Investigadores UdeC difunden alcances de la investigación que busca desarrollar una vacuna multivalente para el virus de la diarrea viral bovina

Para ofrecer una solución efectiva a la Diarrea Viral Bovina (DVB), que es una enfermedad infectocontagiosa común en Chile y cuya sintomatología varía según edad y estado inmune de los bovinos, expertos de las Facultades de Ciencias Biológicas y Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción se encuentran desde hace más de cuatro años realizando una investigación y desarrollando una vacuna experimental que busca proteger a los bovinos, ya que causa varios problemas a nivel reproductivo y de producción de los animales.

El equipo de trabajo logró aislar, unos subgenotipos que no se habían descrito anteriormente en Chile y se formuló entonces una vacuna multivalente que tiene los subgenotipos específicos de Chile, lo que la hace más eficiente para el control de la enfermedad. Además, los anticuerpos generados por esta vacuna se pueden diferenciar de los producidos por una infección de campo, situación muy favorable para el diagnóstico y control de la enfermedad.

En este sentido la Dra. Florence Hugues, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, explicó que el objetivo de la vacuna es “contar con una formulación que proteja efectivamente a la masa ganadera de nuestro país y que también tiene proyección a nivel regional, ya que contiene cepas que son de circulación común en Chile y Latinoamérica. La Diarrea Viral Bovina es una enfermedad que está ampliamente distribuida en el país y a nivel mundial y, algunos países han logrado su erradicación después de años de programas de control obligatorios. Por lo tanto, se requiere de una herramienta eficiente, como es la vacuna, para apoyar a estos programas que se deben implementar bajo la dirección del Servicio Agrícola Ganadero, SAG y el esfuerzo conjunto de ganaderos y profesionales del área”.

Por su parte, la Dra. Paula Gädicke del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, también de Veterinaria UdeC, agregó que, “esta enfermedad es bien compleja porque si una  vaca preñada tiene una infección viral en un determinado tiempo de la gestación, el ternero o ternera que vaya a nacer puede ser, como se conoce, ‘persistentemente infectado’, o sea puede tener gran cantidad de virus en su organismo, pero como se infectó antes de que su sistema inmune estuviera maduro, no reconoce el virus como extraño, entonces es un diseminador de virus y tampoco genera anticuerpos, entonces las pruebas diagnósticas no lo reconocen como infectado. Este es el problema para controlar esta enfermedad, los diseminadores del virus en los campos, y la manera más estratégica de proteger contra los persistentemente infectados es que la vacuna que se aplica a las madres tenga el subgenotipo que está circulando en la región”.

Es importante mencionar que si bien existen vacunas comerciales que producen laboratorios de renombre internacional, estas no cuentan con los subgenotipos específicos de Chile, lo que no las hace adecuadas para proteger a los animales contra la producción de los persistentemente infectados en los rebaños del país.  “Entonces el día de mañana cuando se establezca un programa de control de la enfermedad, a nivel del Servicio Agrícola Ganadero, va a ser tremendamente importante tener desarrollada esta vacuna que va a ser específica para los animales de acuerdo con los subgenotipos existentes en nuestro país”, precisó la Dra. Gädicke.

FASES DE INVESTIGACIÓN

El trabajo que se ha desarrollo en distintas fases ha permitido hasta el momento definir que la vacuna funciona, ya que ésta estimula una interesante respuesta inmune humoral y celular. Actualmente se continuará en una nueva etapa de investigación, luego que la Dra. Raquel Montecino, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, se adjudicara recientemente otro proyecto para seguir escalando la producción de la vacuna.

