Cámara de Diputados aprueba a médicos veterinarios como profesionales de la salud

foto: COLMEVET A.G.

Con una amplia mayoría se aprobó en general esta mañana en la Cámara de Diputados la norma que modifica el Código Sanitario, en el sentido de considerar a los médicos veterinarios como profesionales de la salud.

Como un avance histórico se calificó hoy la votación de la Cámara de Diputados, que aprobó en general y por amplia mayoría, la modificación al Código Sanitario que vuelve a considerar a los médicos veterinarios como profesionales de la salud, poniendo en relieve el rol que juegan en diferentes dimensiones, tanto del cuidado animal como en el ecosistema sanitario.

“Esta aprobación nos demuestra que el trabajo mancomunado y colaborativo entre los distintos colegas de todo el país a través de nuestra asociación gremial tiene efectos positivos y logra mejorar el ejercicio profesional, además de ser clave para potenciar nuestra incidencia en políticas públicas”, señaló Felipe Bravo, presidente del Colegio Médico Veterinario – Colmevet.

La medicina veterinaria ha tenido una fuerte evolución en los últimos veinte años, abriéndose camino en nuevas áreas de interés como la producción alimentaria; la sanidad animal en los hogares, en la producción y en los ecosistemas; la lucha contra la zoonosis, las enfermedades vectoriales y las transmitidas por alimentos; la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos; la investigación biomédica y la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica, aportando en forma directa a la salud no sólo animal, sino de la población humana en general.

El 60% de las enfermedades infecciosas humanas actuales son zoonóticas y al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano, son de origen animal. “Estas cifras dan cuenta del rol tremendamente activo en la salud pública y en las necesidades sociales que tienen los veterinarios. Asimismo, levantan la importancia de trabajar de manera colaborativa con los profesionales de la salud humana, ambiental y animal”, comentó la doctora Francisca Di Pillo, asesora de Salud Pública de Colmevet.

Con esta modificación, se reconoce la profesión de médico veterinario como profesional de la salud, incluyéndola en el Código Sanitario y restituyendo el lugar que le corresponde en el sistema de salud pública.

“Ahora nos toca convencer al Senado de que necesitamos avanzar hacia una regulación acorde a lo que se está haciendo a nivel internacional y que se haga cargo de las necesidades que tenemos en salud pública, entendiendo que el trabajo de prevención en salud involucra a los animales, y que tenemos que apoyar la protección sanitaria del país desde distintos flancos”, concluyó el presidente de Colmevet, haciendo una invitación abierta a los Senadores a conocer el proyecto e informarse sobre sus alcances y beneficios.

La iniciativa fue aprobada en general por 116 votos. Sin embargo, debido a una indicación del Ejecutivo deberá ser visto próximamente en la Comisión de Salud, con un plazo de 10 días para dirimir dicha indicación. Al respecto, el gremio de médicos veterinarios, instó al gobierno a mantener los acuerdos que se habían concretado con el Ministerio de Salud para que se convierta en Ley lo antes posible.

fuente:https://www.adprensa.cl/cronica/camara-de-diputados-aprueba-a-medicos-veterinarios-como-profesionales-de-la-salud/

Senado rindió homenaje a la UdeC en su Centenario

Una delegación de 28 personas, encabezada por el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra Rubilar, asistió al homenaje que el Senado -con la participación de todas sus bancadas- realizó a la UdeC por la conmemoración de su Centenario, actividad que se realizó en el Congreso Nacional en Valparaíso.

Junto al Rector Saavedra, estuvieron presentes Alfredo Meneses, miembro del Directorio de la Corporación de la Universidad de Concepción; directores de diversas reparticiones de la casa de estudios; decanos; los subdirectores de los Campus Chillán y Los Ángeles, así como las presidentas de las Federaciones de Estudiantes de los Campus Chillán y Los Ángeles.

En el homenaje -que fue organizado por el senador y exalumno de la UdeC, Alejandro Navarro- se destacó la gestión que se realizó en los años fundacionales del plantel, marcados por un carácter regionalista y comunitario, aspectos que fueron planteados de forma transversal por todas las bancadas de la Cámara Alta.

El Rector Carlos Saavedra agradeció la ceremonia realizada por los senadores -que se suma a la ya hecha por la Cámara de Diputados en mayo pasado- y resaltó que con esta actividad se cierra un ciclo de homenajes en  Congreso, agradeciendo sobre todo a los parlamentarios exalumnos de la UdeC, quienes destacaron la formación transversal y pluralista que entrega la casa de estudios, lo quele permite “entender y valorar la riqueza de la diversidad de nuestro estudiantado y la diversidad de nuestro cuerpo académico que permite esta formación integral”.

