Dra. Paula Aravena se refiere en CNN Chile al impacto de los incendios en la fauna silvestre

07d8c4c3-8fd3-41cf-b470-cd3c000e95f8La especialista de nuestra Facultad se refiere al quehacer del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre ( @faunasilvestreudec )y detalla que el 50% de las probabilidades de sobrevivencia de la fauna silvestre se relaciona directamente con un buen rescate.

Revisa los detalles en el siguiente link:

https://www.futuro360.com/desafiotierra/incendios-forestales-especies-endemicas-afectadas_20230220/

TVN destaca trabajo del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre y la atención a los animales afectados por los incendios

La académica y directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, de nuestra Facultad, Dra. Paula Aravena fue entrevistada por 24 Horas de TVN sobre el impacto de los incendios en Ñuble y Bio Bío, quien destacó que se ha producido una catástrofe ecológica importante.

Los detalles puedes conocerlos, en el siguiente link:

https://www.24horas.cl/regiones/zona-centro/biobio/derivant-a-fauna-silvestre-a-recuperacion-por-incendios

Ministro de Agricultura conoció estado de salud de fauna silvestre afectada por incendios y que se encuentran en Centro de Rehabilitación de Veterinaria UdeC

e61a42f0-9cb4-4034-9648-e86a648bca53Un recorrido por dependencias del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción realizó ayer el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a autoridades académicas y la directora nacional subrogante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrea Collao, dondeanunciaron que se reforzará el aporte de recursos económicos que se entrega anualmente a estos centros en las regiones donde se están registrando los incendios forestales, a fin de que cuenten con más medios para la atención y rehabilitación de los animales afectados por los incendios.

En este sentido, el Ministro Esteban Valenzuela destacó la importante labor que se realiza en este centro y manifestó que, “la irresponsabilidad que está detrás de todo incendio hace un daño gigantesco a nuestra fauna nativa que es fundamental para la biodiversidad. El mundo está perdiendo biodiversidad; el pudú, el monito del monte, la güiña, entre tantos. Llamamos a los irresponsables a que entiendan el daño que se hacen a sí mismos y a la madre naturaleza”.

Por su parte, la académica y directora del Centro de Rehabilitación, Dra. Paula Aravena señaló que, hoy, gracias a la colaboración de nuestros docentes y nuestros estudiantes que voluntariamente se han hecho presente estamosatendiendo a más de una veintena de ejemplares de la vida silvestre, de diferentes especies donde los principales y más afectados han sido los pumas, monitos del monte, quiques y varias aves. En este sentido, las lesiones más importantes son quemaduras de alto grado con pérdida de tejido significativa, intoxicación por humo, atropello y mordedurasde perro de aquellos ejemplares que huyen de los incendios, además de la orfandad, es decir, ejemplares que han perdido sus padres y no tienen edad suficiente para sobrevivir por sí mismos”.

Cabe destacar que la UdeC, a través del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, ha dado acogida a los ejemplares afectados por los incendios, abriendo incluso un área de atención primaria de urgencia en los Campus Concepción y Chillán para atender especies de Ñuble y Biobío.

“La Universidad de Concepción ha tomado la responsabilidad de la fauna silvestre y la restauración ecosistémica en sus manos y para ello se ha instaurado como un referente en rehabilitación a nivel del centro-sur de Chile, tanto en el Campus Chillán donde está inserto nuestro Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, como en elCampus Concepción, donde se ha abierto la clínica veterinaria para la atención primaria de emergencia de las especies silvestre de la región del Biobío. Para ello, la colaboración de nuestros colegas y nuestros estudiantes ha sido clave y el conocimiento adquirido en estos años, la preparación que ellos han tenido después del incendio del2017 ha generado que la capacidad de respuesta, la tecnología aplicada a la recuperación de las lesiones sea de alto nivel y tengamos muy buenos resultados en la recuperación de estos individuos.

