Examen de Título Srta. PAULA ISABEL LARRÈRE SALAZAR

Con fecha 27 de junio de 2023, la Srta. PAULA ISABEL LARRÈRE SALAZAR ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA GUIADA EN EL HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CAMPUS CHILLÁN: DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA CANINA

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Alejandro González, Dr. Carlos Farías y Dr. Tomás Casanova

photo_2023-06-28_10-41-42

Examen de Título Srta. ESTEFANÍA ANDREA ANDRADES MORAGA

Con fecha 23 de junio de 2023, la Srta. ESTEFANÍA ANDREA ANDRADES MORAGA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: BIOÉTICA ANIMAL Y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Alejandro González, Dr. Daniel Sandoval y Dr. Sergio Donoso

foto-examen-titulo-estefania-andrades

Diario La Tercera destacó investigación estudiante de cuarto año del doctorado en Ciencias Veterinarias

Pamela Poblete

En el marco del programa SeedTech que busca potenciar proyectos con base científica e innovadores nacidos en la Universidad de Concepción, destaca la iniciativa de Pamela Poblete, estudiante de cuarto año del doctorado en ciencias veterinarias, quien ha investigado sobre un tratamiento que pueda detener el avance de la osteoartritis en caballos.
Compartimos el link para que encuentres los detalles de la información.

https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/programa-busca-potenciar-proyectos-innovadores-nacidos-en-la-universidad-de-concepcion/WW56TSAXUNF7ZPWKBIY7FH4R5Y/?utm_source=imperdibles&utm_medium=latercera&utm_campaign=editorial

Examen de Título Srta. JESSE ALEJANDRA RIVAS NAVA

Con fecha 20 de junio de 2023, la Srta. JESSE ALEJANDRA RIVAS NAVARRO ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: “PASANTÍA EN HOSPITAL VETERINARIO CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE CASO CLÍNICO DE LEPTOSPIROSIS CANINA”

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Giordana Espinoza, Dr. Carlos Farías y Dr. Tomás Casanova

fotografia

Recomendaciones para cuidar a las mascotas en invierno

  • Dentro y/o fuera de la casa, perros y gatos requieren atención durante la época más fría del año.

recomendaciones-invernales-2Cuidados en la alimentación, hidratación, higiene y en la temperatura ambiental, son algunos de los puntos que destaca el Dr. Sergio Cofré González, académico, Médico Veterinario y director del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción, a la hora de evitar las enfermedades propias del invierno, en las mascotas.

“Nuestras mascotas, al igual que los humanos, pueden generar en esta época de año enfermedades cardio respiratorias y también pueden generar cuadros de faringitis, laringitis, traqueobronquitis infecciosa o tos de las perreras, que es una de las más comunes y que se caracteriza por ojos llorosos, tos persistente, falta de apetito, entre otra sintomatología”, explicó el Dr. Cofré.

Aunque popularmente se cree que el pelaje de gatos y perros basta para pasar el invierno, el experto señala que todo de pende de las razas y de si habitan dentro o fuera de la casa.

“Siempre hay que considerar evitar los cambios bruscos de temperatura, es decir, hay mascotas que están calentitos en la casa y salen al patio o salen a dar sus paseos, y dependiendo de la raza puede que algunos no noten el cambio de temperatura, pero otros que lo resienten inmediatamente como los Poodles o los Yorkshire o gatitos muy adultos, en ese caso y si el tutor ve que a su mascota no le incomoda la ropa para mascotas puede ponérsela, pero la idea también es que no lo fuercen”, precisó el Dr. Sergio Cofré, quien a la vez llamó a extremar los cuidados con aquellas mascotas que viven en el exterior. “Al menos preocuparse de proveerles un techo y un lugar seco, sin humedad”.

AUTOMEDICACIÓN

recomendaciones-ivernales-1Otro de los problemas comunes que se constatan en las consultas que llegan al Hospital Clínico Veterinario del Campus Chillán, durante la época invernal es la intoxicación de las mascotas por ingerir medicamentos para humanos.

“Muchas veces los tutores para tratar de aliviar a sus mascotas, de sus cuadros respiratorios, le dan paracetamol o ibuprofeno, y eso es absolutamente tóxico para ellos. Es importante que como tutores responsables lleven a sus perros o gatos a las consultas o incluso vayan a alguna farmacia veterinaria donde lo pueden orientar, pero jamás darles medicamentos para personas”.

En este sentido, el profesional sostuvo que no existe un medicamento humano que sea 100% seguro para las mascotas y los riesgos son tremendamente altos, llegando incluso a provocar la muerte del animal.

