Expertos de Veterinarias UdeC detectan brote por Klebsiella pneumoniae ST307 multirresistente a antimicrobianos en pacientes caninos y felinos de Ñuble

Médicos veterinarios del Laboratorio de Microbiología Veterinaria de la Universidad de Concepción, han informado a médicos veterinarios y personal de salud sobre la detección de un brote por Klebsiella pneumoniae ST307 multirresistente a antimicrobianos en pacientes caninos y felinos de la Región de Ñuble, durante los últimos 12 meses.

Durante una vigilancia epidemiológica pasiva en las muestras ingresadas al mencionado laboratorio, se ha detectado este clon bacteriano causando principalmente infecciones de tracto urinario, respiratorias, heridas post-quirúrgicas, heridas de piel y fluido peritoneal provenientes de diferentes clínicas veterinarias de la región. Cabe destacar que Klebsiella pneumoniae ST307 corresponde a un linaje de alto riesgo, que generalmente causa infecciones intrahospitalarias en humanos, pero también ahora se reporta en animales.

El médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Danny Fuentes manifestó que, “es un linaje de Klebsiella que es pandémico, causa brotes en muchas partes del mundo; sin embargo, aquí en Chile no había sido registrado. Generalmente causa patologías en humanos, principalmente mediante infecciones intrahospitalarias. Gracias a un proyecto FONDECYT de Iniciación que lo comenzamos el año pasado y que se extiende hasta el 2027, hemos logrado detectar este clon en animales domésticos, perros y gatos; lo que es interesante pero desafiante y representa un riesgo para la salud animal, humana y la bioseguridad en entornos clínicos. Hemos secuenciado el genoma completo de ocho cepas seleccionadas de infecciones del último año y hemos confirmado que se trata del mismo clon bacteriano, portador de un amplio viruloma y resistoma para diversos antibióticos y desinfectantes”, detalló el Dr. Fuentes.

Gracias a este ambicioso proyecto, y según lo explicado por el investigador, se podrá conocer la realidad de los patógenos resistentes considerados de prioridad crítica por la OMS que circulan en animales domésticos, silvestres, de producción, humanos y ambiente de la región.

Estos antecedentes fueron entregados por el experto en una jornada de resistencia antimicrobiana en animales de compañía, que se desarrolló recientemente en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, hasta donde llegaron profesionales de la medicina veterinaria, representantes de la Seremi de Salud, Hospitales humanos, Servicio Agrícola Ganadero, entre otras entidades. En esta ocasión también se entregaron medidas para las clínicas veterinarias como: el uso racional de antibióticos en infecciones bacterianas de acuerdo a diagnóstico microbiológico y antibiograma; refuerzo de la higiene y desinfección en instalaciones y equipos médicos, especialmente áreas de hospitalización y quirófano;  uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP) por parte del personal en contacto con animales afectados y educar a tutores respecto a medidas que eviten el contacto de pacientes afectados con personas o animales inmunosuprimidos.

 

Mesa Intersectorial de Hantavirus y otras zoonosis realizó nueva reunión en Veterinaria UdeC

Reuniones de coordinación y colaboración en torno a situaciones epidemiológicas como el Hanta y otras zoonosis, es el trabajo que se desarrolla periódicamente entre un grupo de profesionales del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Medioambiente, del Ministerio de Salud, funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero, profesionales de la Unidad de Zoonosis de la Seremi de Salud Ñuble y representantes de la academia.

Allí estuvo presente la directora de Escuela de nuestra Facultad, Dra. Paula Gädicke, quien comentó respecto de las temáticas presentadas, donde destacó la actualización de los casos de Hanta a nivel regional, así como el análisis de investigaciones tanto nacionales como extranjeras. “Estudiamos un paper internacional sobre roedores silvestres con coinfección de Hanta y de Leptospirosis, ambas enfermedades zoonóticas en un área sinantrópica, pero también realizamos mesas de trabajo que fueron muy productivas”, explicó la Dra. Gädicke quien también puso énfasis en la importancia de desarrollar este tipo de instancias.

