Modernas tecnologías permiten tratar a pacientes silvestres afectados por emergencias

moderna1Investigadores nacionales y extranjeros, académicos, estudiantes, voluntarios, brigadistas, representantes del mundo público y privado se reunieron durante tres días para actualizar conocimientos y conocer nuevas estrategias para el tratamiento y rehabilitación de animales silvestres que se ven afectados por emergencias como incendios forestales o inundaciones.

Temas como materiales o formas de tratar quemaduras en animales, estrategias para la regeneración de piel, gestión de desastres, métodos de recuperación de traumas, reinserción de animales a sus hábitats, o resistencia bacteriana, fueron solo algunos de los tópicos expuestos durante la Jornada de Actualización en Rehabilitación del Paciente Silvestre Quemado, organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

Uno de los contenidos que llamó la atención de los asistentes fue el presentado por el Dr. Jorge Salomao del Hospital Universitario de la Facultad Americana de Brasil quien se refirió al rescate y tratamiento para animales víctimas de incendios forestales, y quien también agradeció que se generen este tipo de instancias.

“Estas jornadas son tremendamente importantes porque existe intercambio de conocimientos y porque permite compartir experiencias con colegas y profesionales del área, con el fin de poder auxiliar a animales silvestres que alrededor del mundo se ven afectados por temas como los incendios forestales u otros eventos, por lo tanto es aquí donde los médicos veterinarios colaboramos con información relevante para la toma de decisiones ante emergencias”, explicó el experto quien expuso que una de las formas de tratar a pacientes quemados es con el uso de piel de pescado, específicamente de Tilapia.

Esta jornada, incluyó también presentaciones que desarrollaron los voluntarios del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, CRFS, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, quienes hasta hoy se mantienen cuidando algunas especies afectados por los incendios forestales de febrero pasado.

Así lo informó el estudiante de quinto año, Matías Inostroza, uno de los tres encargados del Centro de Rehabilitación. “Me tocó exponer sobre un caso clínico de neonatología de una quique que llegó al final del período de los incendios, y que antes de ello estuvo siendo criada por humanos quienes la incorporaron como mascota, por lo cual presentaba una mala impronta, es decir, ella no aprendió a desarrollarse como quique. Esto aparte de ser ilegal, le generó una impronta errónea, donde el animal se familiariza con la gente y no toma conductas de la especie, por lo tanto no aprendió a desarrollar su comportamiento y no tiene las capacidades de buscar su alimento, agua o refugio entonces durante estos meses desde que ella ingresó, quemada y con fractura, hemos estado trabajando arduamente para que vaya adquiriendo sus conductas naturales”.

En la oportunidad se entregó también un estado del arte de la atención de pacientes de fauna silvestre atendida a razón de los incendios forestales 2023, y su efecto sobre la fauna silvestre local, tema que presentó la Directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Dra. Paula Aravena Bustos, quien destacó también la importancia de compartir experiencias. “En atención a una realidad mundial y por supuesto que afecta enormemente a nuestro país también, los efectos del cambio climático, la desertificación, el cambio de uso de suelo, la erosión de este, han desarrollado una serie de ecosistemas poco viables en cuanto a la resistencia a los incendios. El desarrollo y sobre crecimiento de la vegetación invasora o exótica, que tiene una tasa de combustión mayor que la vegetación nativa, hace que los incendios forestales sean un problema grave para nuestro país y no solo para la vegetación, sino también para la fauna silvestre, para las comunidades rurales e incluso para las comunidades urbanas. Por lo tanto, el entendimiento de cómo prever las situaciones y cómo responder rápidamente al tratamiento de nuestros pacientes es crucial. En Chile si bien tenemos cada vez más incendios, no tenemos la velocidad de preparación que han tenido otros países. Tener a colegas internacionales, especialistas en manejo de especies impactadas por el fuego, nos da un tremendo plus a la hora del tratamiento de estas pacientes y protección de los ecosistemas. Conjunto con eso poder traspasar esa información a nuestros alumnos y potenciar la internacionalización de nuestro equipo es un valor enorme a la construcción de una familia universitaria en constante crecimiento y desarrollo”, puntualizó la experta.

moderna2

Por Francisca Olave Campos

 