Finalmente, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas envió un especial agradecimiento y reconocimiento a los médicos que han estado apoyando las distintas a actividades y a los voluntarios de Chillán y Concepción, que están apoyando en las clínicas y asistiendo en las comunas afectadas, agregando que, “los incendios afectan en tres niveles con impactos gravísimos. A las familias, por supuesto; pero también a la fauna silvestre, a los animales de producción y las especies de compañía, que son las mascotas. Por eso reiteramos el llamado a la responsabilidad; no pueden permitir irresponsabilidades que terminen en un incendio. Eso tiene que cambiar de alguna forma”.

3666db10-3a51-47c1-97fb-712ac22b7668 75470e9a-6c82-4648-a49b-a5711e1f3f03 4f50362d-dbcb-4bd3-a574-101ad55ae886 e1197ae0-4c3a-4e14-aa91-27397d033ef4

Hospitales Clínicos y Centro de Rehabilitación de Veterinaria UdeC se suman a la atención de animales afectados por incendios

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, a través de sus Hospitales Clínicos de Chillán y Concepción, además del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre se une a la campaña solidaria de ayuda a los animales que se han visto afectados por los incendios de los últimos días.

Dada la envergadura de los siniestros de esta temporada, la cuarta más catastrófica desde los 60’, la labor que cumplirán médicos veterinarios y estudiantes de la carrera es de suma importancia, así lo destacó el Director del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad, Dr. Tomás Casanova. “Atendiendo a la gravedad de lo que está ocurriendo tanto en la región de Ñuble como Bio Bío, creemos necesario poner a disposición nuestros servicios de atención a animales afectados por estos incendios y para ello nuestros médicos veterinarios ya se encuentran coordinando el quehacer que tendrá el Hospital Clínico Veterinario del Campus Chillán yla Clínica Veterinaria UdeC del Campus Concepción.

A este trabajo se suma el que realiza el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, que dirige la Dra. Paula Aravena.Lo primero es que si encuentran animalitos silvestres afectados por los incendios deben comunicarse con el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, al +56 42 222 2630 (Ñuble) o al +56 41 222 8684 (Bio Bío) y en caso de no ser posible comunicarse con nuestro Centro al +56 9 7183 49 41 para coordinar la recepción del animal. Hasta el momento no tenemos pacientes quemados, pero eventualmente y dadas las características del incendio podrían llegar pacientes”.

La idea de acuerdo con lo expresado por los académicos,  es poder cooperar gratuitamente a los animales afectados por la emergencia generada por los incendios.

51f435a6-772e-46b8-b5cf-a457b8729710

Durante el verano Veterinaria UdeC mantiene coordinación con mesa de Floración de Algas Nocivas

Tras la reunión de capacitación realizada hace algún tiempo por la mesa de Floración de Algas Nocivas a pescadores de Cobquecura, en la que participaron también académicos de la Universidad de Concepción, la docente de Veterinaria UdeC, Dra. Paula Gädicke destacó que en época estival se mantiene el contacto y el trabajo colaborativo, con quienes conforman esta mesa que inicialmente nació como la mesa de Marea Roja.

“Nosotros como Facultad participamos desde hace tiempo, al igual que expertos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Universidad de Concepción. Esta mesa está conformada por representantes de Seremis, Sernapesca, SAG, IFOP, laboratorio de biotoxinas UdeC, Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, entre otras autoridades, para abordar medidas preventivas y fiscalizar la marea roja, además de otros temas”, precisó la Dra. Paula Gädicke, quien además es la Directora de Escuela de Veterinaria UdeC.

Según lo señalado por la investigadora, la mesa de trabajo permanece durante todo el año desarrollando una serie de acciones, ya que, si bien es durante la primavera cuando se produce la floración de las algas y es la época habitual en que puede surgir la marea roja, el trabajo de concientización se extiende durante todo el año. “Siempre se están llevando a cabo ciertas labores relacionadas con la educación, fiscalización y prevención. De hecho, hace algunos meses trabajamos con buzos y pescadores en la zona costera de Ñuble, específicamente en Cobquecura, con quienes siempre es bueno estar revisando y conversando sobre las nuevas tecnologías, la normativa en torno a este tema de la marea roja, qué hacer si detectan toxinas en productos del mar, entre otros aspectos”.

