Academia junto a sector público y privado analizan proyecciones sobre la importación de cepas virales para desarrollar vacuna que controlaría la diarrea viral bovina

Autoridades de la Seremi de Agricultura Ñuble, del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, productores y ganaderos de la Asociación de Productores de Carne de Ñuble, Aprocarne, se reunieron con investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción para analizar el impacto que tendrá el desarrollo de una vacuna multivalente para el virus de la Diarrea Viral Bovina (DVB), que es que es una enfermedad infectocontagiosa común en Chile y otros países del mundo.

Para la concreción de este proyecto, autoridades y ganaderos han trabajado en conjunto con la academia para avanzar en la idea de desarrollar una vacuna multivalente para el control del virus de la DVB y recientemente, Aprocarne aportó económicamente para la importación de cepas virales desde Alemania.

La Dra. Raquel Montesino de la Facultad de Ciencias Biológicas y directora del proyecto Fondef “Validación de la eficacia de un candidato vacunal recombinante multivalente contra la diarrea viral bovina”, explicó que, “actualmente el objetivo es lograr validar el trabajo que hemos venido desarrollando, o sea que haya una eficacia demostrada en la especie de destino. Este proyecto tiene dos etapas muy importantes, la primera producir los antígenos, que componen la vacuna y lo segundo validar la eficacia en condiciones controladas. En esta etapa los animales vacunados de desafían con las cepas virales para demostrar la protección contra el patógeno viral”.

Esta enfermedad genera pérdidas económicas significativas tanto por los cuadros respiratorios, digestivos y de inmunosupresión que provoca en los animales, así como por las pérdidas reproductivas asociadas a abortos, reabsorciones, malformaciones y nacimiento de terneros persistentemente infectados (PI) que diseminan el virus durante toda su vida.

Los investigadores ya han logrado aislar unos subgenotipos que no se habían descrito anteriormente en Chile y se formuló una vacuna multivalente que tiene los subgenotipos específicos de Chile, lo que la hace más eficiente para el control de la enfermedad. En este sentido la directora alterna del proyecto, Dra. Florence Hugues, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC detalló que, “esta idea de desarrollar una vacuna nació hace algunos años y en el 2021 nos adjudicamos un Fondef ID21I10020 ($198.000.000) que nos permitió formular la vacuna y hacer un primer ensayo que fue de inmunización para determinar si había respuesta inmune frente a la vacunación en bovinos. Los resultados obtenidos permitieron postular al proyecto Fondef IT ($220.000.000) que nos adjudicamos recientemente en el mes de septiembre (IT24I0108). Este es un proyecto a dos años que nos permitirá seguir optimizando los procesos de producción de la vacuna y también hacer un ensayo de inmunización y desafío en bovinos para validar protección”. Con la información que se genere se estructurará un dossier que requiere el SAG para el futuro registro de la vacuna.

IMPACTO ECONÓMICO

Los costos asociados a la presencia del virus DVB en el ganado se estimaron en 113 millones de euros/año (28,3 euros/animal/año) en Alemania, en un rango de 81,6 a 85,4 euros/vaca/año en Suiza y pérdidas económicas cercanas a AUD50,9 millones (US$36,8 millones) en Australia. En Chile, actualmente no existen programas de control/erradicación establecidos en ninguna región, y las vacunas comerciales disponibles se basan en virus inactivados dirigidas a cepas 1a y 2.