Examen de Título Srta. DENNISE CARLA ANDREA CORNEJO CARRERE

Con fecha 28 de julio de 2023, la Srta. DENNISE CARLA ANDREA CORNEJO CARRERE  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETECCIÓN DE ANTICUERPOS SÉRICOS ANTI SARS-CoV-2 EN GATOS EN LA COMUNA DE CHILLÁN, REGIÓN DE ÑUBLE, CHILE.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Alejandro González, Dr. René Ortega  y Dr. Sergio Donoso

ex-denisse-cornejo

Examen de Título la Srta. LAURA VALENTINA PERALTA SALAZAR

Con fecha 27 de julio de 2023, la Srta. LAURA VALENTINA PERALTA SALAZAR ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL FAENAMIENTO BOVINO QUE AFECTAN EL BIENESTAR ANIMAL EN MATADEROS DE LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Paula Gadicke, Dr. Sergio Recabarren y Dr. Sergio Donoso

ex-laura-peralta

Examen de Título Srta. CATALINA ANTONIA BUSTAMANTE CARREÑO

Con fecha 21 de julio de 2023, la Srta. CATALINA ANTONIA BUSTAMANTE CARREÑO ha rendido con éxito su conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS, MECÁNICA Y VARIACIONES DEL RONRONEO EN EL GATO DOMÉSTICO (Felis silvestris catus)

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Victoria Cazanga, Dr. Alejandro Lobos y Dr. Sergio Donoso

ex-catalina-bustamante

Veterinaria UdeC realizará jornada de actualización en rehabilitación del paciente silvestre quemado

Del 27 al 29 de julio en el auditorio José Suárez Fanjul, del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, se llevará a cabo la jornada internacional de actualización en rehabilitación de animales silvestres quemados, que organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias.
“En relación con lo que vivimos con los recientes incendios forestales e incluso ahora con las inundaciones, creemos que es pertinente desarrollar esta instancia que busca la preservación de la fauna silvestre, la que es un patrimonio de toda la comunidad, pero también busca visibilizar, coordinar y actualizar conocimientos en esta tarea de preservar la fauna silvestre y el medio ambiente”, explicó la académica y directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, CRFS, Dra. Paula Aravena Bustos.
La actividad que reunirá a representantes de la rehabilitación de especies silvestres de todo el país, contará con la asistencia de autoridades, académicos e investigadores, quienes podrán conocer sobre temas relacionados con gestión de desastres, efectos de los incendios forestales en la fauna silvestre local, estabilización y estrategias de regeneración en animal mayor quemado, atención de pacientes críticos, anestesia y manejo del dolor entre otros temas. “También incluimos la presentación de expertos internacionales que expondrán sobre métodos de recuperación de trauma con prótesis 3D”, precisó la Dra. Aravena.
En la jornada expondrán diversos académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, encargados del CRFS, profesionales del Colegio Médico Veterinario Ñuble y los expertos internacionales provenientes de Brasil, Dr. Jorge Salomăo, del Hospital Universitario de la Facultad Americana, Dr. Thiago Sa Rocha de la Universidad Federal de Jataí, y el Dr. Sérgio Camargo especialista en métodos de recuperación de traumas a través de RAQA ABOV.


Epidemióloga de Veterinaria UdeC refuerza importancia de “Una Sola Salud” para la prevención de enfermedades

una-saludEl concepto o movimiento mundial sobre “One Health” (Una Sola Salud) es una estrategia que busca potenciar la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, animales y medio ambiente, algo que está cobrando mayor fuerza considerando diversos aspectos como, por ejemplo: el crecimiento de la población humana, el daño a los ecosistemas y el cambio climático.

La variación en las condiciones climáticas y ambientales que vienen ocurriendo en nuestro país (incendios forestales e inundaciones) han perjudicado no solamente a las personas, sino también a los ecosistemas, animales y fauna silvestre.

 Así lo explica la Dr. Paula Gädicke L´Huissier, Médico Veterinaria del Departamento de Patología y Medicina Preventiva y Directora de Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. “Los seres vivos, sean animales, personas, virus, bacterias, comparten un ambiente al cual están adaptados y muchas veces están en equilibrio, el cual puede ser muy frágil. Si las condiciones ambientales se alteran, en este caso por el cambio climático, los agentes se pueden mover hacia poblaciones que no estaban adaptadas a él, o que no tienen una adecuada inmunidad… también las personas y los animales cambian sus comportamientos, producto del excesivo calor o frio o lluvia en lugares que no eran habituales y eso los hace más susceptibles y así aparecen las epidemias”.

En este sentido, la académica agregó que las contribuciones de la epidemiología demuestran que el concepto de salud es único, “ya que animales y personas convivimos en un mismo ambiente y estamos expuestos a agentes infecciosos (bacterianos, virales, micóticos) que nos pueden afectar a ambos…. Si cambian las condiciones ambientales las interacciones entre los microorganismos, las personas y los animales también se altera y pasa lo que vivimos con la pandemia por Covid-19”.