En esta última reunión uno de los temas que les llamó la atención a los pescadores fue la metodología diagnóstica para detectar toxinas. “Para buscar si es que un molusco tiene una  importante carga tóxica, se realiza una prueba biológica y hoy  existen avances moleculares que son técnicas más analíticas y más precisas”.

El monitoreo, los muestreos y las investigaciones sobre algas y microalgas es constante, ya que el objetivo es evitar casos de intoxicación en la población, por consumo de mariscos contaminados.

durante-el-verano1

Estudiantes de Veterinaria UdeC ganan en concurso “Tu tesis en 3 minutos”

Recientemente en el marco del Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal, SOCHIPA, que reúne a especialistas en producción animal de los centros de investigación y universidades de todo el país, y en la que participaron académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, destacaron dos tesistas, quienes obtuvieron destacados lugares en el concurso “Tu tesis en 3 minutos”.

Fabián Neira

Fabián Neira

El primer lugar lo obtuvo Fabián Neira, con la presentación de su tesis que está bajo un proyecto Fondecyt liderado por la Dra. Camila Muñoz de Inia Remehue, donde Fabián realiza su práctica profesional y que se relaciona principalmente a la búsqueda de estrategias nutricionales para reducir las emisiones de metano en sistemas pastoriles, uno de los sistemas productivos más predominantes en el sur de Chile, para vacas lecheras.

“Mi tesis dentro de este proyecto está relacionado con evaluar los efectos de la pepa de algodón agregado a dos niveles de ensilajes de maíz, en la utilización de energía y nitrógeno en vacas lecheras, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel entérico y determinar, mediante esta estrategia nutricional, la composición y producción lácteas, en términos de litro de leche. Hay que considerar que la ganadería en general es uno de los grandes protagonistas de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, entonces las investigaciones deben apuntar a la búsqueda de nuevas estrategias para mitigar metano y disminuir los gases en la atmósfera”, explicó Fabián para quien haber obtenido el primer lugar del concurso significó un gran logro.

“Fue emocionante. El hecho de obtener el primer lugar significa que a la mayoría de los asistentes de SOCHIPA 2022 les gustó el video. La divulgación del mismo permite que más gente conozca el esfuerzo que se realiza en temas de investigación ganadera y sustentabilidad. Fue una forma alegre, didáctica y simple de demostrar lo que estoy haciendo en mi tesis”.

whatsapp-image-2023-01-26-at-11-08-27

Victoria González

El tercer lugar lo obtuvo Victoria González quien comentó que su tesis abordó el tema de las gallinas criollas, ponedoras de huevos azules. “La tesis principalmente pretende estudiar la presencia (o no) del gen del emplume lento en las gallinas criollas o también conocidas como araucanas las cuales tienen una importancia a nivel socio-cultural y económico dentro de los sistemas productivos de campo. El estudio comenzó con la incubación de los huevos de gallinas pertenecientes a la unidad avícola de la universidad acá en Chillán y al momento de su eclosión comenzaron las evaluaciones de cada pollito y lo que se espera finalmente con este estudio es generar una base de estudio que sustente, que se pueden identificar de manera temprana, los machos y las hembras”, explicó Victoria.

La tesista también comentó la importancia de haber participado del concurso. “Es un desafío al poner a prueba la capacidad de síntesis frente a un estudio, donde sin dejar de lado los puntos más importantes tenían que ser videos fáciles de comprender para todas las personas, además de entretenido de ver ya que tenía que ser un video explicativo mostrando instalaciones, materiales que fueron parte del estudio entre otros. La verdad yo envié el video sin mucha expectativa, pero el profesor Mario Briones como siempre dando ánimo, me dio un poco más de confianza y finalmente me avisaron sobre el tercer lugar. Obviamente quedé sorprendida y feliz, ya que se siente una cierta valoración frente al trabajo realizado”.

