

La especialista asegura que es muy complejo y muy duro todo lo que pasa con el hilo volantín.“Los pacientes en general no alcanzan a llegar al centro de rehabilitación íntegros, mucho mueren en el proceso porque cuando ya los encuentran los animales están muertos”, y agrega que “nos llega bastante información de pacientes que no lograron sobrevivir, que están colgando el alambrado, que están muertos y los que llegan muchas veces llegan sin ala, con ala rota, falta de plumas y terminamos teniendo que eutanasiar”.

Hilo curado

A las consecuencias causadas por el hilo común se suman las del hilo curado, un filamento recubierto con vidrio molido o pegamento mezclado con polvo abrasivo, lo que lo convierte en un peligro considerable. Aunque su propósito original es cortar los hilos de otros volantines en competencias, sus efectos van mucho más allá de un simple juego.

El uso de hilo curado, está prohibido por la Ley 20.700. Esta ley sanciona a quienes fabriquen, comercialicen o usen hilo curado, con multas que van desde cien a quinientas unidades tributarias mensuales, y castigos de presidio menor.

“El caso del hilo curado es mucho más grave. El hilo curado está hecho para cortar. Entonces, es como que a un animal yo lo haga chocar con una estructura de corte, como una hoja de afeitar o una cuchilla que hubiera en el aire”, describe la Dra. Aravena.

En esta época del año, los centros de rehabilitación reciben constantemente aves con lesiones alares severas, entre otras lesiones. “(Este hilo) Corta, rebana, corta pluma, saca musculatura, hay desangramiento. Si este hilo curado queda enredado del cuello, entonces rápidamente lo cercena. Es horrible”.

Para proteger a la fauna silvestre, se recomienda evitar elevar volantines en zonas con árboles, cableado o áreas donde habitan muchas aves, como humedales. También es fundamental recoger los residuos tras finalizar la actividad y educar a la población sobre el impacto ambiental del uso indebido del hilo, además de denunciar su uso inapropiado.

Finalmente, la Directora del CRFS- UdeC explica que lo importante es educar a la población, “quiere decir que sí se puede elevar volantines, o sea, no hay inconveniente con eso. Tampoco estamos en contra de estas tradiciones, pero preocuparse de volver con el hilo a la casa. O sea, si yo llevo mi volantín y mi hilo y se fue cortado, tengo que ir a pesquisarlo, encontrarlo, recuperar el hilo, no solo el volantín y volverme a la casa con lo mismo que me fui. No dejar los elementos ahí cortantes en la vía pública a disposición de los animales y no usar hilo curado”, concluye.

Por DirCom.

Hospital Clínico Veterinario de la UdeC realizó operativo de vacunación antirrábica

En el marco del mes de la concientización sobre la rabia, (el 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra la Rabia), el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Campus Chillán retomó este tipo de jornadas que van en directo beneficio de las mascotas y también de las personas.

La instancia que se realizó el pasado sábado permitió a médicos veterinarios, y estudiantes de quinto año que están cursando la asignatura de especialidades médicas, concientizar a personas sobre los peligros de las enfermedades virales infecciosas como la rabia, que además es una enfermedad zoonótica, es decir, puede ser transmitida a los humanos.

“Este tipo de operativos tiene varios objetivos. El primero de ellos es vacunar contra la rabia a las mascotas, y también educar a los y las tutoras de perros y gatos e integrar a nuestros alumnos y alumnas de quinto año, algunos de los cuales ya está haciendo su pasantía, al tema más práctico de la profesión, ya no tanta teoría, y puedan desarrollar sus habilidades prácticas para que sepan cómo abordar una consulta”, precisó el médico veterinario Fabián Dinares.

Fernanda Araya, pasante que participó de la jornada indicó que, “es interesante aprender y educar a los tutores de las mascotas y poder enseñarles más sobre la rabia y por qué es importante que vacunen a sus mascotas. Previo a ello, les realizamos un examen general básico que comprende el chequeo de la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en definitiva verificar que el perro o gato no esté enfermo porque tampoco se le podría administrar la vacuna si lo estuviera, y para nuestra formación es demasiado importante hacer este tipo de practicas que obviamente cuenta con la supervisión de médicos veterinarios”.

La iniciativa también fue destacada por quienes llegaron hasta las dependencias del Hospital Clínico en el Campus Chillán de la UdeC. Mónica Toro, quien fue con su perro Beethoven, manifestó que, “es primera vez que lo traemos a un operativo, pero la verdad es que me gustó mucho porque además los revisaron y nos dieron una pequeña charla sobre la rabia, lo que es muy bueno porque son temas que uno no dimensiona el impacto que tiene”.