La salud de las personas y la sanidad animal y ambiental son interdependientes, por ello, agregó la experta, es necesario estar alerta y prevenir la aparición de nuevas enfermedades. “Las poblaciones de animales silvestres muchas veces son reservorios de algunas enfermedades… no significa que todas lo sean, pero en forma natural pueden estar infectados con una enfermedad que puede ser letal para el humano y a ellos no les causa daño, esas son las zoonosis. Podemos citar como ejemplos a importantes enfermedades que han modificado su epidemiología por el cambio climático: la Influenza Aviar, una de las hipótesis de que haya avanzado hacia la zona central del país este verano, es que por la escases de agua, las aves viajaron agua arriba de los ríos, buscando grandes cuerpos de agua, así tienen contacto con las aves residentes y luego pasa el virus fácilmente a las aves domésticas. El Virus Hanta, favorecido por el movimiento de las poblaciones de roedores reservorios como causa de los incendios o las inundaciones. Malaria, Cólera, Desnutrición. Estrés Térmico, Hipotermia, Asma, Tracoma (infección ocular que causa ceguera), enfermedades cardíacas y respiratorias, entre muchas otras”.

Ante esta realidad, la Dra. Paula Gädicke finalizó refiriéndose a los desafíos pendientes. “Debemos estar preparados, respetar los ecosistemas, fortalecer la investigación, reforzar las capacidades de los sistemas sanitarios y fortalecer la comunicación. La idea es prevenir o reducir los efectos del cambio climático sobre la producción pecuaria y sobre las enfermedades, incluidas las transmisibles al hombre. Actualmente las tres enfermedades emergentes citadas con más frecuencia por los miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) son: la lengua azul, la fiebre del Valle del Rift y la fiebre del Nilo Occidental. Las tres son enfermedades transmitidas por vectores, cambió la ubicación del vector y la enfermedad avanzó a otros territorios encontrando poblaciones desprotegidas”.

Por Francisca Olave Campos.

Docente de Veterinaria UdeC obtiene su Doctorado en Educación

Luego de cuatro años de trabajo y estudios, recientemente, la docente y directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Verónica López López, obtuvo su grado como PhD en Educación, doctorado en Educación impartido por las universidades del Consorcio que conforman la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad del Bio Bío.

Sobre este importante logro la docente manifestó que, “mi motivación para ingresar a un programa de doctorado y elegir el área de educación socioemocional se basó en las dificultades de este tipo que observamos en nuestros estudiantes, ya que Medicina Veterinaria se encuentra, a nivel mundial, entre las titulaciones con mayores problemas de salud mental”.

La Dra. López, agregó que el Programa de Doctorado en Educación en Consorcio constituye una experiencia única a nivel nacional de formación postgraduada en educación, en que universidades de regiones diferentes confluyen de manera colaborativa en el propósito común de ofrecer una formación doctoral de alta calidad. “La formación que me brindó el programa se materializó también en la adjudicación de la Beca de la ANID; de dos proyectos de investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de nuestra universidad como investigadora principal, uno de ellos ya finalizado con una publicación en un capítulo de libro y presentaciones a congresos y el otro, un proyecto de colaboración internacional, en etapa de finalización; la participación en dos proyectos de la Universidad del Bío-Bío como coinvestigadora, vinculados a la temática de la educación emocional y el desarrollo de competencias emocionales y una estancia de investigación en la Universidad de Alicante, en España”.

Finalmente, la Dra. López agradeció el apoyo brindado por las autoridades académicas de Veterinaria UdeC. “En este proceso agradezco el apoyo y la gestión de mi Facultad, que me permitió contar con la Beca Universidad de Concepción durante 4 años de formación”.

veronica

Clínicas de Veterinaria UdeC trabajan colaborativamente y curan a zorros afectados por eventos antrópicos

Todo un trabajo colaborativo se encuentran desarrollando las clínicas de Veterinaria de Concepción y Chillán para dar tratamientos oportuno a los animales que han llegado producto de eventos antrópicos, es decir, incendios, inundaciones, pérdida de ecosistema, entre otros.

En este contexto es que algunos de los animales silvestres afectados han sido, coipos y zorros que han recibido atención por parte de equipos de profesionales. “Debido a las inclemencias del tiempo de los últimos días, con baja temperatura, viento y mucha lluvia, hemos estado recibiendo algunos pacientes desplazados por la falta de ecosistema disponibles y que han sido afectados por la mano del ser humano. Hemos recibido algunos zorros tanto en la especie de zorro gris como zorro culpeo con lesiones diversas. Uno de ellos un zorro joven presentaba una lesión de tipo traumática y fue necesario una cirugía rápida de urgencia, y para ello contamos con la colaboración del equipo de clínica veterinaria de Concepción y Chillán. En el caso de este ejemplar, fue intervenido el día de ayer en la clínica de Concepción, gracias a la colaboración de traumatólogo, Dr. Luis Gutiérrez y el médico cirujano, Dr. Alan Labra, y la anestesista Giordana Espinoza, además de todo el equipo del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre”, explicó la directora de este centro, Dra. Paula Aravena.