Finalmente, el Vicedecano de Veterinaria UdeC, Dr. Mario Briones, destacó la calidad de trabajos presentados por los tesistas, “y es que revelan el nivel de las investigaciones en producción animal que se realizan en nuestra Facultad, ya que los trabajos de titulación o tesis son normalmente realizados dentro del marco de proyectos de investigación. Además, revela que los jóvenes estudiantes de medicina veterinaria están interesados en la investigación de temas importantes para la producción animal”, puntualizó la autoridad académica.

Académica de Veterinaria UdeC destaca mejores metodologías de trabajo en buiatría

buiatriaEn la décimo cuarta versión del Congreso de Buiatría que realiza la Sociedad Chilena de Buiatría, que se desarrolla en Osorno, y donde la Facultad de Ciencias Veterinarias participa de forma activa, la académica, Dra. Paula Gädicke L´Huissier, realizó la presentación de importantes temáticas que despertaron el interés de los médicos veterinarios y autoridades asistentes a la actividad realizada a fines del año pasado.

La docente del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, quien además es Directora de la Escuela Chillán de Veterinaria UdeC, Dra. Paula Gädicke, presentó dos líneas investigativas. Una de ellas fue realizada con el área de Ciencias Clínicas de la Facultad, referido a un trabajo de evaluación y castración en bovinos, como un esclerosante testicular.

“Probamos este producto en un trabajo que se hizo en novillos de Coyhaique, donde evaluamos el comportamiento y el crecimiento de estos novillos en relación con los castrados en forma quirúrgica y a los novillos sin castrar. Esto fue un trabajo conjunto con la con la Unidad de Animales Mayores del hospital y lo importante es que es una metodología mucho más rápida, ya que no implica una operación. A veces se coloca un poco de anestesia según la situación o un tranquilizante y se aplica esta solución intra testicular, por lo tanto, tiene un impacto para el bienestar animal mucho menor al de una castración que es una operación y es más invasivo”.

Otra de las ventajas de esta metodología presentada en el Congreso desarrollado hace un tiempo, es que es significativamente más económico de realizar. “Es mucho más barato y rápido de hacer y estos son trabajos que se están haciendo hace tiempo, lo que sucede es que se prueban distintos productos como esclerosantes que produce un tipo de fibrosis especial en el testículo para que deje de producir testosterona y con eso causa el mismo efecto de la castración”, precisó la académica quien puso énfasis en que constantemente se están buscando productos que generen menos dolor o menos impacto en el animal.

El segundo tema presentado fue la caracterización de contusiones en canal bovina de los mataderos de la región de Ñuble. Este fue un trabajo con el equipo de trabajo del Departamento de Patología y Medicina Preventiva. “Aquí nos referimos a cómo son las contusiones que se encuentran en los animales una vez que son faenados, con el fin de determinar si es que el bovino ha tenido maltratos en el transporte o en los corrales de espera, lo que posteriormente repercute en la calidad de la carne, por esa razón también es importante mencionar que desde hace una década aproximadamente existe una legislación en Chile que norma cómo debe realizarse el transporte de animales, tos tipos de camiones, el tiempo de traslado, entre otros aspectos.

Cabe destacar que este congreso que se realiza anualmente tiene por finalidad dar a conocer y discutir sobre los avances en sanidad, manejo, producción, reproducción y genética de los rumiantes.

Estudiantes y académicos realizaron operativo veterinario en la isla Quiriquina

Recientemente un grupo de alumnos y docentes de la clínica veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, realizó un operativo coordinado con personal de la Armada de Chile en la isla Quiriquina.

En la jornada atendieron consultas de medicina general, relacionada principalmente con la aplicación del calendario de vacunas para perros y gatos, además de realizar desparasitación y vacunación a las mascotas.

Sobre la actividad, liderada por el Dr. Alan Labra, el médico veterinario manifestó que, “fue muy interesante y enriquecedor. Nos mostraron la localidad, nos dieron las comodidades para trabajar cómodos y asistidos por personal de la Armada”.