Por Francisca Olave Campos

Veterinaria UdeC relanza en su versión 2023 programa radial en La Discusión

Acercar la Medicina Veterinaria a la comunidad es el objetivo de la nueva versión del programa radial que transmitirá todos los viernes Radio La Discusión por el dial 94.7 FM, con la participación de académicos y médicos veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

La iniciativa que nació en el marco de los 50 años que cumplió la carrera el año pasado, será retomada este 2023 con temas relacionados con la higiene bucal de las mascotas, medidas de cuidado invernal, enfermedades hereditarias en perros, intoxicaciones en mascotas, dopping en animales, tenencia responsable de mascotas exóticas, entre otros interesantes tópicos.

“Dada la buena recepción que tuvimos por parte de los miembros que integran Radio La Discusión y de los propios auditores, quisimos replicar nuevamente esta iniciativa que busca acercar el conocimiento sobre nuestra profesión a la comunidad”, señaló el Vicedecano de la Faculta de Ciencias Veterinarias, Dr. Mario Briones Luengo, quien además dirige la Unidad de Comunicación y Difusión de Veterinaria UdeC.

El primer tema que se transmitirá este viernes 9 de junio, a las 10.30 horas, es sobre la “Higiene bucal de las mascotas”, que abordará la Dra. Yessica Muñoz, del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC.

prgrama-radio-2022

Tras cuatro meses de tratamiento dan de alta a último equino quemado en incendios forestales de Ñuble

  • La yegua “Inquieta” sufrió heridas en el 60% de su cuerpo cuando el fuego se propagó a gran velocidad por el sector Paso Hondo, en Quillón. El trabajo mancomunado de UdeC, Ejército y SAG, con el apoyo de Colmevet, permitieron la recuperación de los siete equinos que fueron hospitalizados de urgencia en febrero.

 

Casi cuatro meses permaneció hospitalizada la yegua “Inquieta” en el Hospital de animales mayores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. El 60% de su cuerpo resultó quemado en los incendios forestales que afectaron a la Región de Ñuble en febrero pasado y durante 60 días necesitó cuidados las 24 horas para avanzar en su recuperación, permitiendo que hoy regresara a su hogar en el sector Paso Hondo de la comuna de Quillón.

El Secretario Regional Ministerial de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, destacó que este hito con el que se pone término a la recuperación de los equinos quemados en los incendios forestales, es un símbolo de esperanza.

“Cuando ocurren estos siniestros se pierde todo; una vida de esfuerzo y los recuerdos; se quema la casa y los cultivos. El poder recuperar a un animal de trabajo o a una mascota da esperanza y eso es lo que se pudo lograr, con el esfuerzo tan importante de los colegas. Tal como dijo el Presidente Boric, tenemos la oportunidad de salir de este siniestro con una mejor región”, sostuvo.

Las graves lesiones que sufrieron siete equinos motivaron que la UdeC, el Servicio de Veterinaria del Ejército y el Servicio Agrícola y Ganadero establecieran una verdadera unidad de cuidados intensivos, donde especialistas de las tres entidades trabajaron de lunes a domingo. Cerca de 5 kilómetros de vendajes, mil litros de suero para terapia de hidratación y hasta 100 litros diarios de suero para lavar a cada animal fueron necesarios para estabilizar y recuperar a los equinos, además de medicamentos, insumos y alimentos.

“Para nosotros es la etapa culmine de un proceso que fue bastante difícil y duro cuando estaban ocurriendo los incendios. El poder aportar y coordinar como Servicio Agrícola y Ganadero a la recuperación de los animales quemados ha sido importantísimo y hoy nos llenamos de felicidad y orgullo porque estamos entregando a la yegua Inquieta en buenas condiciones a sus dueños”, valoró Gloria Cuevas, directora regional subrogante del SAG de Ñuble. También hizo un reconocimiento a la Municipalidad de Quillón que comprometió el apoyo al tenedor del animal con insumos y atención médico veterinaria.

El caso de “Inquieta” fue de alta complejidad. “La yegua tenía un 60% de su cuerpo quemado. La cabeza, cuello, las extremidades y, lo más doloroso, la zona abdominal y la zona perianal. Con el trabajo que hicimos en conjunto con el Ejército y el Servicio Agrícola y Ganadero, en el día número 60 la pudimos tener estabilizada y, de ahí en adelante, la mantuvimos para que mejorara sus cicatrices y recuperara el pelo”, explicó el doctor Ignacio Cabezas, director del Hospital de Animales Mayores de la UdeC.

Los aportes de diversos organismos públicos, así como las donaciones de ONGs, instituciones privadas y particulares, administradas por el Colegio Médico Veterinario, permitieron costear los tratamientos.