Intervenciones

El homenaje tuvo seis intervenciones, entre ellas, la del senador Alejandro Navarro, a nombre de la bancada independiente, quien comentó que la UdeC es motivo de orgullo para quienes han pasado por esa casa de estudios, y que si bien a lo largo de la historia el camino que no ha sido fácil -incluyendo el centralismo al que ha debido enfrentarse- la Universidad de Concepción siempre ha realizado su tarea con un marcado sentido y sello social.

“La Universidad de Concepción ha logrado conservar a través del tiempo principios básicos: pluralismo -religioso y político- filosófico, autonomía del Estado, de la Iglesia y de cualquier sector político”, precisó el senador Navarro.

Otra de las oradoras fue la senadora Ximena Rincón, en representación de la bancada de la Democracia Cristiana, quien también recordó los años en que estudió en la UdeC, enfatizando las características que hacen al plantel una institución inigualable, considerando su fundación que surgió desde la comunidad y como una necesidad colectiva, hasta la belleza y reconocimiento único a su Campus Concepción. Destacó el rol público de la institución, ya que “es una universidad que se define autónoma del Estado, es una Universidad privada pero pública, privada desde el punto de vista jurídico, pero pública en su convicción y génesis, es una universidad que apela a la libertad”.

Desde la bancada de la Unión Demócrata Independiente, el senador y también exalumno de la UdeC, Víctor Pérez, destacó la mirada pluralista que siempre ha caracterizado a la casa de estudios, permitiendo formar líderes con distintas visiones del mundo, aportando cada uno desde su perspectiva. Por esto, afirmó que “no hay duda que la Universidad de Concepción hoy es mirada con respeto en el resto del país, y nosotros, que originalmente somos penquistas, queremos que esa trayectoria de la Universidad de Concepción persevere con más fuerza aún”, con un alcance nacional e internacional.

También rindieron homenaje a la UdeC, los senadores Pedro Araya, de la bancada del Partido por la Democracia; el senador Andrés Allamand, por la bancada de Renovación Nacional; y el senador Alfonso De Urresti, de la bancada del Partido Socialista.

Desde el alumnado también se valoró el homenaje realizado en el Senado. “Tenemos muchos profesionales que salieron de la Universidad de Concepción, que han aportado mucho a nuestros país, por lo que hay que agradecer el homenaje que hizo el Senado y la invitación a las Federaciones”, indicó la presidenta de la FEC del Campus Chillán, Annaís Barrera.

Fuente y fotos por : http://www.ladiscusion.cl/senado-rindio-homenaje-a-la-udec-en-su-centenario/

Experto en enfermedades animales emergentes de ULg es nombrado profesor visitante de Ciencias Veterinarias

Como una oportunidad para fortalecer la colaboración con la UdeC calificó el académico de la Universidad Lieja (ULg) de Bélgica y experto en enfermedades animales emergentes, Mutien Garigliany, su reciente nombramiento como profesor visitante de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

El Dr. Garigliany es integrante del Centro de Investigación Básica y Aplicadas en Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de su universidad, miembro de la Sociedad Europea de Patología Veterinaria y del Grupo Belga de Trabajo en Patología Animal, e integrante del comité editorial del Journal Controversias en Investigación Biomédica.

“Estoy muy contento con este nombramiento, pero más que un reconocimiento personal lo veo como una base para el desarrollo de una cooperación a futuro de manera más concreta, que va a favorecer mi relación con los profesores de la facultad, la docencia y, a la larga, la investigación (conjunta)”, comentó el académico.

Asimismo, se mostró optimista por las perspectivas de esta colaboración que, si bien “es bastante joven”, en su opinión tiene muchas proyecciones de expresarse en acciones reales para favorecer la formación en ambas instituciones.

El investigador está vinculado con la UdeC a través del académico Tomás Casanova, graduado doctoral de la Universidad de Lieja, con quien ha trabajado en los últimos años en un estudio sobre patología animal en un proyecto apoyado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional y Desarrollo (Agcid) y el Programa Valonia-Bruselas Internacional.

Recientemente, los académicos aprobaron un nuevo proyecto con estas agencias, que los tendrá investigando juntos por los próximos dos años. El objetivo de esta investigación es demostrar que el uso de reguladores del sistema inmune puede contribuir a mejorar la eficiencia de algunos medicamentos antibacterianos en un modelo animal.

El Dr. Casanova explicó que en su calidad de profesor visitante el investigador participará –de manera presencial o a distancia- en distintos programas de asignaturas como epidemiología, patología, fisiopatología, técnicas de diagnóstico, entre otras.