De acuerdo con lo manifestado por el Dr. Labra, se proyecta a mediano plazo un operativo quirúrgico que ya está siendo organizado por el académico y otro médico sanitario.

opertivo

Más de 120 médicos veterinarios participaron del encuentro de ex estudiantes de Veterinaria UdeC

El pasado sábado en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción y en el marco del aniversario número 50 de la carrera de medicina veterinaria, se desarrolló el encuentro de ex estudiantes, actividad que también convocó a un importante número de docentes y autoridades de la Facultad.

En la ceremonia de recepción el Decano, Dr. Patricio Rojas Castañeda, expresó que “es un privilegio tener la posibilidad de dar algunas palabras en representación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Quisiera compartir algunos aspectos de la Facultad en este tiempo. La carrera se imparte desde el año 2004 en Chillán y en Concepción, con un cuerpo académico similar. En el año 93 la carrera se constituyó como Facultad, lo que le dio un fuerte impulso para su desarrollo. Fuimos la primera carrera de medicina veterinaria acreditada en el país. Actualmente mantenemos una acreditación internacional en Arcosur, que es quien acredita a las carreras de Medicina Veterinaria de las distintas universidades que pertenecen a Mercosur. Contamos, en ambos campus, con salas de clases, salas de reuniones, laboratorios en las diferentes áreas disciplinarias, destacamos también a nuestras clínicas”, comentó el Decano quien también se refirió a algunos de los actuales desafíos.

“Debemos avanzar en la especialización de la medicina veterinaria. Esperamos poder, nosotros como casa de estudios, responder a las demandas y necesidades, que puedan surgir de ustedes, que son quienes pertenecen al medio y pueden sugerirnos también cuáles son esas necesidades”, puntualizó la máxima autoridad de la Facultad quien antes de terminar su mensaje ofreció la palabra a Sara Guzmán, secretaria que trabajó con gran parte de los ex alumnos asistentes a la ceremonia y quien continúa su labor dentro de la Facultad.

 “Para mí es un honor poder estar aquí frente a ustedes les agradezco porque cada uno de ustedes forma parte de mi corazón. Con ustedes aprendí a trabajar y a amar lo que hago. Aunque sé que muchas veces fui pesada, saben que siempre lo hice con el sentimiento de que ustedes sean las hermosas personas que son. Y les agradezco su asistencia. Estoy muy contenta de verlos a todos”, indicó Sara visiblemente emocionada.

Posteriormente, y en representación de los colegas asistentes al encuentro entregó su mensaje el Dr. Rodrigo Silva Escobar, quien ingresó a la universidad el año 1980. “Lo principal cuando se hacen este tipo de reuniones es encontrarnos con los recuerdos y con aquello que nos formó. Venía un poquito asustado de ser, tal vez, uno de los más antiguos, pero nos juntamos con varios amigos de la generación. Y es bonito ver que a pesar del tiempo nos une una cosa muy fuerte que es haber estudiado aquí, haber vivido aquí y haber tenido profesores comunes que nos hicieron grandes como profesionales”.

También hizo uso de la palabra el Dr. Víctor Torres Álvarez, ingresado el año 1986. “Yo creo que todos los que pudimos asistir a este encuentro sentimos lo mismo, un agradecimiento único, porque aquí nos formaron como profesionales y como personas y llevar el nombre de esta universidad nos ha abierto las puertas en muchos sentidos, por lo que solo expresar mi agradecimiento a esta Facultad.

La ceremonia de recepción culminó con el mensaje del primer egresado de la carrera, el Dr. Víctor Fuentes Rivera.

“Llevo 50 años desde que ingresé aquí, yo egresé el año 78’, nos alargaron un poco la carrera porque nos pusieron ramos extras, ‘los tópicos’, porque éramos los conejillos de indias de la carrera, pero eso nos sirvió mucho también en nuestra formación y luego con la experiencia laboral adquirida mi mensaje sería, que si están en una rutina traten de salir de ello, traten de superarse, porque la universidad nos dio la base para enfrentar el mundo laboral, pero somos nosotros quienes debemos hacer que las oportunidades se multipliquen”.

