Representantes de Teck y Veterinaria UdeC visitan nuevo espacio de recuperación de fauna silvestre afectada por incendios forestales

Luego de la reciente firma de un convenio de donación para fortalecer la protección de la biodiversidad y, en particular, de la fauna silvestre en la región del Biobío y Ñuble realizada por la empresa minera Teck y la Universidad de Concepción, representantes de la compañía canadiense – presente en Chile con operaciones de cobre en Tarapacá y Coquimbo- visitaron la nueva sala UTI y UCI implementada gracias a los aportes recibidos para la atención de fauna silvestre que se vio afectada por los incendios forestales ocurridos en 2023.

Conscientes del impacto ecológico en la fauna silvestre que los siniestros ocurridos en la zona en las regiones de Ñuble y Biobío que dejaron alrededor de 7.000 hectáreas afectadas, Teck decidió colaborar con la labor que desarrolla el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción.

Según explicó Herman Urrejola, director de Gestión Social y Medio Ambiente de Teck Sudamérica, la compañía hace un tiempo declaró su intención de ser una empresa positiva para la naturaleza, es decir, ayudar a la conservación y rehabilitación de la biodiversidad. Y agregó “ante los daños causados por los incendios forestales quisimos apoyar la gran labor que desarrolla el Centro de Rehabilitación que se ha ocupado de la atención de los animales afectados, logrando en el mejor de los casos devolverlos a la vida silvestre”.

NUEVO EQUIPAMIENTO

El convenio -que suma un total de 120 millones de pesos- ha permitido la entrega por parte de Teck al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción (CRFS-UdeC), consiste en tres unidades UTI, cada una con cinco jaulas y cinco recintos para pacientes, cuatro unidades de incubadoras diseñadas para neonatos o especies pequeñas, una UCI especialmente diseñada para el trabajo con pacientes muy críticos, además insumos como monitores que permiten el seguimiento de la salud del animal, calentadores de suero, dosificadores de medicamentos entre otra serie de insumos necesarios para la rehabilitación  de los pacientes, e incluso donaron jaulas específicas diseñadas para el tratamiento del shock post traumático que padecen los animales silvestres afectados por incendios forestales.

En este sentido, la directora del CRFS-UdeC, Dra. Paula Aravena puso énfasis en la importancia de esta ayuda. “Esta colaboración nos permitió avanzar mucho con equipos de alta tecnología, por lo que es un gran paso para nosotros como Centro y como Facultad de Ciencias Veterinarias, ya que en adelante podemos trabajar de mejor forma la rehabilitación de los pacientes y en su habilitación posterior para hacerlos idóneos para su sobrevivencia en vida libre”.

Por su parte, Consuelo Villegas, estudiante tesista y voluntaria del CRFS-UdeC, explicó: “yo estuve trabajando todo el año pasado con el avance de los pacientes de los incendios y cuando llegó el equipamiento pude constatar lo mucho que ayudó en el tema de los procedimientos y curaciones. Este año también hemos recibido pacientes, tenemos unos zorritos y como ya contamos con la experiencia del manejo de los equipos todo es mucho más fluido y beneficioso para los pacientes”.

COMPROMISO CON LA BIODIVERSIDAD

Durante el encuentro, los representantes de Teck comentaron que la compañía está enfocada en el desarrollo de una minería responsable y sostenible, visión que se expresa a través de los principios de seguridad, protección del medio ambiente y vinculación con las comunidades.

En este sentido, las autoridades participantes pusieron énfasis en la necesidad de garantizar un medio ambiente sano para las generaciones venideras. Haciendo alusión a lo que hoy se conoce como  “One Health” o “Una Salud”, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas, se refirió a la importancia del concepto, “modernizar el equipamiento del Centro de Rehabilitación permite fortalecer su capacidad para responder frente a emergencias como incendios forestales de la región y adyacentes, lo que se traduce a su vez en un impacto en preservar la biodiversidad y equilibrio ecológico, factores relevantes en lo que actualmente se denomina ‘Una Salud’ en la que existe una estrecha relación entre ambiente, fauna y seres humanos. Su desequilibrio, como está demostrado genera graves crisis”.