Los investigadores contaron que en estos momentos un ex alumno de Veterinaria UdeC está realizando su doctorado en el área de Garigliany y esperan que esa experiencia sirva de base para una colaboración en el ámbito del postgrado, con co tutela de tesis de estudiantes de ambas instituciones.

Por otro lado, adelantaron que están preparando un proyecto de docencia con participación de las dos facultades sobre patologías animales de Chile y Bélgica, para poner a disposición información de enfermedades que no existen en el país contraparte o que tienen una casuística baja.

“Estamos avanzando en compartir muestras para que puedan estar en línea y que alumnos, veterinarios y profesores tengan acceso a esa información”, dijo Garigliany, agregando que “una buena forma de hacer intercambio de conocimiento, experticia y saber hacer es establecer programas concretos de intercambio de estudiantes de pre grado y profesores, para que aprendan en los lugares y vuelvan con nuevos conocimientos”.

fuente: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/?q=node/19141

OFMV: OFICINA DE EDUCACIÓN MÉDICO VETERINARIA DICTA TALLER DE LA SALUD MENTAL A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIA

La Oficina de Educación Médico Veterinaria desarrolló un taller de “Salud Mental: Sensibilidad para mejorar el autocuidado”, solicitado por el Presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Medicina Veterinaria, Campus Concepción, Sr. Ronald Oregón, actividad que se realizó en el marco del Paro Reflexivo el día 08 de mayo. Para el presidente del Centro de Alumnos, Sr. Oregón, esta actividad  fue muy positiva, y “quedamos satisfechos con el resultado, ya que se generó un buena participación del alumnado, y recibimos una buena retroalimentación, esperamos poder gestionar más actividades como esta”.

Para el Director de la Of. de Educación Médico Veterinaria, Dr. Alejandro Santa María “Estas instancias son muy valiosas, pues generan un espacio reflexión, apoyo y orientación a los estudiantes en su proceso de aprendizaje”. Por su parte, la Ps. Valeria Inostroza, indicó, que el taller “Fue un encuentro de conversación, de análisis, de concientización acerca de cómo el ser humano manifiesta a través de sintomatología física, psicológica el estrés y que podemos hacer para prevenirlo y combatirlo, entregando las herramientas, el conocimiento para poder identificar a tiempo la dificultad emocional”.

Finalmente, la Prof. Verónica López destacó, positivamente la invitación del Centro de estudiantes y planteó “la necesidad de generar mayores instancias a desarrollar en conjunto para abordar el tema de la salud mental de los universitarios, ya que que es un problema real estudiado hace varios años y que requiere atención y apoyo en la manera cómo enfrentar los estresores académicos y administrar las dificultades socioemocionales vinculadas a este proceso de aprendizaje de los jóvenes, en especial de aquellos que no cuentan con los factores protectores y se sienten mas vulnerables”.

086d2a00-4444-4a35-a4b4-b8c3841277aa 61532ccf-a008-40a2-98f8-eeb821a48a18 f2b4666f-203c-458f-ba46-08a724392643 2d50ea13-50ad-41c4-9099-d76122300482

DOCTORADO EN CIENCIAS VETERINARIAS ES NUEVAMENTE ACREDITADO POR LA COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN-CNA.

acreditacion-rgbEl programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias impartido por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción ha sido nuevamente acreditado por la CNA. En esta oportunidad por un periodo de 5 años, desde el 17 de mayo 2019 hasta el 17 de mayo 2024.
Esta acreditación implica un reconocimiento a la calidad y al trabajo realizado por todo el equipo del Programa.

 

decision-15-05-udec-post-00559-03-comd-1

Integrantes cumplen 25 y 30 años de servicio

Felicitamos a nuestros integrantes que han cumplido 25 y 30 años de servicio en la universidad:

25 años:

  • Dra. Amarilis Ulloa
  • Dr. Álvaro Ruiz
  • Dr. Sergio Donoso
  • Don Manuel Quintana

30 años

  • Don Carlos Cortés

Extendemos nuestras felicitaciones  a nuestro Rector Don Carlos Saavedra quien ha cumplido 25 años de servicio igualmente.

OFMV: FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS IMPLEMENTA EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO EN SEMIOLOGÍA

whatsapp-image-2019-05-06-at-15-40-43-2En el marco del curso de Semiología se ha Implementado un Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE, por su sigla en inglés), iniciativa planificada y organizada en conjunto con la Oficina de Educación Médico Veterinaria, recientemente se evaluó a estudiantes de cuarto año en habilidades en terreno. Esta evaluación consiste en que los estudiantes pasan por estaciones con un tiempo limitado para realizar ciertos trabajos que previamente indican los docentes, algo que fue valorado por los propios estudiantes.