Sobre el alcance de esta vacuna, el Dr. Ignacio Cabezas, también del Departamento de Ciencias Clínicas, puso énfasis en la vinculación no solo con el mundo público y privado, sino también con los ganaderos. “El hecho de que los agricultores estén inmersos en este trabajo, tiene un efecto cultural tremendo, porque todas las asociaciones en Estado Unidos y Europa trabajan de esta forma, colocando parte de los recursos para generar investigaciones que van en directo beneficio de los propios agricultores y eso es lo que queremos relevar”, indicó el académico quien también se refirió al impacto general que tendrá la vacuna, ya que no solo serviría a nivel local. “Como la vacuna tiene las cepas circulantes a nivel sudamericano, impactará también a países vecinos, como es Brasil, que es uno de los productores más importantes en la región y que presenta las mismas cepas. Por lo tanto, es una vacuna que puede tener trascendencia de comercialización internacional, una vez que pase todos los filtros nacionales”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura Ñuble, Antonio Arriagada manifestó que “el Ministerio de Agricultura, reafirma con el resultado de este trabajo, su vocación de apoyo a la producción ganadera y agradecemos el esfuerzo de la Universidad de Concepción y de Aprocarne, que, en conjunto con el SAG, pudieron llevar adelante esta iniciativa”.

El trabajo fue relevado también por el director del SAG Ñuble, Osvaldo Alcayaga, quien destacó que este trabajo “es muy relevante por el impacto no visualizado respecto a Diarrea Viral Bovina en el ganado bovino, esta es una enfermedad que no solamente produce problemas abortivos, sino malformaciones y pérdidas en el ámbito productivo como pérdidas en la ganancia de peso, entre otras y como Servicio, es el máximo interés el aporte que este trabajo colaborativo va a reportar a la sanidad zoosanitaria de la región”.

Examen de Título de la Srta Paula Francisca Palacios Díaz

Con fecha 06 de diciembre de 2024, la Srta. Paula Francisca Palacios Díaz , ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO OBSERVACIÓN DIRECTA DE HABILIDADES PROCEDIMENTALES EN LA ENTREGA PROFESIONAL DE MALAS NOTICIAS A PROPIETARIOS DE MASCOTAS
 
La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Verónica López López y por los dres Dr. Sergio Cofré González Presidente la comisión y Dr. José Cox Ureta

Docentes de Medicina Veterinaria UdeC y del Servicio Agrícola Ganadero se reúnen para fortalecer convenios y colaboraciones conjuntas

Los académicos del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias; Dr. Sergio Donoso, Dr. Danny Fuentes, Dra. Fernanda Larenas, Dr. Reinaldo Letelier, y el Dr. Álvaro Ruiz, se reunieron recientemente con el director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero, (SAG), José Guajardo Reyes, con la finalidad de fortalecer el trabajo conjunto.

En este sentido, el Dr. Sergio Donoso manifestó que “se conversaron varios temas, sobre todo relacionado con las necesidades que se están presentando hoy en día a nivel nacional, así como también dar a conocer el trabajo que está realizando el Departamento de Patología y Medicina Preventiva,  y cómo se puede apoyar en las labores que realiza el SAG y viceversa, principalmente en lo relacionado con la vigilancia, diagnóstico de enfermedades y capacitación”.

Con este establecimiento de voluntades y compromisos, se continúa en una senda de trabajo que se ha mantenido durante años. “Antes de la pandemia se estaban desarrollando muchas actividades en conjunto, las cuales durante la pandemia se paralizaron y la idea es ahora retomar nuevamente esta colaboración mutua que se estaba desarrollando, e incluso crear y desarrollar nuevas actividades bilaterales, principalmente, en diagnóstico patológico, molecular y microbiológico entre otras áreas a desarrollar a futuro, incluyendo las actividades de capacitación” puntualizó el Dr. Sergio Donoso.

 

Gran interés tuvo quinta versión del curso Médico Veterinario Inspector Oficial (MVIO)

Cerca de una veintena de médicos veterinarios de distintos puntos del país, participaron en modalidad híbrida, (clases sincrónicas y asincrónicas), de la quinta versión del curso para Médico Veterinario Inspector Oficial al que pueden aplicar estos profesionales.

