Personal SAG es capacitado por Veterinaria UdeC en pro de la conservación y manejo de la fauna silvestre
/in Noticias/by adminUna veintena de funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, fueron capacitados por expertos y voluntarios del Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, ANDES-UdeC. La idea de la jornada realizada en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción fue asegurar estrategias para un futuro sostenible para el planeta ya que los profesionales asistentes se encuentran en la primera línea de defensa de la salud y el bienestar de los animales salvajes. La iniciativa permitió entregar orientación a nuevo personal del Servicio así como actualizar pautas de trabajo con quienes desde el SAG se desempeñan en ámbito de la protección de nuestra fauna silvestre.
Este tipo de iniciativas permite capacitar para manejar situaciones de rescate y rehabilitación de manera segura y efectiva, alertar sobre los riesgos de la pérdida de hábitat y fortalecer la capacidad para proteger a las especies más vulnerables y mantener el equilibrio ecológico.
El trabajo colaborativo que realizan ambas instituciones fue destacado por la directora del CREFS, Dra. Paula Aravena, “esto es dar un paso importante en el aprendizaje. Como Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, Andes-UdeC, nuestro compromiso es con la educación en el rescate, rehabilitación y la aplicación de las mejores estrategias de liberación. Nuestro compromiso es con la comunidad, con el SAG, porque ellos también pueden ir aprendiendo estos aprendizajes que nosotros hemos ido adquiriendo con el tiempo, para que trabajemos de mejor forma en conjunto”.
Este encuentro es uno más de las capacitaciones que se realizan todos los años a los primeros respondedores, aunque esta vez es la primera capacitación a funcionarios que recién están ingresando al SAG. “Nosotros como SAG tenemos la misión de promover el patrimonio fitozoosanitario de los recursos naturales de nuestro país, y en este último tiempo en Ñuble, la interacción entre los espacios naturales y la convivencia con el humano cada vez se hace más común, a propósito de personas que deciden vivir en sectores no urbanos, por lo tanto no siempre existe el conocimiento o respeto por la fauna silvestre, de ahí que este tipo de instancias sean esenciales para tener una coordinación eficiente entre ambas entidades”, destacó el director Regional del SAG en Ñuble, Osvaldo Alcayaga.
Dentro de los temas abordados destacó la conservación en los criterios de rehabilitación, en la prevención de enfermedades y en la mejora de los ecosistemas, tópicos que relevó Juan Bustamante, encargado regional del Programa de Recursos Naturales del Servicio Agrícola Ganadero. “Lo importante de esta capacitación es que nos permite tener más y mejores herramientas para el manejo de fauna silvestre con énfasis en las principales especies que tenemos en la región como el pudú, monitos del monte o aves como el aguilucho. En general este tipo de capacitaciones nos permite, aparte de la trasferencia del conocimiento por parte de la Universidad, contar ciertas experiencias que van aportando en nuestro quehacer diario”.
Finalmente, Oriana Burgos quien recientemente se unió al grupo de SAG agregó que “los conocimientos potencian los procedimientos y un actuar correcto ante el rescate y rehabilitación, así que, me parece muy positivo, en especial los tips que entregaron y el apoyo científico que entregó la Dra. Aravena”.
Equipo de la Unidad Avícola de Veterinaria UdeC realizó taller a estudiantes del Colegio Concepción de Chillán
/in Noticias/by admin“Incubación artificial en aves de corral, potenciando la conservación y aprendiendo sobre producción”, fue el nombre del taller que realizó la Dra. Makarena Rubilar, junto a los alumnos Monserrat Andrade y Cristóbal Parra, pertenecientes a la Unidad Avícola del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigido a estudiantes de tercer año del Colegio Concepción de Chillán.
En la actividad, la Dra. Rubilar explicó de manera clara las diferencias entre los huevos destinados a la incubación y aquellos producidos para el consumo humano, resaltando que la principal distinción radica en su propósito y en el proceso productivo. “Los huevos para incubar son fertilizados y están destinados a desarrollar un embrión, lo que exige un manejo sumamente riguroso. Se producen en granjas de reproductores, donde conviven gallos y gallinas, para asegurar la fertilización. El éxito del proceso de incubación depende de una correcta selección de los huevos —considerando su tamaño, forma, higiene e integridad de la cáscara— y de condiciones específicas de almacenamiento, como temperatura, humedad y tiempo de resguardo, factores claves para mantener la viabilidad del embrión. En contraste, los huevos para consumo humano no están fertilizados y provienen de gallinas ponedoras que se mantienen sin gallos. Su producción se centra en garantizar la higiene, frescura, calidad y seguridad alimentaria, ya que están destinados directamente a la alimentación de las personas”.