A la visita asistieron diversas autoridades de Ñuble y del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, así como el director Regional Ñuble del Servicio Agrícola Ganadero SAG, Osvaldo Alcayaga quien destacó que, “esto da cuenta de la buena gestión que puede existir entre la academia y el sector privado en gestión de proyectos que van en beneficio y rescate de animales que han sido afectados en las diferentes tragedias que hemos vivido como las inundaciones, incendios y otros. En esta visita hemos podido constatar el profesionalismo con el que han estado trabajando en la atención de animales importantes para el ecosistema de la región”.

La jornada culminó en Coelemu con la liberación de 2 tucúqueres, atendidos y recuperados de sus lesiones en el CRFS-UdeC.

Doctorado en Ciencias Veterinarias llega a su trigésima graduada desde su creación

Makarena Rubilar Quezada fue la trigésima estudiante graduada recientemente del Doctorado en Ciencias Veterinarias de nuestra Facultad, hecho que marca un hito sobre todo si se considera que este programa es único en su tipo entre Santiago y Valdivia.

Makarena, quien hoy ejerce como colaborador académico para la asignatura de Producción Avícola en Veterinaria UdeC y quien fue también estudiante de la carrera en esta casa de estudios superiores señaló que aún con pandemia, las ganas de obtener su grado no decayeron.

“Yo soy de la generación que estudió en pandemia, lo que significó una extensión de permanencia dentro del programa, debido a la complejidad para poder avanzar en las etapas experimentales de las investigaciones que estaba desarrollando, por las restricciones de movilidad y disponibilidad de insumos, situación que me resultó muy compleja para el desarrollo de mi proyecto de tesis”, explicó Makarena Rubilar quien ya defendió su tesis doctoral relacionada con el uso de vesículas extracelulares provenientes del oviducto de las pavas y su rol en la preservación del semen de aves, y ahora se prepara para lo que será la ceremonia de graduación a findes de este año.

Para el director programa, Dr. Fidel Ovidio Castro, que en 2024 se llegue a 30 graduados es importante. “Está uno tan inmerso en la dirección del programa y en la ejecución y consecución de los objetivos, que no tiene tiempo para levantar la cabeza y analizar los números detrás, pero por ejemplo 30 graduados para un programa de apenas 12 años es una cifra importantísima, hemos creado 30 empleos, de capital humano altamente calificado y en tareas de alta complejidad, todos, absolutamente todos los graduados están o han estado vinculados a la academia, ciencia o empresas de base científica, lo que habla del impacto del programa. Entre los graduados hay jóvenes de Chile, Colombia, Brasil, Cuba, Perú, Ecuador, lo que habla de la internacionalización de este programa. Ya está en el horno otra camada de futuros graduados que engrosarán esas filas en lo que queda de 2024 y 2025”.

Cabe mencionar que el Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, viene a llenar un espacio tanto geográfico, como de conocimiento en el área de las Ciencias Veterinarias y la Ciencia Animal. “El Doctorado lleva once años de acreditación continua y este año nos sometimos a un nuevo proceso de acreditación ante la CNA, cuyos resultados estamos esperando, pero con la convicción de que nos darán un período de acreditación superior a los cinco años que hoy ostentamos”, puntualizó el Dr. Castro.

Las características locales de desarrollo ganadero y la institucionalidad de la Universidad de Concepción, así como la solidez del cuerpo académico y de la malla curricular propuesta, hacen del Doctorado en Ciencias Veterinarias una contribución sustancial a la creación de capital humano avanzado en un área que lo requiere intensamente.

Universidad de Concepción firma convenio con Teck para fortalecer la rehabilitación de fauna silvestre en las regiones del Biobío y Ñuble

El Rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y el Director de Gestión Social y Medio Ambiente de Teck Sudamérica, Herman Urrejola Ebner, firmaron un convenio de donación para fortalecer la protección de la biodiversidad y, en particular, de la fauna silvestre en la región del Biobío y Ñuble.