“Este proceso constituyó un hito en la relación cívico militar, dado que lograron integrarse las capacidades tanto gubernamentales, de ONGs, de la Universidad de Concepción y del Ejército de Chile, que puso a disposición de la recuperación de animales mayores y menores a médicos veterinarios y enfermeros de veterinaria provenientes de distintas ciudades de Chile, logrando de esta forma una integración que tuvo como resultado la recuperación de muchos animales, entre ellos la yegua “Inquieta”. Tengo la convicción que la abnegación y la entrega de los veterinarios y enfermeros que dieron lo mejor de sí en este largo proceso es un recuerdo que quedará en Ñuble, Biobío y la Araucanía”, comentó el teniente coronel Miguel Moya, jefe del Servicio de Veterinaria del Ejército de Chile.

Los profesionales de las tres instituciones continuarán efectuando visitas médicas de seguimiento a los animales atendidos que sufrieron heridas más graves, como fue el caso de Inquieta de Quillón, Chamuscado de Yungay y Spirit de Tomé.


Estudiantes y académicos de Veterinaria UdeC participaron de XXIII reunión anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal

Recientemente se realizó la XXIII reunión anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal, en el balneario El Morro, en Tomé de la Región del Biobío, jornada que reunió a expositores nacionales e internacionales del mundo de la Medicina Veterinaria.

“Estuvo el profesor José Cerón, de la Universidad de Murcia, experto internacional en las proteínas de fase aguda de la inflamación, estuvo nuestro profesor, el doctor Carlos Riquelme, de la Universidad de Concepción, hablándonos del abordaje diagnóstico de la hiperlipidemia en perros y gatos, tuvimos también otras charlas de colegas de la Universidad Austral de Chile, tanto de pequeños como de grandes animales, así como también presentaciones orales y en formato póster, dentro de los cuales se destacó nuestra Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción”, detalló el director del Departamento de Ciencias Clínicas de Veterinarias UdeC, Dr. Tomás Casanova Bustos, quien junto a la académica Cristina Palma Ibáñez son miembros de la directiva la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal, desempeñándose como parte del comité científico y secretaria respectivamente.

Ambos académicos, junto al equipo directivo de esta sociedad, participaron activamente en la organización y difusión de esta reunión científica y social, en la que se reunieron ex­académicos y alumnos de la UdeC; permitiendo con ello fortalecer el intercambio de conocimientos y crear nuevos vínculos asociativos para el desarrollo y progreso del área de la patología clínica animal.
El académico agregó que en la jornada participaron cinco estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC: Fernanda Moraga, Valeria Villagra y Javiera Ruminot, desde el campus Concepción y Javiera Bustamante e Ignacio Rivera, desde el campus Chillán. “Hay que destacar que el alumno Ignacio Rivera con su trabajo ‘Alteraciones ecográficas de vesícula biliar y hallazgos bioquímicos en caninos atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la UdeC’ obtuvo el premio a la mejor presentación tipo póster de este congreso, el cual reunió a colegas de todo Chile, de distintas universidades del país, a estudiantes y también a representantes de laboratorios privados que prestan el servicio de laboratorio clínico a la comunidad y además contamos con el auspicio de grandes laboratorios privados a nivel nacional e internacional, que apoyaron en la realización de la jornada”, precisó el Dr. Casanova.

El académico puso también énfasis en la importancia de participar en este tipo de instancias. “Un aspecto importante para nosotros como Departamento y como área específica, como disciplina de patología clínica, es poder vincularnos en estas actividades y generar la participación de nuestros estudiantes (que en este caso fueron egresados y estudiantes de quinto año) con la presentaron casos clínicos y resultados de investigaciones, es trascendental, más allá de que en el futuro puedan o no dedicarse a esto”.
Ignacio Rivera Araya, por su parte destacó que, “como estudiante de tesis y expositor de un póster científico, estaba emocionado por las posibilidades de aprendizaje y retroalimentación que este congreso prometía desde el inicio. El discurso de apertura fue inspirador. Y los seminarios a los que asistí a lo largo de la jornada estuvieron llenos de información y experiencias valiosas. En general, este congreso superó mis expectativas. No solo aprendí mucho, sino que también tuve la oportunidad de conocer e interactuar con colegas de diferentes áreas de la patología clínica y conocer sus experiencias tanto en la investigación científica como en el área laboral y su rol en esta. Recomendaría este evento a cualquier profesional o estudiante para que continúen expandiendo el conocimiento en la Medicina Veterinaria”, puntualizó.

Finalmente, la académica Cristina Palma Ibáñez comentó desde su visión como secretaria de la SChPCA que tanto para ella como para la actual directiva de la sociedad fue un gran desafío toda la preparación y difusión de este evento anual, y que, “estos encuentros sirven para actualizar los conocimientos científicos y avances tecnológicos que favorezcan el desarrollo de ésta área de especialidad, del mismo modo, se fortalece el intercambio y la colaboración entre las personas miembros de la sociedad así como también con la empresas privadas que brindaron su apoyo para realización de este evento científico-social, en el que también se distribuyó parte del tiempo para compartir un grato ambiente de camaradería. Como parte de la directiva, se espera que cada año pueda ir siendo más masiva la asistencia a esta reunión anual de la SChPCA, y motivar e invitar a alumnos y académicos a compartir sus trabajos de investigación y casos clínicos de interés, apoyándoles con la búsqueda de expositores de renombre nacional e internacional de la especialidad”.