En este sentido, la experta en avicultura manifestó que “la principal importancia de esta distinción reside en que la producción de huevos para incubar es la base de la industria avícola, ya que de ellos nacen las futuras aves de producción, mientras que la producción de huevos para consumo es vital para la alimentación global”.
Además, la Dra. Rubilar puso de relieve la importancia de realizar este tipo de vinculación con los estudiantes. “Estas actividades son cruciales para la orientación vocacional, permitiendo a los jóvenes conocer de cerca carreras de su interés antes de tomar una decisión. A través de la vinculación con el medio, la universidad no solo difunde su oferta académica, sino que también muestra su compromiso con la educación y el desarrollo profesional de las futuras generaciones”.
Por su parte, Sofía Aguilera, estudiante del Tercero Medio A, destacó la realización de este taller. “Me pareció muy buena la intervención de la Dra. Rubilar, porque es muy dinámica y con un lenguaje muy simple de entender nos explicó algo que muchos no conocíamos a pesar de que siempre consumimos huevos, entonces creo que captó el interés de todo el curso y es una buena forma de dar a conocer qué se hace desde las ciencias veterinarias”.
Finalmente, Maximiliano Arriagada, también de tercero medio, agregó que, “me pareció muy interesante, aprendí harto sobre todo porque trajeron varios elementos que sirvieron para enseñarnos de forma práctica y así tener una visión más clara y realista del tema que presentaron, pero además del campo laboral, los desafíos y las oportunidades que la carrera puede ofrecer”.
Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC ofrece asignatura que integra empatía, ética y acción social en la formación profesional, en Concepción
/in Noticias, Oficina MV/by adminLa Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, a través de la Oficina de Educación Médica Veterinaria, presentó el proyecto de docencia Formación humanista para el compromiso profesional y social, que incorpora la asignatura Formación profesional con empatía y vinculación social en modalidad semipresencial.
La propuesta tiene como propósito que los estudiantes desarrollen competencias éticas, empáticas y de responsabilidad social, integrando el aprendizaje-servicio y el voluntariado como estrategias pedagógicas centrales. Estas experiencias les permitirán detectar necesidades en contextos reales, diseñar e implementar acciones colaborativas y reflexionar críticamente sobre su impacto profesional, personal y social.
El plan formativo contempla tres unidades: ética y empatía en contextos de crisis; comunicación empática y diseño de acción social; e implementación con reflexión y evaluación ética. Cada etapa combina trabajo autónomo, círculos de reflexión, codiseño con actores sociales y ejecución de intervenciones breves en terreno, buscando un aprendizaje significativo y transformador.
El proyecto es liderado por la Dra. Verónica López López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y Directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria, junto a un equipo interdisciplinario conformado por Constanza Sepúlveda Pérez, Florence Hugues Salazar, Aurelio Salazar Rodríguez, Mario Briones Luengo, Oscar Ignacio Cabezas Ávila, Vanessa Elizondo Cerda y Marcela Jaime Torres.
“Queremos que nuestros estudiantes integren la ética y la empatía como competencias centrales de su quehacer profesional, conectándose con la sociedad desde el respeto, la colaboración y un compromiso genuino”, señaló la Dra. López.
La idea de esta asignatura es que sea parte del Minor Formación humanista para el compromiso profesional y social, que busca fortalecer la formación transversal en Medicina Veterinaria, promoviendo experiencias de aprendizaje-servicio y voluntariado como ejes de una educación con impacto social real, iniciativa que posteriormente se trabajará con la Dirección de Docencia.
Por su parte, la estudiante Catalina Reyes Sanhueza, destacó que, “la formación universitaria especialmente la medicina veterinaria necesita integrar ciencia y dimensión humanista para cultivar no solo el conocimiento disciplinar sino también la capacidad de convivir con empatía, crear y transformar el mundo con dignidad y sentido humano. Es necesario este espacio educativo y esto lo andaba buscando y justo se dio este semestre que se ofreció esta asignatura orientada a esta vinculación social y contenta que se dictará, debiera existir este enfoque en la formación”.
