Dra. Verónica López expone en congreso internacional hallazgos sobre metacognición en estudiantes de Medicina Veterinaria

En el marco del 14º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa (CIAIQ2025), realizado en modalidad híbrida desde V. N. Gaia, Portugal, y transmitido en línea a toda Iberoamérica, la Dra. Verónica López-López, académica de la Universidad de Concepción, junto a la Dra. Yasna Anabalón Anabalón, presentó el estudio “Exploración cualitativa de la metacognición de los estudiantes de Medicina Veterinaria vinculada a las estrategias de estudio”.

La investigación analizó, a través de un enfoque cualitativo y un análisis de contenido, las percepciones y reflexiones de estudiantes de primer año sobre sus propios procesos de aprendizaje, revelando barreras y desafíos para integrar la metacognición en contextos de alta exigencia académica.

“Participar en este congreso ha sido una valiosa oportunidad para visibilizar cómo la formación universitaria en carreras como Medicina Veterinaria requiere mucho más que dominio técnico. Fomentar la metacognición es clave para desarrollar pensamiento crítico, autonomía y una comprensión profunda del aprender. Estos espacios nos permiten dialogar con la comunidad académica internacional sobre cómo mejorar la enseñanza desde una perspectiva más consciente y transformadora”, expresó la Dra. Verónica López-López.

El CIAIQ es uno de los encuentros más relevantes en el ámbito de la investigación cualitativa, reuniendo a académicos y académicas de toda Iberoamérica para compartir avances, metodologías y experiencias en distintas disciplinas.

Proyecto para transformar orujo en suplemento ganadero avanza hacia etapa de validación con productores en Ñuble

Un positivo balance realizaron autoridades de la Seremi de Agricultura y de la Universidad de Concepción respecto al proyecto que busca transformar el orujo de uva —residuo generado por la industria vitivinícola— en un suplemento funcional para alimentación animal. La iniciativa, que se desarrolla en Ñuble desde el Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, ya ha ingresado a su fase intermedia con resultados concretos y una nueva etapa de trabajo territorial en curso.

“Estamos conscientes de que el orujo es un residuo que debe transformarse en recurso. Lo importante es validar las dosis, los usos, y avanzar hacia productos finales útiles para la ganadería regional. El balance del proyecto es positivo y se viene una etapa clave de socialización con los productores, porque es un bien público y debe ponerse al servicio del territorio”, afirmó el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, tras una reunión de seguimiento junto al equipo académico de la UdeC.

El profesor Jorge Ávila, académico del Departamento de Ciencia Animal y responsable del laboratorio de nutrición y sistemas ganaderos, detalló que en esta etapa se ha logrado establecer vínculos con agrupaciones, cooperativas y sociedades agrícolas para socializar el proyecto, y que ahora el foco estará puesto en ampliar ese trabajo directamente con las y los productores. “Hasta ahora hemos estado en contacto principalmente con dirigentes. La siguiente fase será reunirnos directamente con los productores para conocer sus condiciones de producción y evaluar cómo pueden integrarse al proyecto”, explicó.

El equipo técnico ya ha recolectado más de dos toneladas y media de orujo, lo que ha permitido avanzar en el análisis de distintas formas de aprovechamiento, incluyendo harina de orujo, torta del prensado para aceite y extractos ricos en polifenoles. En paralelo, se están evaluando las dosis más adecuadas para su uso en alimentación animal y se preparan pruebas en terreno, cuyos resultados serán compartidos con el mundo vitivinícola y ganadero.

“Este es un avance importante en la eficiencia del uso de recursos y residuos agroindustriales. El orujo, que muchas veces es un problema para las viñas y cooperativas, puede transformarse en una solución con valor agregado para la alimentación animal”, agregó Arriagada Vallejos, quien también visitó los laboratorios de la UdeC donde se desarrolla la investigación.

El proyecto se enmarca en los esfuerzos regionales por fortalecer una economía circular en el agro, articulando al mundo público, académico y productivo para generar soluciones sostenibles, con base científica, que respondan a las necesidades concretas del territorio.

Examen de Título de la Srta CAMILA HIDALGO BARREDA

El  día lunes, 21 de julio de 2025,  la Srta. CAMILA HIDALGO BARREDA ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN HOSPITAL VETERINARIO CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE CASO DE DISGERMINOMA EN UNA HEMBRA CANINA

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Carlos Riquelme Merino y por los Dres.:  Dr. Luis Gutiérrez Suazo y Dr. Carlos Farias Rojas

Examen de Título de la Srta Paulina José Córdoba Meriño

El  día viernes, 18 de julio de 2025,  la Srta. Paulina José Córdoba Meriño ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN CLÍNICA VETERINARIA KENNEDY: ESTUDIO DE CASO, DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE UN INSULINOMA CANINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Yessica Muñoz y por los Dres.:  Dr. Aurelio Salazar, Presidente de la comisión y Dr. Felipe Navarrete

Micoplasmosis felina: el peligro invisible que las picaduras de pulgas pueden transmitir a los gatos

 

En el mundo felino existen múltiples amenazas invisibles para su salud, y una de ellas son las infecciones por micoplasmas hemotrópicos. Se trata de pequeñas bacterias que parasitan la superficie de los glóbulos rojos de los gatos y que, si bien no siempre generan síntomas, pueden desencadenar cuadros graves como anemia hemolítica, especialmente en animales inmunosuprimidos.