El curso MVIO organizado y coordinado por docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, es realizado de esta manera para dar las facilidades correspondientes a los interesados.  “Muchas personas están trabajando y no tienen el espacio para estar en un curso de estas características. Las 120 horas académicas que es lo que dura el curso, implica tiempos teóricos y prácticos y en la parte presencial reforzamos tópicos sobre anatomía, patología, zoonosis, hacemos visita a las plantas faenadoras, resolvemos estudios de caso cierto temas de importancia al momento del dictamen de aptitud para consumo. Nuestro curso cuenta con la posibilidad de visitar más de una planta faenadora pudiendo observar especies de bovinos y porcinos y eso les da un gran apoyo visual a los estudiantes para reforzar todos los conceptos teóricos, porque al final algo muy importante es la práctica en el tema, que permite fortalecer la toma de decisiones del MVIO”, explicó el docente, Dr. Reinaldo Letelier Contreras.

El curso que busca entregar las herramientas necesarias a los futuros inspectores oficiales que se desempeñan en la supervisión de aptitud de consumo de animales de abasto, aves de corral y sus carnes, pone de relieve el nexo que se genera con otras entidades. “Es una vinculación con el medio que nosotros realizamos como Facultad y que contribuye a la formación de los futuros médicos veterinarios inspectores oficiales, y en donde la inspección veterinaria juega un rol preponderante en evitar la transmisión de enfermedades, de agentes químicos y/o físicos, que pudiesen transmitirse a la salud de las personas”, agregó el Dr. Letelier, quien además puso énfasis en que, “hoy en día nosotros estamos enfrentados permanentemente al desafío de lo que implica ‘One Health’, donde no solo velamos por la salud de los animales, sino también por la salud del ambiente y el bienestar de las personas”.

Cabe señalar que durante los 5 años que se ha dictado este curso se ha contado con el reconocimiento del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, entidad que lo oficializó en febrero del 2018.

 

Dra. Verónica López y Dr. Lisandro Muñoz participan en taller internacional sobre Metaanálisis y metodología PRISMA

La Dra. Verónica López y el Dr. Lisandro Muñoz, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, participaron en un taller internacional impartido por el Dr. Vicente Martínez Vizcaíno, referente mundial en revisiones sistemáticas y metaanálisis. La actividad tuvo lugar el viernes 29 de noviembre en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción.

Durante el taller, el Dr. Martínez Vizcaíno, Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), abordó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este modelo internacionalmente reconocido establece pautas rigurosas para la elaboración de revisiones sistemáticas, permitiendo garantizar la transparencia, reproducibilidad y calidad en la síntesis de evidencia científica.

El uso del modelo PRISMA, destacado por su estructura estandarizada, es esencial en la investigación moderna para realizar análisis críticos y confiables que sustenten decisiones informadas en diversos campos, incluyendo la medicina veterinaria. La participación de la Dra. López y el Dr. Muñoz refleja el compromiso de la Facultad de Ciencias Veterinarias con la excelencia en investigación y la adopción de herramientas metodológicas de vanguardia para fortalecer la producción científica

Examen de Título de la Srta Yanira Andrea Andrade Aranibar

Recientemente, la Srta. Yanira Andrea Andrade Aranibar ,  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN CLÍNICA VETERINARIA SOS EN CONCEPCIÓN: CARCINOMATOSIS ABDOMINAL EN GATO DOMÉSTICO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Alejandro González Bernal y por los dres Dr. Sergio Cofré González y Dr. Lisandro Muñoz Alonzo

Examen de Título del Sr Rodrigo Alejandro Piña Dinamarca

Recientemente, el Sr. Rodrigo Alejandro Piña Dinamarca ,  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA HUMORAL Y SEGURIDAD EN OVINOS INMUNIZADOS CON UN CANDIDATO VACUNAL RECOMBINANTE PENTAVALENTE CONTRA DIARREA VIRAL BOVINA

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dra. Florence Hugues S. y por los dres Tomás Casanova B. y René Ortega V.