“Ahora viene la etapa de validación y seguridad de producción de la vacuna a mayor escala, porque ya a nivel de laboratorio y a nivel de grupos pequeños de bovinos, la vacuna está funcionando, por lo que ahora viene el escalamiento, ya que no queremos que esta vacuna se quede en un prototipo experimental, sino que algún laboratorio la produzca a gran escala”, indicó la Dra. Gädicke, quien presentó este tema en el Congreso Nacional de Buiatría realizado recientemente en la ciudad de Valdivia.  “En esa ocasión, yo expuse en nombre de las Facultad de Ciencias Biológicas y Ciencias Veterinarias de la UdeC, acerca de los detalles de esta investigación que implica el desarrollo de la vacuna multivalente eficaz contra la infección por el virus de la diarrea viral bovina, considerando los subgenotipos existentes en Chile”.

Estudiantes de Veterinaria UdeC Concepción participaron en Enduro Ecuestre

Casi una veintena de estudiantes de la carrera en Concepción participaron de la competencia oficial del Campeonato Nacional de Enduro, actividad que se desarrolló el 9 de noviembre en Yumbel.

Los estudiantes cumplieron diferentes funciones de apoyo en la competencia, dos de ellos fueron asistentes de tratamiento, dos realizaron labores como asistente de organización, siete fueron asistentes veterinarios y ocho asistentes de pista y control.

Sobre la experiencia vivida Josefa Sáez García manifestó que, “fue algo nuevo y diferente para mí, ya que poco conocía de este deporte. Desde que llegó la invitación a participar yo no era más que ansias por que llegara el día, ya que me gustan mucho los caballos y me gustaría dedicarme a ellos en el futuro. Esto nos dio la oportunidad de adentrarnos más en el mundo del enduro, interactuando directamente con los caballos, aplicando semiología para lograr marcarlos sin perturbar su paciencia, y además tuvimos buenísimas conversaciones con médicos veterinarios y los jinetes, quienes nos trataron muy bien y nos compartieron sus experiencias de anteriores competiciones”.

Por su parte, el estudiante José Vega Alarcón, agregó que “la experiencia fue enriquecedora, al menos yo nunca había visto una competencia de enduro, pero pese a no haber participado nunca en una competencia del deporte, los doctores que participaron me explicaron el funcionamiento, y respondieron a todas mis dudas, fue una bonita jornada”.

Finalmente, el profesor, Dr. Lisandro Muñoz Alonzo, destacó la importancia de la actividad. “El que la organización de esta competencia pensara en estudiantes de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad de Concepción para colaborar en diferentes puestos de la competencia, nos llena de orgullo y nos hace pensar que lo estamos haciendo bien. Además, para los estudiantes, fue una gran oportunidad de conocer un deporte ecuestre poco difundido en nuestro país, pero lo más importante fue que adquirieron nuevas competencias y tomaron contacto con médicos veterinarios que trabajan en enduro, que les mostraron las oportunidades profesionales que existen en este deporte en particular, pero también en las diferentes competencias organizadas por la Federación Ecuestre Internacional”, puntualizó.

Escolares de Isla Mocha participaron en tallar realizado por Veterinaria UdeC sobre ectoparásitos

Casi una veintena de estudiantes de octavo año del único plantel educacional existente en Isla Mocha, participaron recientemente de un taller sobre ectoparásitos en aves y roedores nativos que realizó el docente, Dr. Sebastián Muñoz Leal, del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Las estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Catalina Parragué, Valentina Aravena, Edhnita Inostroza y el estudiante egresado Martín Zamorano participaron como instructores de la actividad también.

El taller que duró una mañana, incluyó una parte teórica y una actividad práctica demostrativa en el sector sur de la isla y constituyó una instancia educativa para recalcar la importancia de los parásitos en ecosistemas silvestres. “Estudios ponen en evidencia que cuanto más prístino es un ecosistema más diversidad y cantidad de parásitos podemos encontrar en los animales que lo habitan. De este modo los parásitos serían bioindicadores del estado de salud de un ecosistema”, explicó el Dr. Muñoz.