Bienestar universitario y acompañamiento psicoeducativo: aportes desde la formación veterinaria
/in Noticias, Oficina MV/by adminEn el Congreso AFEVET 2025, realizado en la Universidad San Sebastián y en la Universidad Andrés Bello, la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Universidad de Concepción presentó el trabajo “Sistematización del acompañamiento psicoeducativo en la formación veterinaria 2022–2025”.
El estudio recoge tres años de experiencia en apoyo académico y socioemocional a estudiantes de Medicina Veterinaria, mostrando cómo un enfoque psicoeducativo favorece la autogestión emocional, la reflexión sobre la propia trayectoria académica y el desarrollo de resiliencia estudiantil. Estos aprendizajes se han consolidado como un aporte concreto al bienestar universitario y a la formación integral.
La Psicóloga, Constanza Sepúlveda Pérez resaltó el carácter preventivo de esta propuesta. “El acompañamiento psicoeducativo es clave para anticipar dificultades y promover la prevención. No se trata solo de intervenir frente a la crisis, sino de generar espacios que fortalezcan habilidades emocionales y recursos personales para que los y las estudiantes enfrenten con mayor seguridad su trayectoria académica”.
La Dra. Verónica López López, directora de la OEMV, vinculó esta experiencia con los desafíos nacionales. “Este proceso dialoga con el Informe CRUCH 2025 y con los lineamientos de acreditación que sitúan el bienestar como un eje central de la educación superior. Desde la OEMV hemos querido aportar evidencia y experiencias que invitan a integrar la dimensión emocional en la formación profesional, reafirmando que el bienestar estudiantil no es accesorio, sino parte de la calidad universitaria”.
La propuesta de la OEMV se articula con el reciente informe del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental” (marzo 2025), que diagnostica el aumento de problemas de salud mental en la educación superior y subraya la necesidad de fortalecer la prevención, la convivencia y el bienestar como parte inherente de la formación académica .
Autores:
- Ps. Constanza Sepúlveda Pérez – OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – conssepulveda@udec.cl
- Dra. Verónica López López – Departamento de Ciencias Clínicas y OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – veronicalopez@udec.cl
- Dr. Mario Briones Luengo – Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – mabrione@udec.cl
Destacada participación de docente de Veterinaria UdeC en I Jornada de Infectología de Ñuble
/in Noticias/by adminCon la charla “Patógenos Resistentes de Prioridad Crítica Circulando en la Región de Ñuble: Enfoques Genómicos y de Una Salud”, el Dr. Danny Fuentes, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de Veterinaria UdeC, participó en la I Jornada de Infectología de Ñuble.
En la instancia mostró los resultados de los primeros 100 genomas completos de bacterias obtenidas de infecciones en humanos, animales domésticos (perros, gatos, equinos, bovinos y aves de corral), animales silvestres y agua ambiental de toda la región de Ñuble. “Con esto, comenzamos a obtener las primeras aproximaciones con datos robustos, de cómo los Enterobacterales resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a carbapenémicos, se distribuyen en la región y cuál es su relación clonal entre las muestras humanas, animales y ambientales. De esta forma, se podrán tomar acciones específicas, con datos locales para dar combate a estos patógenos considerados de importancia crítica para la salud global”, precisó el experto.
Cabe destacar que en esta Jornada participaron alrededor de 200 asistentes del ámbito de la salud para capacitarse en temáticas de la infectología, específicamente infecciones, resistencia antimicrobiana y desafíos locales.
Dr. Luis Gutiérrez asiste como expositor al Séptimo Diplomado Internacional de Certificación en Ortopedia y Traumatología que se realiza en México
/in Noticias/by adminEn el diplomado de certificación en Traumatología y Ortopedia que organiza el Instituto de Cirugía Veterinaria de México, nuevamente asiste como docente, el profesor de nuestra Facultad, Dr. Luis Gutiérrez.
La iniciativa que comenzó a fines de septiembre del 2024 y culmina este 30 de agosto 2025, ha sido una instancia desarrollada de forma on line, pero también presencial, de hecho, el Dr. Gutiérrez ha realizados prácticos para realizar diagnósticos, la interpretación de los resultados y el desarrollo de técnicas quirúrgicas.