Examen de Título de la Srta Valentina Antonia Sepúlveda Chávez

Con fecha 29 de noviembre , la Srta. Valentina Antonia Sepúlveda Chávez , ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETECCIÓN DE BACTERIAS DEL ORDEN ENTEROBACTERALES RESISTENTES A FLUOROQUINOLONAS EN ANIMALES ADMITIDOS EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Danny Fuentes Castillo y por los dres Dr. Sergio Donoso Erch y Dr. Fernando Saravia Ramos

Nuevas especies de garrapatas de Pakistan y Chile fueron identificadas por experto de Veterinaria UdeC

Las garrapatas, esos parásitos familiares de las arañas que se alimentan de la sangre de los animales e incluso personas, tienen una significativa variedad (∼1000 especies), la que sigue creciendo con la descripción de dos nuevas especies de Ornithodoros (Ixodida: Argasidae) en Pakistán y Chile, una de éstas parásito del zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), que estudió el Dr. Sebastián Muñoz Leal del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

De acuerdo con la investigación desarrollada, estos dos nuevos Ornithodoros pertenecen al subgénero Pavlovskyella, un grupo de garrapatas que se alimenta rápidamente (minutos) y que, por lo general, no se colectan sobre sus hospedadores. “La nueva especie de Pakistán fue colectada en refugios de animales en Khyber Pakhtunkhwa, una región montañosa del país asiático donde predomina la agricultura. El estudio de esta garrapata fue un esfuerzo internacional donde participaron investigadores de Pakistán (Dr. Abid Ali) y África del Sur (Dr. Ben E. Mans), con los que nos dividimos las tareas para completar la descripción en un año. La especie lleva por nombre Ornithodoros (Pavlovskyella) pakistanensis y aún se desconoce su papel como vector de microorganismos infecciosos hacia animales domésticos”, explicó el Dr. Sebastián Muñoz.

PARÁSITO DEL ZORRO CULPEO

La nueva especie de garrapata descrita en Chile se trata de un parásito del zorro culpeo. La descripción se llevó a cabo a partir de más de 30 especímenes recolectados sobre un zorro rescatado por el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, proveniente de la región de Maule.

“Lo interesante es que a diferencia de las otras especies de Pavlovksyella que se conocen, las ninfas y adultos de la nueva especie chilena al parecer pasarían más tiempo ancladas sobre su hospedador. Esto lo inferimos pues las garrapatas fueron colectadas horas después que el zorro que las tenía murió producto las lesiones de un atropello”, explicó el experto. La nueva especie fue colectada en junio de 2018 y lleva el epíteto “daga”, un acrónimo creado en homenaje al fallecido Dr. Daniel A. González Acuña de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Ornithodoros (Pavlovskyella) daga es única en su género ya que las larvas poseen, en combinación, placas dorsales subpiriformes e hipostomas con dientes apenas en el tercio anterior.

Este estudio y el de la nueva especie de Pakistán fueron financiados por Fondecyt Iniciación #11220177. Las fotografías de microscopía electrónica fueron tomadas con el microscopio electrónico de barrido (MEB) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y los MEB del Centro de Espectroscopía y Microscopia (CESMI), dependiente de la VRID-UdeC.

En ambas investigaciones participaron también profesionales del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción; del Departamento de Virología Molecular y Microbiología, Baylor College of Medicine, Houston, Estados Unidos; del Departamento de Zoología, Universidad de Abdul Wali Khan, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán y del Consejo de Investigación en Agricultura y Biotecnología, Onderstepoort, Pretoria, África del Sur.

Educación Emocional: Lanzamiento de Libro y Jornada de Reflexión en la Facultad de Ciencias Veterinarias

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, fue el epicentro de una jornada transformadora dedicada a la educación emocional, que combinó el lanzamiento del libro “Educación Emocional: Propuesta desde la Escuela” de las autoras: Dra. Nelly Lagos, Dra. Verónica López; Dra. Evelyn Zagal y Dra. Yasna Anabalón, con actividades centradas en la reflexión, la creatividad y el intercambio académico. Este evento, que reunió a estudiantes, académicos y profesionales, reafirmó la importancia de integrar las emociones como eje central en la formación integral y consciente.