Sobre la experiencia el investigador comentó que “esta actividad fue muy enriquecedora para los estudiantes de octavo básico, pues pudieron observar cómo manejábamos a los roedores y aves para extraerles ectoparásitos. Aun cuando ellos no pudieron manipular a los animales debido a lo técnico de la tarea, si conocieron cómo médicos veterinarios desarrollan este tipo de trabajo”, precisó el Dr. Muñoz. Los parásitos colectados (pulgas, garrapatas, piojos, ácaros) serán analizados en búsqueda de ADN bacterias del género Borrelia y otros patógenos bacterianos en el marco de proyecto Fondecyt Iniciación 11220177.

Los estudiantes conocieron además sobre las bacterias del tracto digestivo que colonizan a estos animales y que también fueron muestreadas para estudios de resistencia a antibióticos que se encuentran en desarrollo bajo la dirección del Dr. Danny Fuentes, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva (proyecto Fondecyt Iniciación 11241097).

IV Jornada Internacional de Actualización Porcina en la UdeC aborda avances y desafíos en la industria

El evento, organizado por nuestra Facultad, que comenzó ayer y culmina mañana a abordado los avances tecnológicos, desafíos en bioseguridad y la gestión en la industria porcina, entre otros temas.

Para conocer los detalles puedes acceder al link:

Titulo Examen de Título de la Srta Carla Abedrapo Ruiz

Con fecha 04 de noviembre de 2024 ,  la Srta. Carla Abedrapo Ruiz ,  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN CLÍNICA VETERINARIA MUNDOMASCOTA. ANÁLISIS DE CASO CLÍNICO DE PACIENTE CANINO CON HIPERADRENOCORTICISMO DEPENDIENTE DE LA HIPÓFISIS

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Aurelio Salazar Rodríguez y por los Dres. Dr. Tomás Casanova Bustos y Dr. Reinaldo Ortiz Ramírez

Titulo Examen de Título de la Srta Constanza Pérez Mellado

Con fecha 2024-11-04 ,  la Srta. Constanza Pérez Mellado ,  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN UNIDAD DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SEREMI DE SALUD ÑUBLE: FALENCIAS MÁS FRECUENTES EN LISTAS DE CHEQUEO DE BPM, APLICADAS A CHARQUERÍAS Y MATADEROS EN EL PERÍODO 2018-2022

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr. Reinaldo Letelier Contreras y  Presidente de la Comisión: Dr. Sergio Donoso Erch y Dr. Jorge Ávila Stagno

 

Inédita investigación en huesos y garras de pingüinos Humboldt es realizada por investigadores UdeC en colaboración con expertos de Purdue y Harvard University

Un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), en colaboración con especialistas de Harvard University y Purdue University realizó un innovador estudio sobre la presencia de metales y metaloides en los huesos y garras del pingüino de Humboldt, una especie vulnerable en las costas del norte de Chile.

Se trata de un ave marina que se encuentra en la parte superior de la cadena trófica en los ecosistemas marinos, teniendo un rol ecológico crucial en las zonas costeras del norte de Chile. Actualmente, esta especie está en la categoría de vulnerable, por lo que se necesita una serie de estudios para identificar cuáles serían sus principales amenazas y poder así protegerla con medidas eficaces.

Dado este escenario es que investigadores de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía de la Universidad de Concepción, desde hace varios años comenzaron a realizar estudios para determinar si uno de los problemas que pudiese afectarlos es la contaminación por metales, ello considerando que, en el norte de Chile, el desarrollo masivo de actividades mineras ha tenido un efecto perjudicial en los ecosistemas costeros debido a las elevadas concentraciones de metales.

“Son numerosas las industrias y ciudades del norte de Chile que vierten metales pesados al mar, lo que provoca un aumento de los niveles de ciertos metales considerados peligrosos para la salud de los ecosistemas, como plomo, arsénico, entre otros. Esta contaminación podría estar afectando en forma negativa a las poblaciones del pingüino de Humboldt”, explicó el Dr. José Celis Hidalgo, del Departamento de Ciencia Animal de Veterinaria UdeC.

REVISTA CIENTÍFICA

El estudio, recientemente publicado en la revista Austral Journal of Veterinary Sciences, Volumen 56, y que fue portada de este número, utilizó una técnica analítica de vanguardia conocida como Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X, la cual permite un análisis no destructivo y más sostenible, sin requerir el uso de reactivos químicos.