“Estas reuniones implican vinculación con el medio, bidireccional, porque se trabaja con todas las entidades relacionadas con el mundo de ‘Una Salud’, es decir entidades que pertenecen al mundo del ambiente al mundo de la salud animal y también de la salud humana, por lo que es un trabajo integral que nos beneficia a todos”, puntualizó la doctora en Medicina Veterinaria.

Generaciones de ex alumnos del 72 al 74 se reunieron en la Facultad

Como el acuerdo de reunirse trienalmente, se ha mantenido intacto desde el 2019, ex alumnos de la carrera de las generaciones del 72’ al 74’, se reunieron el fin de semana para compartir y retomar el contacto, así lo manifestó el Dr. Fernando Rivera, organizador del encuentro. “Si, mira, la primera vez vinieron como 70 personas, el año 2022 fueron como 50 y ahora que estamos más viejitos ya vemos como unos 30”, comentó entre risas el Dr. Rivera, para quien esta reunión es trascendental. “Nos sirve para renovar los lazos que nos unieron en su momento, en una época muy feliz, donde no tenías mucho peso en los hombros, donde la responsabilidad era mínima. Eso hace que la época de la Universidad sea tan gloriosa. Después ya empieza la familia, el trabajo, los hijos, que también te llena de felicidad, pero ya no es igual, por eso nos volvemos a encontrar para revivir y compartir con los amigos”, dijo el Dr. Rivera.

A la reunión asistió el segundo titulado de la generación del 72, el Dr. Víctor Fuentes. “Esto es fantástico porque te reencuentras con compañeros y amigos de la vida.  Yo estudiaba biología marina, en Concepción y después me cambié a Veterinaria, y fue una de las mejores decisiones de la vida”.

A la actividad, también asistió el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas, quien agregó que, “siempre los reencuentros de ex alumnos son muy importantes para la Facultad porque por una parte nos permite mantener el vínculo con los estudiantes y por otra permiten tener una retroalimentación, porque si viven momentos muy coloquiales y de sentimientos genuinos, se ponen al día de lo que está haciendo laboralmente cada uno  y se refuerzan los lazos de compañerismo”, destacó la máxima autoridad de veterinaria UdeC, quien agregó que, “lo que más he escuchado es que una de las cosas que ha caracterizado a estas generaciones es que se han adaptado a distintas condiciones, por eso son conocidos como ‘los todo terreno’ y eso para nosotros es muy relevante escucharlo porque da cuenta que las herramientas que recibieron en su formación les ha permitido desarrollarse y lograr progresos importantes en sus vidas”.

Dra. Verónica López es reconocida en el XV Congreso Internacional sobre Formación, Competencias y Multidisciplinariedad por Mejor Presentación

Durante el XV Congreso Internacional sobre Formación, Competencias y Multidisciplinariedad, realizado en la Universidad de Concepción entre el 14 y 16 de mayo, la Dra. Verónica López López fue distinguida con el premio a la Mejor Presentación del día viernes 16 de mayo.

Su ponencia, titulada “Intervención en educación emocional en carreras pedagógicas. Aportes para la formación socioemocional del profesorado”, fue desarrollada junto a la Dra. Yasna Anabalón, académica de la Universidad de Las Américas, sede Concepción. El trabajo se destacó por visibilizar la importancia de integrar la educación emocional en la formación inicial docente, y por su enfoque metodológico riguroso, pertinente y transformador.

Desde su rol como directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad de Concepción, la Dra. López enfatizó que esta necesidad trasciende las pedagogías, siendo igualmente relevante para la formación en Medicina Veterinaria y otras carreras técnicas y universitarias. En su intervención, señaló que la formación emocional es clave para una preparación profesional integral, alineada con los desafíos que enfrenta la educación superior contemporánea, tal como lo ha planteado el Consejo Asesor en Salud Mental 2023.

En el mismo congreso, presentó también el trabajo “Voces estudiantiles sobre metacognición y estrategias académicas en Trabajo Social”, en coautoría con la Dra. Anabalón, destacando los recursos y reflexiones del estudiantado frente a las exigencias del sistema universitario.

Sobre este reconocimiento la Dra. López señaló que, “recibo con gratitud este reconocimiento, que refleja el compromiso colectivo por una educación superior más consciente, humana y transformadora. Estos espacios interuniversitarios nos inspiran a seguir construyendo conocimiento con sentido y colaboración”.