La anfitriona, la Dra. Verónica López, académica de la Facultad y coautora del libro, dio inicio al encuentro destacando el poder transformador de la educación emocional. “La educación emocional no solo transforma cómo aprendemos, sino también cómo vivimos y nos relacionamos. Es el puente hacia una sociedad más empática y humana”, señaló, invitando a todos los asistentes a sumarse a esta misión colectiva.

La jornada contó con saludos y palabras de destacados académicos nacionales e internacionales que no pudieron estar presentes físicamente, pero enviaron su apoyo. El Vicedecano de la Facultad, Dr. Mario Briones, enfatizó en su mensaje que “esta jornada es un reflejo de nuestro compromiso con la formación integral, que no solo busca formar profesionales en lo técnico, sino también seres humanos conscientes, empáticos y resilientes”.

Desde la Universidad de Málaga, el Dr. Pablo Fernández-Berrocal, referente mundial en educación emocional, expresó: “Es alentador ver cómo iniciativas como esta fomentan una educación que prioriza las emociones y el bienestar. Felicitaciones por seguir construyendo puentes entre el conocimiento y la práctica”. Por su parte, Rosario Cabello, también de la Universidad de Málaga, se sumó al mensaje destacando que “estas actividades son fundamentales para conectar la teoría con la vida cotidiana y empoderar a las nuevas generaciones”.

Esther García Navarro, directora del Máster en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona, resaltó en su saludo la importancia de estas iniciativas. “La educación emocional es una herramienta imprescindible para construir sociedades más humanas. Mi más sincera felicitación por liderar este esfuerzo”.

Desde la Universidad San Jorge de Zaragoza, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Laura Zaurín, y la académica Marta San Miguel enviaron su apoyo, valorando el impacto internacional de estas propuestas. “Este evento demuestra el alcance de la educación emocional como un eje transversal en cualquier disciplina”, destacó Marta San Miguel.

En tanto, María José Villalobos, profesora de Educación Especial de la Escuela Diego Portales de Yumbel, envió un emotivo mensaje agradeciendo la publicación del libro, destacando que éste le ayudado comprender su alcance y a proponer acciones con sus estudiantes, manifestando la necesidad de incluir esta formación en la política educativa como en los procesos formativos por su impacto en la formación integral y bienestar personal y social.

El programa incluyó la presentación del libro “Educación Emocional: Propuesta desde la Escuela”, a cargo del Dr. Emmanuel Vega-Román, quien destacó la relevancia de la obra en tender puentes entre la teoría y la práctica. Yasna Anabalón, colaboradora del libro, añadió que “este libro no solo transmite ideas; construye conexiones y despierta emociones. Hoy, esta obra nos invita a imaginar una educación más humana, consciente y transformadora”.

La presentación de las estudiantes, Mary Ann Rubilar (Medicina Veterinaria) y Alejandra Fernández (Doctorado en Ciencias de la Computación), evidenciaron el impacto positivo de estas competencias emocionales tanto en el aula como en la vida profesional.

La jornada cerró con una exposición de pósteres elaborados por estudiantes de la asignatura Crecimiento Personal, a cargo de la Dra. López, reflejando desafíos emocionales de la vida universitaria bajo el concepto de autonomía emocional. Además, se realizó un sorteo de ejemplares del libro, liderado por Francesca Viveros, alumna ayudante de la asignatura.

Cierre del Evento

En sus palabras finales, la Dra. Verónica López agradeció a todos los asistentes y colaboradores, destacando que este evento marca un compromiso continuo con la formación integral y el bienestar emocional. “La educación no se trata solo de aprender; se trata de sentir, transformar y construir un mundo más humano. Sigamos trabajando juntos para lograrlo”, concluyó.

Con esta jornada se reafirma el liderazgo de la Facultad de Ciencias Veterinarias en promover una educación consciente, conectada con las emociones, y en construir puentes académicos que trasciendan fronteras.