De acuerdo con una revisión literaria previa, este sería uno de los pocos estudios a nivel mundial que reporta los niveles de metales en huesos de especies de pingüinos, y el primero en hacerlo para las garras de cualquier especie de pingüino.

“Los resultados revelaron que los niveles de metales en este estudio pueden ser el resultado de una exposición aguda o crónica a la cual los pingüinos estuvieron sometidos cuando estaban vivos. Estos datos pueden servir de base para estudios posteriores que ayuden a proteger efectivamente a esta especie vulnerable”, señaló el Dr. Winfred Espejo, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de Agronomía UdeC, al tiempo que el Dr. Marco Sandoval, del mismo Departamento agregó que,  “la colaboración internacional con expertos de universidades de prestigio como Harvard University y Purdue University, junto al uso de equipamientos analíticos de última generación, han sido fundamentales para el desarrollo de este innovador estudio que ha considerado aspectos antrópicos, geológicos y químicos entre otros”.

Cabe señalar que el impacto generado por la contaminación de metales pesados ha afectado significativamente a las colonias de pingüinos y específicamente al pingüino de Humboldt que es una especie de ave marina que reside naturalmente a lo largo de la costa del Pacífico de Sudamérica, abarcando desde la Isla La Foca en Perú hasta la Isla Metalqui en Chile. “La población de pingüinos de Humboldt en nuestro país solía oscilar entre 40.000 y 47.000 en el pasado, pero otro estudio reciente informó que la población de pingüinos de Humboldt a lo largo de la costa chilena mostraba números notablemente inferiores en comparación con un censo anterior realizado a principios de los años 80, donde se menciona la presencia de residuos contaminantes entre las mayores amenazas para la especie”, puntualizó el Dr. Celis.

Examen de Título Srta NATALY ANDREA LAZO BARRA

Con fecha 25 de octubre de 2024 ,  la srta, NATALY ANDREA LAZO BARRA ,  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN CLÍNICA, REPORTE DE CASO: POLIARTRITIS INMUNOMEDIADA NO EROSIVA EN PACIENTE CANINO

La comision de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). CAMILA PARADA REYES y por los dres DR. TOMÁS CASANOVA BUSTOS y DR. CARLOS RIQUELME MERINO

Examen de Título Sr. BASTIÁN NICOLÁS ÓRDENES LATOJA

Con fecha 24 de octubre de 2024, el Sr. BASTIÁN NICOLÁS ÓRDENES LATOJA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN CLÍNICA, REPORTE DE CASO: INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA SECUNDARIA A PERICARDITIS IDIOPÁTICA EN PACIENTE CANINO EN CLÍNICA VETERINARIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Tomás Casanova Bustos, Dr. Ricardo Silva Gutiérrez y Dr. Alejandro Lobos López

 

Emotiva ceremonia de conmemoración del aniversario 50 desde que la carrera de medicina veterinaria se imparte en el Campus Chillán y 20 aniversario del CRFS-UdeC

En el año 1973 el Consejo Universitario decidió a sugerencia del área de Ciencias Agropecuarias, trasladar a Chillán la carrera de medicina veterinaria nacida en el año anterior en el Campus Concepción. Esta medida tenía como objetivo la configuración de un Campus Agropecuario en Ñuble por si evidente entorno agrícola, lo que se enmarcó en el Plan Chillán. Don Luis del Villar Zarco, director del Campus Chillán en aquella época, jugó un rol importante en la llegada de la carrera el año 1974. De hecho, las clases se iniciaron el 24 de marzo de ese año junto a las clases de la carrera de Agronomía. De ahí en más, los logros alcanzados han sido trascendentales no solo a nivel local, sino que nacional e incluso internacional.