Exitoso primer seminario de educación continua en antimicrobianos Ñuble-Biobío realizado en Veterinaria UdeC

Debido a que la resistencia a los antimicrobianos es un problema creciente a nivel mundial, es que el Consorcio Lechero y expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, organizaron el primer seminario “Educación Continua en Antimicrobianos Ñuble-Biobío”, que se llevó a cabo en dependencias del Campus Chillán de la UdeC.

La jornada permitió actualizar temas relacionados con métodos de diagnósticos, terapéutica en ganado lechero y normativa nacional, fue una oportunidad para dar a conocer estrategias de tratamiento y compartir experiencias en torno a la temática.

“Se estima que anualmente 1.3 millones de personas pueden fallecer como consecuencia de la resistencia a los antimicrobianos, generalmente son infecciones intra hospitalarias, y nos referimos a los antimicrobianos que se ocupan en salud humana pero también a los que se usan en animales de producción o en la medicina de pequeños animales, que también están en el escrutinio por ello en el Ministerio de Salud. Es  así que las entidades que se dedican a la investigación, como la UdeC, hemos estado trabajando en una agenda para evaluar si existe y dónde, el fenómeno de resistencia a antimicrobianos en el ámbito de la salud animal, de manera de poder generar las estrategias pertinentes para disminuir el uso de antimicrobianos”, comentó el docente de Veterinaria UdeC, Dr. Marcos Muñoz Domon, quien es especialista en salud mamaria y calidad de la leche y dictó la charla ¿Cuándo y qué antimicrobianos administrar en ganado de leche”.

Durante su presentación es Dr. Muñoz destacó que, en Chile, a diferencia de otros países de América Latina, se puede medir el uso de antimicrobianos. “En estos momentos tenemos el uso obligatorio de prescripción electrónica para nuevos prescriptores, salvo en lugares donde por causa mayor no se pueda, por lo tanto, gracias a la gestión, en este caso, del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y el Ministerio de Salud, podemos estar evaluando este ámbito”.

Por su parte, la Dra. Alejandra Viedma, coordinadora de Producción de Leche del Consorcio Lechero manifestó que, “esta actividad representa el espíritu colaborativo, que nos caracteriza como Consorcio Lechero, donde trabajamos con grupos de profesionales, socios y no socios del consorcio, para generar y difundir material técnico y extender los conocimientos hacia el sector lácteo, así como también sensibilizar a los médicos veterinarios y reforzar materias como la prevención, el correcto diagnóstico y también la prescripción regulada de antimicrobianos”.

Dentro de los temas presentados destacó el de la Dra. Carolina Marambio, jefa del subdepartamento de registro y control de medicamentos veterinarios del SAG, quien presentó el tema relacionado con la normativa de los medicamentos veterinarios y el sistema de prescripción electrónica de antimicrobianos. “Esta normativa establece los marcos de acción, por lo tanto siempre es bueno estar actualizando los conocimientos sobre ello”.

También destacó la presentación de la encuesta antimicrobiana que presentó el Dr. Nicolás Pizarro de INIA Remehue, Osorno. “Esta encuesta nos ha permitido tener una fotografía general de la situación a nivel país pudiendo determinar que tenemos aspectos positivos y otros que continuar mejorando para combatir la resistencia antimicrobiana y de esa manera mejorar la salud de los animales y con ello la salud pública en general”.

 

Examen de Título del Sr JOAQUIN GUILLERMO DIAZ ARCE

El pasado día miércoles, 14 de mayo de 2025, el Sr. JOAQUIN GUILLERMO DIAZ ARCE ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: ANÁLISIS DE LA ANALGESIA MULTIMODAL MEDIANTE INFUSIONES A RITMO CONSTANTE EN EQUINOS

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Jaime Cruces Leal y por los Dres.: Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dr. Fernando Saravia Ramos

Examen de Título de la Srta JAVIERA CELINNE LUQUE SILVA

El pasado día martes, 13 de mayo de 2025,  la Srta. JAVIERA CELINNE LUQUE SILVA ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO DE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: HIPOCALCEMIA POR HIPOPARATIROIDISMO SECUNDARIO A TIROIDECTOMÍA BILATERAL EN UNA HEMBRA CANINA