En la ceremonia participó la jefa de Gabinete, Dra. Violeta Montero Barriga; el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas Castañeda; la Directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, (CRFS), Dra. Paula Aravena Bustos; y encargada del Centro, Consuelo Villegas Campos, quien es tesista de pregrado UdeC.

Además, en representación de Teck, fueron parte Milton Rosales Uslar, Director de Medio Ambiente; Daniela Garrido Gonzalez, especialista Senior de Desarrollo Comunitario; y Giovanna Beratto Allaire, especialista Senior de Relaciones Gubernamentales.

El Rector Dr. Carlos Saavedra relevó que “la Universidad de Concepción está comprometida con el cuidado de la biodiversidad en cada uno de los campus desde distintas áreas disciplinares, tales como el proyecto de Campus Naturaleza, e involucrando, en el caso que nos convoca hoy, a las ciencias veterinarias en los proyectos de recuperación de animales y fauna silvestre, en particular durante los incendios que ocurrieron en nuestra zona el año 2023, y allí hubo una rápida respuesta de Teck que ayudó y colaboró en la mejora de las instalaciones, de manera de dar una mejor y mayor respuesta a las necesidades del cuidado de los animales y aves que habían sido dañados por los incendios”.

“Esta colaboración entre la academia y el sector privado es un ejemplo de compromiso en los desafíos que nos imponen los ODS y también en las responsabilidades que tienen las prácticas de la empresa privada en esta materia, así que agradecemos el apoyo de la compañía Teck para mejorar las instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias y así dar mejor respuesta a las necesidades que se producen en eventos catastróficos como los incendios forestales”, agregó el Rector.

Por su parte, el Director de Gestión Social y Medio Ambiente de Teck, Herman Urrejola, señaló que “estamos muy contentos de poder estar aquí en la Universidad de Concepción en esta ceremonia de firma para protocolizar el aporte realizado al Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre, para nosotros es muy significativo poder colaborar con uno de los pocos centros que tenemos en el país que efectivamente puede apoyar en caso de incendios porque es uno de los compromisos que tenemos como compañía de poder aportar en materia de biodiversidad y de protección de la naturaleza”.

Teck es una compañía canadiense comprometida con el desarrollo de una minería responsable y sostenible, visión que se expresa a través de los principios de seguridad, protección del medio ambiente y comunidades. Lo anterior está alineado con el compromiso asumido por la empresa de convertirse en una compañía nature positive, es decir que sus iniciativas de conservación, protección y restauración de la tierra y la biodiversidad superará la alteración causada por sus actividades mineras; y así proteger la biodiversidad de los territorios de sus zonas de interés. Teck está presente en Chile con operaciones de cobre Quebrada Blanca, ubicada en la Región de Tarapacá, y Carmen de Andacollo, en Coquimbo.

Rescate y rehabilitación de la fauna silvestre

La Universidad tiene, como parte de su Facultad de Ciencias Veterinarias, el Centro de Rescate y Rehabilitación Fauna Silvestre (CFRS), creado en el año 2004, por lo que cuenta con 20 años de trayectoria.

La Directora del Centro CRFS, Dra. Paula Aravena, detalló que “la salud de los ecosistemas y del ser humano están vinculadas, así como la salud de los animales domésticos y en este ejercicio de hacer conservación es necesario que las empresas, los organismos gubernamentales y los organismos privados, como un centro de rehabilitación, como una universidad, una unidad académica, trabajen en conjunto en pro de esta conservación”.

“Eso implica que, en aquellos elementos o situaciones más complejas ―tales como un incendio forestal, una inundación y otros casos de emergencia― para los cuales no estemos preparados, podamos contar con apoyo y esa es la ayuda que nos ha brindado en este momento la empresa Teck ha sido crucial para generar una unidad de UCI y UTI para nuestros pacientes, en vista que cada uno de los animales que protegemos a través de esta rehabilitación es una posibilidad de restaurar el ecosistema a través de ellos”, agregó la Dra. Paula Aravena.