Durante la ceremonia, a la que asistieron diversas autoridades, el Dr. Patricio Rojas, decano de la Facultad puso de relieve los desafíos pendientes. “Los retos actuales están asociados al cambio cultural y social, cambio climático y como médicos veterinarios hemos podido tributar a todos esos aspectos y debemos continuar haciéndolo desde nuestras áreas disciplinarias y formando profesionales íntegros y capaces de enfrentar los nuevos desafíos. Por lo mismo estamos haciendo en estos momentos una modificación curricular, lo que significa mejorar el plan de estudios con nuevos conocimientos relacionados por ejemplo con la inteligencia artificial y mejorando también la infraestructura con el apoyo de rectoría, y estamos en un proceso de licitación para la ampliación del hospital clínico veterinario para fortalecer por un lado la formación de pregrado y postgrado, pero también para poder ofrecer especialidades, y en el tema del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) queremos gestionar un nuevo centro en el futuro porque es un área primordial para la biodiversidad y la preservación de las especies silvestres”.

Justamente sobre el CRFS-UdeC, la Dra. Paula Gallegos destacó el trabajo realizado en los comienzos del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, junto a su colega Ignacia Najle.  “Fue una gran parte de mi vida la que hice en este centro de rehabilitación lo que me ha permitido también desempeñarme en otras áreas, porque en sus comienzos implicó un trabajo multidisciplinario, para poder hacer que todo funcionara y me generó el gran amor que tengo hacia la fauna silvestre y el medio ambiente. Lo importante es seguir invirtiendo en su cuidado porque preservando el medio ambiente nos preservamos todos nosotros también”.

Por su parte, la Dra. Paula Aravena, se refirió a la proyección de la rehabilitación en Chile. “Hay grandes expectativas respecto de lo que se puede hacer y de cuánto podemos avanzar para que la rehabilitación de fauna silvestre sea realmente una estrategia de conservación nacional e incluso internacional, ya que nosotros apuntamos a ser un pilar fundamental en la conservación Latinoamericana y de respuesta a emergencias ambientales. Vivimos en una zona muy compleja donde es muy común que ocurran incendios forestales, inundaciones o terremotos, por lo tanto siempre vamos a estar con un nivel de riesgo alto para nuestra fauna también, por eso para nosotros es clave poder trabajar siempre pensando en hacerlo más allá de lo local y de manera colaborativa y para ello estamos preparando a nuestros estudiantes para generar este capital humano avanzado”, explicó la Dra. Aravena quien también destacó la serie de capacitaciones que realizan durante el año a los primeros respondedores, estudiantes y particulares en general que pueden encontrarse con fauna silvestre eventualmente y no sabe cómo proceder para poder dirigirla hacia la rehabilitación exitosa.

Durante la jornada también se destacó y reconoció como un hito de la historia de la carrera de Medicina Veterinaria de la UdeC el trabajo desarrollado por la Dra. Lleretny Rodríguez Álvarez, quien junto a un equipo de investigadores lograron concretar el nacimiento de Victoria, la primera ternera clonada en Chile. La Dra. Lleretny hizo un recorrido sobre la historia del trabajo en clonación que se ha realizado en los últimos 20 años en el Campus. “Luego de Victoria, vino Esperanza, Julieta y Romeo y han sido momentos de orgullo y felicidad en nuestras vidas, pero hoy en día nuestro laboratorio ya no ese laboratorio que nosotros conocimos es uno de los mejores del país en biotecnología animal, donde recibimos a estudiantes e investigadores de todo el mundo y donde contamos con tecnología de punta y donde desarrollamos líneas investigativas de primer nivel”.

La jornada culminó con el reconocimiento a los Profesores Eméritos de la Facultad, Sergio Recabarren, Rubén Pérez y Armando Islas, además de ex encargados del CRFS-UdeC.

Finalmente, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, invitado a la ceremonia destacó el rol de Veterinaria UdeC, en el desarrollo agropecuario de la región. “Hoy ya es una Facultad consolidada que ha sido un pilar fundamental no solo para Ñuble, sino que para el país y que logrado incluso destacar en el extranjero gracias a sus importantes líneas investigativas en la medicina veterinaria”.