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Carlos Riquelme Merino y por los Dres.:  Dr. Reinaldo Ortiz Ramírez y Dr. Alejandro González Bernal

Examen de Título de la Srta JOSEFA SCARLET ELGUETA SOTO

El pasado día lunes, 12 de mayo de 2025,  la Srta. JOSEFA SCARLET ELGUETA SOTO ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN CLÍNICA VETERINARIA BOROSCHEK: ENFERMEDAD DE ADDISON EN CANINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Aurelio Salazar Rodríguez y por los Dres.:  Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dra. Camila Sandoval Torres

Veterinaria UdeC capacita en atención de pacientes geriátricos con curso de enfoque integral

Entendiendo que cada vez más los lazos afectivos trascienden las especies, y que perros y gatos han escalado posiciones hasta convertirse en pilares emocionales de nuestros hogares, esta conexión conlleva una responsabilidad ineludible: asegurar su bienestar integral en cada etapa de sus vidas, y es que al igual que las personas  que a medida que se van haciendo mayores requieren de cuidados y una forma de vida de calidad, estos miembros vitales de la familia en sus años dorados también merecen vivirlos con plenitud.

Las mascotas seniors, también requieren de ciertos cuidados básicos que incluyen entre otras cosas, brindar una nutrición balanceada, proporcionarles espacios y ambientes para descansar, ejercicios suaves y un cuidado veterinario regular.

Precisamente porque en esta etapa los médicos veterinarios tienen que estar más presentes es que la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, junto con Royal Canin Chile, impulsaron el curso, “Enfoque integral del paciente geriátrico: Aspectos clínicos y comunicación con tutores”, que comenzó el pasado 5 de mayo.

“El envejecimiento de los animales de compañía plantea nuevos desafíos en la medicina veterinaria. El manejo clínico adecuado, junto con una comunicación efectiva de los médicos veterinarios con los tutores, es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes geriátricos. En este sentido, en la actualidad el cuidado de la salud de las mascotas requiere que los profesionales veterinarios adopten un enfoque interdisciplinario y holístico. No solo deben mantenerse actualizados en los avances clínicos, sino también profundizar en competencias sociales, incluyendo habilidades de comunicación y conocimiento sobre el desarrollo humano”, explicó la directora de la OEMV, Dra. Verónica López.

Similar visión entregó la psicóloga Constanza Sepúlveda, quien agregó que, “es fundamental, preparar el personal para reconocer los signos comunes asociados a la vejez, aplicar estrategias de manejo sin estrés y adaptar el entorno clínico para ofrecer comodidad, seguridad y bienestar a los pacientes y a sus tutores”.

El curso taller tiene una metodología teórica y práctica 100% online, y contempla el desarrollo de análisis de casos y simulaciones de casos clínicos complejos, en los cuales los participantes interactúan con actores que simulan ser propietario o tutor con la finalidad de promover las competencias de la comunicación eficaz y gestión emocional.

“Esta es la primera vez que desarrollamos este curso con enfoque específico en pacientes geriátricos. Sin embargo, se suma a una línea formativa que venimos consolidando desde hace cinco años, centrada en la comunicación efectiva, empatía, el manejo del duelo, contención emocional en contextos clínicos veterinarios y bienestar personal y profesional. Dado el alto interés que ha generado esta nueva propuesta entre profesionales del área, proyectamos replicarla próximamente para seguir fortaleciendo las competencias clínicas y humanas de nuestra comunidad veterinaria”, puntualizó la Dra. Verónica López.

 

Examen de Título del Sr MARTIN ANDRES AQUINO LORCA

El pasado día lunes, 5 de mayo de 2025, el Sr. MARTIN ANDRES AQUINO LORCA ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: ANÁLISIS DE LA DISTANCIA DE TRANSPORTE RECORRIDA AL MATADERO DEL GANADO BOVINO Y LA INFLUENCIA EN LA PRESENTACIÓN DE CONTUSIONES Y ALTERACIÓN DEL pH POSTMORTEM EN LA REGIÓN DE ÑUBLE

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Reinaldo Letelier Contreras y por los Dres.: Dr. Sergio Donoso Erch, presidente de la comisión y Dr. Reinaldo Ortiz Ramírez