Carmen Zúñiga, llegó son sus dos perritas y destacó que, “ha sido una experiencia fantástica porque aprendimos la importancia que tiene el vacunar a nuestras mascotas contra todas las enfermedades que podrían adquirir y de esa forma los protegemos a ellos y también a nosotros mismos”.

Según lo manifestado por el médico veterinario, Lukas Castillo, quien junto a su colega Fabian Dinares coordinaron la jornada del sábado, estos operativos se continuarían llevando a cabo “en la Universidad y dependiendo de la buena acogida, tenemos pensado realizar las actividades en distintos puntos de la región de Ñuble”.

Por Francisca Olave Campos

Investigadores de Honduras y académicos UdeC realizaron el primer reporte de Elementos de Tierras Raras en área de relevancia para la conservación de la biodiversidad

Un estudio entre expertos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad de Concepción, permitió recolectar muestras de arenas de uno de los lugares más hermosos del Caribe, como lo es Cayos Cochinos, un archipiélago que está formado por varios islotes de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de la costa norte de Honduras. Esto permitió sacar a la luz el “Primer reporte de algunos elementos de tierras raras en arenas del Archipiélago Monumento Natural Marino Cayos Cochinos”, el cual salió publicado el año 2023 en la prestigiosa revista Marine Pollution Bulletin.

“Esta localidad en el Caribe no solo es de impacto en la zona sino que mundial, razón por la que estamos trabajando en conjunto con los investigadores de Honduras, y con el profesor de Agronomía UdeC, Dr. Marco Sandoval y el profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, Dr. José Celis, para estudiar diferentes elementos químicos ”, comentó el profesor de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo, al tiempo que el Dr. Andy Banegas agregó que, “hemos estado trabajando colaborativamente hace algún tiempo en el tema que acontece  en Cayos Cochinos, que es una zona de gran importancia por la conservación de los arrecifes de coral  y la biodiversidad  que está asociada a este ecosistema, que se ha visto afectado por el arrastre de desechos sólidos proveniente de los ríos que  desembocan en el Mar Caribe y por ello iniciamos este estudio, analizando los factores antropogénicos y fuentes naturales para evaluar sus respectivas influencias”.

Por su parte, la profesora Isis Montes hizo hincapié en la importancia de la vinculación con el medio, “ya que con parte de los datos obtenidos se han divulgado en fuentes locales y algunos tomadores de decisiones a nivel local para que conozcan lo que está ocurriendo y se pueda aplicar en conjunto medidas de mitigación”.

Cabe destacar que, los elementos de tierras raras son un grupo de sustancias químicas ampliamente utilizadas en las tecnologías emergentes de hoy en día, y son a menudo etiquetados como potenciales contaminantes medioambientales.

“El archipiélago de Cayos Cochinos es una zona protegida de Honduras, América Central, cuyas muestras obtenidas en arenas intermareales y supra-mareales, la convierte en un candidato ideal para la investigación de la contaminación. En diciembre de 2022, se recogieron muestras de arena de la zona de Cayos Cochinos y se analizaron por fluorescencia de rayos X para determinar los niveles de contaminación por tierras raras. Los resultados mostraron niveles significativamente más altos de elementos de tierras raras (ej. lantano, itrium y praseodimio) en la zona intermareal. Los datos son útiles como primer apronte para comprender la presencia de elementos químicos en las zonas cercanas a la costa y, posteriormente, ayudar a identificar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto de estas sustancias químicas en ambientes prístinos y ricos en biodiversidad marina”, detalló el Dr. José Celis.

Este estudio corresponde al primer artículo científico originado a través de la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad de Concepción, el cual da pie para continuar con más investigaciones en colaboración entre ambas instituciones de educación superior.

Examen de Título Srta.  CONSTANZA VELASCO CHARPENTIER

Con fecha 06 de septiembre de 2024, la Srta.  CONSTANZA VELASCO CHARPENTIER ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN HOSPITAL VETERINARIO TALCAHUANO: NEUMOPERITONEO POR RUPTURA GÁSTRICA ESPONTÁNEA EN PACIENTE FELINO, REPORTE DE CASO

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. César Mellado B, Dr. Luis Gutiérrez S. y Dr. Tomás Casanova B.