El diplomado fue dividido en dos etapas: La primera corresponde al nivel básico e intermedio y tiene una duración de 6 meses online, más una semana de prácticas presenciales y un día de examen práctico. La segunda etapa consta de 3 meses de clases online más una semana de prácticas presenciales y un día de examen práctico.
El panel de profesionales que participan en este Diplomado, provienen de diversas partes del mundo, destacando Argentina, España, México y Chile y está dirigido a todos los médicos veterinarios dedicados a pequeñas especies que desean iniciar en la especialidad de Traumatología y Ortopedia.
En este sentido, el Dr. Gutiérrez, puso de relieve la importancia de la Ortopedia y Traumatología en animales pequeños. “En un mundo cada vez más tecnológico, estas especialidades son cruciales para los animales pequeños porque garantizan su bienestar y calidad de vida, incluso cuando enfrentan lesiones complejas. Estas áreas permiten la reparación de fracturas, corrección de deformidades y manejo de enfermedades articulares degenerativas que, de otra forma, causarían dolor crónico o incapacidad”, puntualizó del experto.
Examen de Título del Sr Martín Alejandro Zamorano Uribe
/in exámenes de titulo/by adminEl pasado día miércoles, 27 de agosto de 2025, el Sr. Martín Alejandro Zamorano Uribe , rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: ARTRÓPODOS PARÁSITOS Y HELMINTOS DE Asio flammeus, Athene cunicularia y Bubo magellanicus (STRIGIFORMES: STRIGIDAE) EN LAS REGIONES DEL ÑUBLE, BIOBÍO Y LOS RÍOS
La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Sebastián Muñoz Leal y por los Dres.: Dr. Rodrigo Allende Vargas, presidente de la comisión y Dr. César Mellado Barra
Examen de Título de la Srta Constanza Ivonne Alarcón Sanzana
/in exámenes de titulo/by adminEl pasado día viernes, 22 de agosto de 2025, la Srta. Constanza Ivonne Alarcón Sanzana , rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN CLÍNICA VETERINARIA CLINICALVET: REVISIÓN DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO DE EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO EN ESTÓMAGO DE BULLDOG FRANCÉS
La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Sergio Cofré González y por los Dres.: Dr. Reinaldo Ortiz Ramírez, presidente de la comisión y Dr. Felipe Navarrete Ibáñez
Dra. Verónica López presentó investigación sobre inteligencia emocional y formación veterinaria en AFEVET 2025
/in Noticias, Oficina MV/by adminEn el Congreso AFEVET 2025, realizado los días 22 y 23 de agosto en la Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Andrés Bello (UNAB), la Dra. Verónica López, académica de la Universidad de Concepción, presentó el trabajo “Evaluación de un programa de inteligencia emocional dirigido a estudiantes de Medicina Veterinaria en Chile”.
Su ponencia se enmarcó en el eje de innovación educativa, destacando la importancia de la educación transversal y el desarrollo de competencias socioemocionales como pilares en la formación veterinaria. La investigadora subrayó que el ejercicio profesional requiere no solo excelencia técnica, sino también la integración de la ciencia con la ética y el bienestar.
“La educación transversal nos permite formar veterinarios más humanos, capaces de integrar ciencia, ética y bienestar en su práctica profesional”, afirmó la Dra. López durante su intervención.
Bajo el lema “Conectando Conocimiento, Trazando el Futuro de las Ciencias Veterinarias”, el Congreso congregó a destacados investigadores nacionales e internacionales en torno a temáticas de One Health, bienestar animal, medicina de precisión e innovación docente, consolidándose como un espacio de intercambio académico y proyección disciplinar.
Sitios UdeC
Sitios de Interés
Dirección
Escuela Chillán
Av. Vicente Méndez 595 – Casilla 537
Chillán – Chile
Teléfono: 42 – 220 8786
Escuela Concepción
Calle Victoria 495
Concepción – Chile
Teléfono – 41 – 220 3389
Clínica Contacto
Clínica Veterinaria Udec – Concepción
Victoria Nº 495, Barrio Universitario , Concepción
Teléfonos: 41 – 2207347
Hospital Veterinario – Chillán
Avda. Vicente Méndez 595, Chillán
Teléfono: 42 – 2208790
Clínica Club Hípico – Concepción
Colón 7510 Hualpén