Según el Dr. Lisandro Muñoz a cargo del área Equina señaló, “este sistema de evaluación le ha permitido a los estudiantes demostrar sus conocimientos teóricos pero fundamentalmente sus habilidades prácticas y comunicacionales, las que generalmente no son evaluadas en evaluaciones escritas. Nos ha permitido como docentes enfocar nuestros esfuerzos en enseñar en forma más didáctica y metódica cada una de las actividades prácticas asociadas a la asignatura, ya que dentro de éstas posteriormente se eligen las estaciones del ECOE. Pero tal vez lo más importante es que el ECOE es un mecanismo muy eficaz de retroalimentación para saber si los estudiantes aprendieron o no, lo que les intentamos enseñar”.

Los estudiantes evaluados, manifestaron a través de un cuestionario de percepción ser una instancia valiosa de aprendizaje para aplicar los contenidos pasados en clase, y la gran mayoría recomienda pasar por esta evaluación.

Finalmente, el Director de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Dr. Alejandro Santa María señaló que, “esta evaluación es un trabajo que se viene realizando hace 3 años y que ha permitido impactar positivamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y promover el desarrollo de las competencias clínicas que contemplan la formación del médico veterinario”.

Entrega de piochas alumnos de Medicina Veterinaria 2019

Con la presencia de autoridades del Campus Chillán y de la Facultad de Ciencias Veterinarias, se realizó el día 2 de mayo

Recepción de alumnos generación Centenario Medicina Veterinaria Chillán

El día martes 12 del presente se realizó en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, la ceremonia de recepción de los alumnos generación Centenario de la Carrera de Medicina Veterinaria La ceremonia estuvo encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas Castañeda, quién realizó una emotiva recepción a los alumnos de primer año, que en esta oportunidad tienen el sello del Centenario de la Universidad de Concepción.

En la ceremonia, además, estuvieron presentes el cuerpo académico y directivo de la Facultad, así como el Centro de Alumnos de la Carrera de Medicina Veterinaria-Chillán

4 2 3

Programa Interdisciplinario de Drogas cerró taller piloto sobre habilidades preventivas parentales

La necesidad de establecer protocolos de actuación en relación al consumo de drogas y alcohol en el ámbito universitario fue una de las principales conclusiones del primer taller de habilidades preventivas parentales impartido por el Programa Interdisciplinario de Drogas de la UdeC (PID) en colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

La capacitación, que tuvo su piloto en Medicina Veterinaria y que se replicará en todas las facultades, está centrada en la comunicación asertiva, resolución de conflictos, afectividad y normas límites, y orientada a sensibilizar a académicos, administrativos y profesionales en la prevención del uso de sustancias adictivas.

Cerrado el taller, la Directora del PID, Patricia Jara, explicó que en la actividad se trabajó en base a exposiciones, revisión de casos que pueden ser aplicables a la realidad universitaria y preguntas de los asistentes, como una primera aproximación a la materia con el fin “de provocar un cambio en la forma de comportarnos frente al tema, partiendo por hablarlo”.

En ese sentido, señaló la importancia de la comunicación efectiva para avanzar hacia las soluciones, “porque muchas veces sólo se piensa en la sanción de la conducta (de consumo) del estudiante o del funcionario, pero hay que hacer un cambio de switch para ver cómo ayudar. Es un problema que tenemos como sociedad, en las familias, en el lugar de trabajo”.

Desde la perspectiva universitaria -agregó- es relevante “tener protocolos claros para apoyar a estudiantes, funcionarios y académicos”, un aspecto en el que Senda está dispuesto a colaborar.

“El servicio trabaja con protocolos en los colegios, pero es algo es distinto porque son alumnos menores de 18 años y acá (en la Universidad) estamos hablando de adultos. El desafío para nosotros es buscar formas de proyectar este protocolo (del mundo escolar) a las facultades o de manera institucional, una tarea que creo debe nacer desde acá, con el conocimiento que tiene cada uno de su quehacer y de cómo enfrentar ciertas situaciones”, indicó Evelyn Rivera, asesora técnica de prevención de Senda Biobío.

Los asistentes se mostraron conforme con el aporte de la actividad, como contó el delgado de la Facultad en el PID, Lisandro Muñoz. “Fue una experiencia positiva, sobre todo porque (los asistentes) son personas interesadas en el tema y han visto que las herramientas que se entregan son muy valiosas para ser aplicada en la familia como en el ámbito laboral y en el trato con los alumnos”, expresó el académico.

Además de los 18 académicos y funcionarios de Medicina Veterinaria, el taller contó con la participación de dos representantes de Ciencias Económicas y Administrativas, la segunda facultad que recibirá la capacitación.

fuente: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/?q=node/18685