Para su funcionamiento, el Centro se coordina con las clínicas veterinarias y laboratorios de diagnóstico de la Facultad, lo que permite realizar una intervención eficiente que implica la estabilización de la especie afectada y luego la intervención, cuidados intensivos y manejo pertinentes, de manera de poder recuperar y liberar a los animales. Dicho Centro se encuentra reconocido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como el único lugar oficial para derivar cualquier individuo de especies silvestres que requiera atención en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

En particular, la colaboración entre la UdeC y Teck ha permitido extender la recuperación de cada paciente a un mayor número de animales y por más tiempo; y adquirir más recursos de equipamientos y humanos, tales como aumentar el número de médicos veterinarios para proteger a estas especies.

La visita fue también una oportunidad para que la delegación de la compañía Teck conozca el campus central de la Universidad de Concepción junto al equipo directivo del Centro CRFS y de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Además, se coordinarán visitas en el campus Chillán donde están instaladas las nuevas herramientas para la rehabilitación de la fauna silvestre.

 

Crédito Imagen: Esteban Paredes Drake

Información: Rectoría.

Examen de Título Srta. Camila Gallegos López

Felicitamos a nuestra estudiante, señorita Camila Gallegos López, por la obtención de su título profesional de Médico Veterinaria. La acompañan en la fotografía el Dr. Tomás Casanova B., patrocinante de su trabajo de titulación y el Dr. Felipe Navarrete A., integrante de su comisión de examen. Mucho éxito a nuestra nueva profesional.

Examen de Título Señorita Bárbara Díaz Gajardo

Felicitamos a nuestra estudiante, señorita Bárbara Díaz Gajardo, por la obtención de su título profesional de Médico Veterinaria. La nueva profesional rindió su examen de título ante la comisión compuesta por su profesora patrocinante, la Dra. Yessica Muñoz M., la Dra. Fernanda Larenas M., y presidida por el Dr. Tomás Casanova B., Director del Departamento de Ciencias Clínicas.

Examen de título señorita Evelyn Agurto Bustamante

Felicitamos a nuestra estudiante, la señorita Evelyn Agurto Bustamante por haber rendido exitosamente su examen de título. La acompañan en la fotografía su patrocinante, el Dr. Sergio Recabarren M., el Dr. Rubén Pérez F. y el Dr. Rodrigo Allende V., presidente de la comisión. Felicitamos a Evelyn por la obtención de su título de Médico Veterinaria

 

Expertos de Veterinaria UdeC generan alianzas internacionales para reducir circovirus porcina

Años de investigación y trabajo en terreno han dedicado académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, para generar una vacuna que prevenga los cuadros clínicos y subclínicos causados el circovirus porcino tipo dos (PCV2), virus que se presenta a nivel mundial y que puede afectar la condición corporal y peso de los cerdos, causando el cuadro comúnmente conocido como el síndrome del desmedro y enfermedades asociadas a PCV2.

Tras adjudicarse 200 millones de pesos de FONDEF, en marzo del año 2022, el trabajo que lidera el Dr. Álvaro Ruiz Garrido, profesor asociado del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la UdeC, ha estado orientado al desarrollo de un prototipo de vacuna contra el circovirus porcino tipo dos, agente de una enfermedad viral, no transmisible a los humanos, que afecta tanto a cerdos jóvenes como adultos, produciendo un fuerte impacto económico en la producción intensiva porcina.

“Este proyecto consistía en avanzar en el desarrollo de este prototipo. Logramos escalar la producción a 20 litros, mejoramos la expresión de los antígenos y la purificación de estos; realizando esta vez ensayos en cerdos de seguridad y de potencia y llegamos hasta un ensayo con grupos de 30 animales, que se vacunaron y posteriormente se infectaron, que se siguieron prácticamente durante 20 semanas. Estamos terminando de analizar los resultados en este momento, pero logramos una respuesta serológica y una respuesta humoral, así como la reducción del virus en sangre”, explicó el Dr. Ruiz.