Con degustación de productos lácteos, Veterinaria UdeC conmemoró el Día Mundial de la Leche

Cada 1 de junio se conmemora el Día Mundial de la leche, fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de resaltar temas relacionados con el sector lechero y para incentivar el consumo de leche.

En este contexto es que Veterinaria UdeC, sede Concepción festejó este día ofreciendo degustaciones de diversos productos lácteos.

Sobra la actividad realizada en el hall de la Facultad, la estudiante y presidenta del centro de alumnos, María Paz Orellana destacó que “fue una iniciativa muy enriquecedora ya que nos permitió ver más allá de las clínicas, nos permitió ver el tema de la salud y de la seguridad alimentaria” comentó la estudiante al tiempo que destacó el rol de las nuevas generaciones de médicos veterinarios. “Espero que hagamos más difusión y educación hacia las personas, sobre todo considerando que los médicos veterinarios sí tenemos mucho que ver con el tema de los alimentos”.

Por su parte, el impulsor de esta iniciativa, el académico del Departamento de Ciencia Animal, Dr. Marcos Muñoz Domon, puso énfasis en que “celebramos a la leche como un alimento de importancia mundial y para visibilizar el rol que tiene este alimento en la nutrición de la población humana en todas sus edades y en todas sus etapas. La industria láctea es una industria muy compleja que parte desde sus orígenes, en la pradera, con vacas lecheras que son tenidas con altos estándares de bienestar animal y de higiene y donde la medicina veterinaria juega un rol importante en el control de enfermedades en hacer que estos animales tengan una buena vida, tema que por cierto está en nuestra legislación”.

Cabe mencionar que esta actividad contó también con el apoyo del Consorcio Lechero de Chile, entidad cuyas áreas de acción son: producción de leche, sustentabilidad, lácteos y nutrición, además de Información, investigación y desarrollo.

Puede revisar la entrevista al Dr. Marcos Muñoz Domon en TVU


Veterinaria UdeC y Municipalidad de Rapa Nui concretan convenio de colaboración a través de capacitaciones

Una serie de trabajos conjuntos y capacitaciones se encuentran desarrollando expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y funcionarios de la Municipalidad de Rapa Nui, respecto a diversas áreas de la medicina veterinaria.

“Durante la pandemia iniciamos el trabajo con Municipalidad de Rapa Nui porque tienen una clínica sin costo para la comunidad, en relación a los cuidados veterinarios de los animales. Ellos hacen educación y atenciones y por este motivo los hemos estado capacitando”, explicó el Dr. Luis Gutiérrez Suazo, del Departamento de Ciencias Clínicas de Veterinaria UdeC, quien además agregó que, “una primera capacitación fue sobre anestesia y manejo de equipos, además de cirugía básica que fue desarrollada por mí. Este convenio de colaboración ha permitido que la Municipalidad de Rapa Nui genere por ejemplo los pasajes y la estadía, y nosotros colaboramos con la capacitación de sus funcionarios”.

Una nueva capacitación se concretó a mediados de mayo del presente año en las áreas de anestesia, analgesia y ecografías, que se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria de la UdeC, Sede Concepción, hasta donde llegó la Dra. Merahi Tuki Carmona, ex alumna de Veterinaria UdeC y funcionaria de la Municipalidad de Rapa Nui, pudiendo actualizar y ampliar conocimientos, generar nuevos protocolos de acción y capacitarse en el manejo de equipos del área de veterinaria. “Agradezco profundamente la oportunidad y el grato recibimiento de quienes fueron mis profesores, ayudantes, compañeros y ahora colegas. Siempre dispuestos a resolver mis dudas en diferentes áreas y aportar conocimiento que pueda ayudarnos en el mejor tratamiento, diagnóstico y seguridad anestésica de nuestros pacientes”, expresó la Dra. Tuki.

Esta capacitación y pasantía está en concordancia con el diplomado que actualmente está realizando la profesional sobre Anestesia, Emergencia y Cuidados Intensivos en el Hospital Veterinario de Santiago.

En la capacitación realizada en Concepción, participaron los doctores Luis Gutiérrez, Alan Labra, Oscar Lermanda, Giordana Espinoza, Ricardo Silva y Cecilia Orellana, de Veterinaria UdeC.

Finalmente, y de acuerdo con lo manifestado por el Dr. Gutiérrez, ya están coordinándose para lo que será una nueva capacitación a desarrollarse a mediados de este año.

rapa-nui2rapa-nui-1