La jornada, que se extendió gran parte del día, comprendió la realización de una choripanada, un recorrido por dependencias de la Facultad, la realización de partidos de futbolito, para finalizar con una parrillada bailable.

principal

Convenio UdeC-SAG abre las puertas a proyectos colaborativos y actividades académicas conjuntas

La Universidad de Concepción y el Servicio Agrícola y Ganadero firmaron tres convenios que agilizan la realización de instancias de colaboración institucional en las regiones de Ñuble y Biobío.

De este modo, las y los estudiantes de Derecho de los campus Concepción y Chillán y de la carrera de Administración Pública y Ciencia Política podrán realizar pasantías en las oficinas del SAG en ambas regiones, en el marco de la asignatura electiva “Adscripción a Tribunales y otras Oficinas Jurídicas”, en el marco del acuerdo entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y las direcciones regionales del SAG de Ñuble y Biobío.

Las pasantías, con una extensión de 104 horas, buscan fomentar el conocimiento sobre el funcionamiento del SAG entre las y los estudiantes, que es uno de los objetivos de los convenios. A esto se suma la formación académica en materias de investigación y la elaboración de investigaciones, estudios o informes en materias relativas al servicio.

Asimismo, se suscribió un convenio entre la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Dirección Regional Biobío del SAG que permite la realización de proyectos en conjunto orientados al cuidado y protección de fauna silvestre, desarrollo agropecuario regional, protección, mantención e incremento de la salud y bienestar animal y salud vegetal, y a la protección y conservación de los recursos naturales renovables.

Esto se concretará mediante el desarrollo de tesis de pregrado o memorias de título, instancias de pasantías y prácticas para estudiantes de Medicina Veterinaria, realización de charlas, facilitación de acceso a funcionarios del SAG para seminarios, actividades de especialización y desarrollo de actividades de capacitación o formación continua, la facilitación de dependencias y análisis de datos. Además, se fijan las directrices para la realización de evaluaciones clínicas de fauna silvestre, apoyo en servicio de necropsia y colaboración para actividades específicas de estudio y conservación.

Al respecto, Carlos Saavedra, Rector de la Universidad de Concepción, señaló que “estas firmas son un hito en los planes de colaboración al desarrollo de políticas públicas en el ámbito del SAG y el ministerio de Agricultura”. Añadió que los convenios permitirán en el ámbito académico “tener una visión actualizada de las necesidades y las políticas emergentes que está desarrollando tanto el Servicio como el Ministerio”, junto con la realización de acciones específicas para apoyar a pequeños productores.

Por su parte, Óscar Camacho, Director (s) Nacional del SAG, manifestó que “este convenio nos permitirá una vinculación muy importante con la Universidad de Concepción en dos áreas: tanto jurídica, como veterinaria. Nosotros somos un servicio sanitario y normativo, por lo tanto, en ambas áreas necesitamos el apoyo de la academia”.

La Directora (s) Regional SAG Ñuble, Gloria Cuevas, destacó que “la Universidad de Concepción representa un aliado muy importante para nuestro Servicio; en Ñuble hemos tenido un estrecho trabajo de colaboración con la Facultad de Medicina Veterinaria, en especial con el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre”.

Las reparticiones universitarias que están ligadas a la ejecución de los convenios también participaron de la firma. En la actividad el Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria, Patricio Rojas, expresó que el documento “formaliza un trabajo que por años siempre se ha hecho entre la Facultad con las instituciones públicas como el SAG y permite complementar las misiones que guían el actuar del Servicio y la UdeC”, expresó el Decano, quien además agregó que, “como Facultad de tenemos incidencia directa en la salud animal a través de la formación de médicos veterinarios o veterinarias, en la protección de recursos naturales a través del quehacer del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, y en el control de insumos y productos a través de la formación técnica y ética de los futuros profesionales”.

Cabe agregar que el convenio también permitirá complementar la formación de los estudiantes a través de realizar Pasantías de Titulación, Prácticas Profesionales y Prácticas curriculares, en aquellas actividades propias del SAG y a su vez, facilitar la participación de los funcionarios del SAG en actividades de especialización que se desarrollen en la Facultad de Ciencias Veterinarias y/o programar actividades de capacitación en áreas de interés.