“Había tres grupos experimentales en este último ensayo, un grupo de control, un grupo con la vacuna experimental UdeC y un grupo con una vacuna comercial. La vacuna experimental de la Universidad se comporta casi igual a la vacuna comercial, es algo más bajo su comportamiento en cuanto a la respuesta, pero evidentemente el tipo de ayudante, por ejemplo, que podemos utilizar nosotros, comparado con el que hace usa vacuna comercial, es muy diferente. No tenemos todavía los resultados de los análisis histopatológicos de los tejidos, pero desde el punto de vista del peso, por ejemplo, de ganancia diaria, se comportaron mucho mejor que los animales controles, en algunos parámetros llegaron incluso a ser iguales o superiores a la vacuna comercial, sin diferenciarse estadísticamente de ésta”, precisó el experto.

ALIANZA INTERNACIONAL

Según lo comentado por el Dr. Álvaro Ruiz, con el prototipo de vacuna han logrado producir 20 litros de un antígeno o una vacuna que para un sistema comercial no es viable, porque se necesitarían cientos de litros para el mercado, lo cual representa un reto para los investigadores. “Deberemos escalar y producir un volumen mucho mayor que sea factible de hacer, pero lo que viene ahora es establecer lazos y negociaciones con empresas o laboratorios que pudieran interesarse en nuestro antígeno, por lo que ya tenemos conversaciones con un laboratorio de Uruguay con quienes veremos si podemos escalar esta producción y poder hacer pruebas en un sistema de producción intensiva comercial”.

La empresa uruguaya patrocinó este proyecto, el cual está patentado en Chile y se está tramitando en otros países de Sudamérica, “y se está evaluando, por ejemplo, una presentación para Brasil, encontrándose en trámite el otorgamiento de la patente en Argentina, Uruguay y Paraguay”. El otorgamiento de una patente conlleva costos asociados de forma anual o bianual (2 a 3 millones de pesos aproximados al año dependiendo del país que entregue la patente).

Cabe señalar que este prototipo de vacuna es importante porque se trata de una enfermedad endémica a nivel mundial, en este sentido el Dr. Ruiz manifestó que “si bien las vacunas comerciales existen, éstas no han logrado eliminar el problema, lo controla solamente, y nosotros creemos que nuestra vacuna puede reducir la viremia. En estudios que hicimos anteriormente tenemos indicios de que ésta al reducir la viremia, puede eliminarla y si es así podría ser la mejor herramienta de control de esta enfermedad”.

Otro importante aspecto para considerar es que el prototipo de vacuna tendría un costo muy bajo de producción. Las vacunas en cerdos cuestan en general alrededor de un dólar y la vacuna para esta enfermedad puede llegar en el mercado hasta un dólar y medio “y nosotros creemos que podemos producirla a un costo inferior de tal forma que se venda al preciso que se vende la mayoría de las vacunas”, puntualizó el experto.

Examen de Título señorita Paulina Núñez Zarricueta

La Facultad de Ciencias Veterinarias felicita a su alumna, señorita Paulina Núñez Zarricueta por la obtención de su título profesional. La acompañan en la fotografía el Dr. Rodrigo Allende V., como presidente de la comisión, el Dr. Sergio Recabarren M., su patrocinante, y el Dr. Sergio Cofré G., integrante de la comisión. Le deseamos mucho éxito a la nueva Veterinaria de la UdeC.

Examen de título Sr. Daniel Gutiérrez Contreras

La Facultad de Ciencias Veterinarias felicita a su alumno Sr. Daniel Gutiérrez Contreras tras la obtención de su título profesional. Lo acompañan en la fotografía el Dr. Rodrigo Allende V., como patrocinante de su trabajo de titulación, la Dra. Cristina Palma I., integrante de la comisión de examen, el Dr. Mario Briones L., presidente de la comisión y la profesora Amarilis Ulloa Núñez.