La médica veterinaria y docente de la Universidad de Concepción, Tania Agurto Aedo, explica que existen tres especies capaces de infectar a los gatos: Mycoplasma haemofelis, Candidatus mycoplasma haemominutum y Candidatus mycoplasma turicencis. Estas dos últimas, aunque menos patógenas, pueden provocar enfermedades, especialmente en felinos con enfermedades base.

Según la especialista, los signos clínicos que puede detectar el tutor son “depresión, anorexia, taquicardia, taquipnea, mucosas pálidas, fiebre, deshidratación y pérdida de peso”. Si bien estos síntomas pueden corresponder a múltiples patologías, una evaluación veterinaria es fundamental para descartar o confirmar micoplasmosis.

“Aunque aún se discute con exactitud cómo se transmite el mycoplasma entre gatos, se ha identificado a la pulga como uno de los principales vectores de contagio”, explicó la Diplomada en Medicina Felina. “La picadura de este artrópodo puede facilitar el ingreso del agente infeccioso al organismo felino”. Además, agregó que también existen otras posibles vías, como el contacto directo entre gatos —especialmente a través de mordeduras penetrantes y sangrantes durante peleas— y las transfusiones sanguíneas.

Tenencia responsable

Al igual que otras enfermedades, una detección oportuna, un tratamiento adecuado y una estrategia preventiva son claves para proteger la salud de los gatos.

La profesional de la Clínica Veterinaria de la UdeC, detalló que “el pronóstico en general es bueno si se realiza el diagnóstico oportuno y si se instaura el tratamiento adecuado, el problema es que muchos gatos son portadores y al hacer las distintas pruebas puede salir positivo pero eso no significa necesariamente que el mycoplasma sea el culpable de la enfermedad”, profundizó, “de hecho, en la mayoría de los casos no lo es, esta bacteria se aprovecha de la inmunosupresión causada por otra enfermedad primaria que hay que diagnosticar y tratar a parte”.

Tras su diagnóstico “los tratamientos para el mycoplasma se basan principalmente en terapia antibiótica y corticoides (de ser necesarios), ya que el proceso también puede tener un componente inmunomediado. Además, se debe realizar terapia sintomática para controlar la fiebre, estimular el apetito con alimento altamente palatable y proteico entre otras cosas”, relevó la docente UdeC.

Prevenir la micoplasmosis es similar a prevenir otras enfermedades comunes en gatos. La especialista indicó que para evitar el contagio, la medida más importante es la prevención. “Mantener a los gatos castrados, indoor, con vacunas y desparasitaciones externas e internas al día, controles veterinarios anuales, chequeo retroviral (inmunodeficiencia y leucemia viral felina), entregar buena alimentación y un ambiente libre de estrés”, puntualizó la médico veterinaria Tania Agurto.

Por Vanessa Vega Sanhueza

Examen de Título de la Srta Valentina Isidora Rubilar Fuentes

El día jueves, 10 de julio de 2025,  la Srta. Valentina Isidora Rubilar Fuentes ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN EL PARQUE ZOOLÓGICO MUNICIPAL QUINZINHO DE BARROS: REGISTRO DE LA CONDUCTA DE UN MONO ARAÑA PERUANO (Ateles chamek) PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Michelle Thompson dos Santos y por los Dres.:  Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dr. Felipe Navarrete Aguirre

Examen de Título del Sr Homero Ignacio González Saldías

El día lunes, 7 de julio de 2025, el Sr. Homero Ignacio González Saldías ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN LA SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE BULNES: PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LA FUTURA CLÍNICA VETERINARIA MÓVIL EN BULNES

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Paula Gadicke L´Huissier y por los Dres.: Dr. Sergio Donoso Erch, presidente de la comisión y Dr. Alejandro González Bernal

Examen de Título de la Srta KATHERINE ANDREA REBOLLEDO PÉREZ

El pasado día viernes, 27 de junio de 2025,  la Srta. KATHERINE ANDREA REBOLLEDO PÉREZ ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETERMINAR Y VALORIZAR LAS PÉRDIDAS POR DECOMISO DE RIÑONES E HÍGADOS BOVINOS, EN PLANTAS FAENADORAS DE LA REGIÓN DE BÍO-BÍO, ENTRE LOS AÑOS 2018 A 2021

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Reinaldo Letelier Contreras y por los Dres.:  Dr. Sergio Donoso Erch, presidente de la comisión y Dr. Óscar Aburto Bravo

Examen de Título de la Srta CONSTANZA MARINA CHÁVEZ URRA

El pasado día viernes, 27 de junio de 2025,  la Srta. CONSTANZA MARINA CHÁVEZ URRA ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN CLÍNICA PROSPECTIVA DE UNA EMULSION IÓNICA COMO SOPORTE NUTRICIONAL EN GATOS CLINICAMENTE SANOS

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Rodrigo Allende Vargas y por los Dres.:  Dr. Jorge Ávila Stagno, presidente de la comisión y Dra. Florence Hugues Salazar

Examen de Título de la Srta Bárbara Lorena Ignacia Valenzuela Maldonado

El pasado día lunes, 23 de junio de 2025,  la Srta. Bárbara Lorena Ignacia Valenzuela Maldonado ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN HOSPITAL VETERINARIO TALCAHUANO: GASTROTOMÍA POR CUERPO EXTRAÑO EN PACIENTE CANINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Alan Labra Araya y por los Dres.:  Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dr. César Mellado Beltrán