Innovación avícola impulsada por Veterinaria UdeC busca simplificar labor de los productores

Con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del Ministerio de Agricultura, profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, desarrollaron consultorías en “Sistemas de cría y recría de pavos de campo en la región del Bíobío” y en “Sistemas de crianza de la gallina mapuche en la región del Biobío” trabajo que se ha ejecutado en coordinación con la Seremia de Agricultura e INDAP para productores de dicha zona.

Es en este contexto que recientemente les fueron entregados a productores avícolas, módulos de crianza que fueron diseñados en Veterinaria UdeC, gracias a un proyecto liderado por la Dra. Makarena Rubilar y el Dr. Mario Briones, del Departamento de Ciencia Animal. “Estos módulos permitirán criar pollos y pavos en un ambiente controlado y protegido de las amenazas ambientales, colaborando en la supervivencia de la etapa más crítica de producción de aves, la crianza inicial”, explicó la profesional quien agregó cómo nació esta idea. “Nosotros desarrollamos estos módulos debido a que trabajábamos con núcleos de reproducción y entrega de genética, y la forma más eficiente para contar con material genético a mayor escala y en menor tiempo, era incubar y criar de forma artificial. Fue así como evidenciamos la efectividad y eficiencia de ésta forma de crianza, considerando los altos índices de mortalidad observados en las parvadas en terreno, los cuales pueden alcanzar un 50 a 60% durante la crianza inicial en el caso de los pavo(por desafíos epidemiológicos, ataques de depredadores o condiciones ambientales extremas), mientras que nuestros módulos nos han permitido sobrevivencias del 99%”.

Además de dicha ventaja, debe considerarse que al resistir la parte más crítica de crecimiento de las aves, luego aumenta la masa animal de los productores al momento de vender, sobre todo en los pavos, “y en el caso de la gallina, como nosotros trabajamos con gallina mapuche, logramos también hacer un trabajo diferencial con los huevos de color azul, es decir vamos segregando la crianza respecto a cuál es el enfoque productivo que tenga la persona”, expresó la Dra. Rubilar quien lleva una década trabajando en la iniciativa.

MÓDULOS

Gracias al trabajo colaborativo entre FIA que financia los proyectos, la Universidad de Concepción que gestiona, Indap y los Prodesales que definen quienes reciben las asesorías y los beneficios (módulos) de acuerdo con ciertos parámetros, son varios los productores (5 para pollos y 5 para pavos) que los ha recibido.

Estos módulos cuentan con dos pisos. El primero para recepción de aves recién nacidas (con luz infraroja que tempera el módulo) y el segundo para aves que se encuentran más desarrolladas y que cumple la función de acostumbrarlos a su ecosistema, antes de la liberación al campo. Ambos niveles cuentan con comederos, bebederos, mallas y recogedores de fecas.

ENTREGA

Productores de Hualqui, El Patagual, Tomé y Florida han recibidos estos módulos que vienen acompañados de un kit que incluye ampolleta, bebedero y comedero, además de elementos de limpieza, algo que ha sido altamente valorado por los productores avícolas.

“He recibido este apoyo para implementar en mi gallinero y el cual va a ser muy útil para mis aves, para que ellas estén más cómodas y aumenten la producción de huevos. Así que muy agradecida de todo el apoyo que nos han brindado las diversas instituciones que participan en esta iniciativa”, sostuvo Tabita Toledo del sector Rafael, en la comuna de Tomé.

Por su parte, vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Mario Briones indicó que, “estos módulos de cría-recría, son parte de un proyecto derivado de una experiencia FIA que comenzó el año 2014, que ya culminó, pero que fue capaz de generar una innovación interesante que es un sistema de cría, adaptable a las condiciones de la avicultura campesina con  el fin de reducir las pérdidas en la producción de pollos y/o pavos y tengan mayor disponibilidad de aves en su crianza”.

Finalmente, el represente regional Biobío-Ñuble de FIA, Jaime Ramírez, puso énfasis en el impacto social y económico para los sistemas productivos de las beneficiarias.

 

Por Francisca Olave Campos

Crédito Imágenes: FIA