Según lo mencionado por el equipo de profesionales, el zorro culpeo, de aproximadamente 6 meses de edad, presentaba una fractura Salter-Harris, del tipo 2, en la cual se lesionan las líneas de crecimiento del hueso para lo cual se hizo una corrección quirúrgica través de una placa.

Finalmente, la Dra. Paula Aravena hizo un llamado para que la comunidad tome medidas preventivas que puedan ayudar a la fauna silvestre de eventos climáticos extremos y/o que pueda socorrerlos en caso de ser muy necesario.


En Veterinaria UdeC se desarrolló la Mesa Pecuaria Regional Ñuble

Con la asistencia del Seremi de Agricultura, Dr. Antonio Arriagada, se desarrolló ayer, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, el programa de trabajo de la Mesa Pecuaria Regional Ñuble.

El objetivo de la actividad fue desarrollar un “Work shop: Presentación y discusión de iniciativas técnicas, propuestas y proyectos regionales”, así lo explicó el académico y coordinador de la instancia, Dr. Ignacio Cabezas. “Fue una instancia para juntar todas las iniciativas de proyectos que se estén ejecutando, futuros proyectos o bien acciones que se están haciendo a nivel regional, que permitirá dar las bases para constituir una mesa regional que busca generar estrategias regionales y comunales en el ámbito pecuario”.

En la ocasión se presentaron diversos temas relacionados con el desarrollo ovino, bovino, cerdos, equinos, como los polifenoles de Ñuble: soluciones locales a problemáticas globales, registro de aves y actualización de registro bovino presentado por SAG, se presentó el proyecto FIA, sobre innovación tecnológica para fortalecer la crianza de pavo criollo, hasta la certificación ADOCC en comunas de rezago de Ñuble, trabajo que lidera el Dr. Cabezas, “en este contexto estamos haciendo un esquema de certificación  de la Universidad de Concepción para poder generar los procesos normalizados de producción y en ello participan cinco facultades de la UdeC:  Agronomía, Ingeniería Agrícola, Ciencias Biológicas, Ciencias Naturales y Ciencias Veterinarias”, explicó el académico.

La jornada que se extendió por gran parte del día fue desarrollado en la Sala Clínica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Campus Chillán.

mesa-pecuaria

Por Francisca Olave Campos

Veterinaria UdeC refuerza lazos de cooperación con Universidad de la República de Uruguay

dr-recabarren2El Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Sergio Recabarren Morgado, fue invitado recientemente a dictar una conferencia sobre “La reprogramación fetal inducida por un exceso de la hormona testosterona en la circulación de ovejas preñadas”, en la Universidad de la República de Uruguay, contexto en el cual desarrolló diversas actividades que permitieron fortalecer los lazos de vinculación con dicha casa de estudios superiores.

Sobre su conferencia el académico señaló que, “expuse sobre la reprogramación fetal inducida por un exceso de la hormona testosterona en la circulación de la madre preñada y que repercute en alteraciones significativas tanto reproductivas como metabólicas en su descendencia durante la vida postnatal, hasta la edad adulta. Además, sobre los mecanismos moleculares y epigenéticos que podrían estar mediando esos fenómenos. Se resaltó el valor biológico que posee la oveja como modelo experimental para explicar disfunciones que ocurren no solo en especies domésticas, sino que también en humanos”.

dr-recabarren-1Sobre esta materia el Dr. Recabarren destacó la importancia de desarrollar líneas de investigación de manera conjunta. “Es muy valioso para ambas instituciones ya que se suman ambas potencialidades. La Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República es muy destacada y reconocida internacionalmente con lazos académicos con importantes universidades de prestigio internacional, lo cual significa consolidar el reconocimiento internacional de nuestro laboratorio de Fisiología y Endocrinología Animal”.

En este contexto el profesor Recabarren fue invitado también a formar parte del tribunal del examen y defensa de la Tesis de Doctorado de una alumna del programa de postgrado que imparte la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay.

Dentro de las actividades desarrolladas, además, destacó un trabajo en terreno, por lo que hubo tiempo para robustecer los convenios y lazos que desde hace varios años han mantenido ambas instituciones. “Desde ya se estructuraron intercambios para investigadores y estudiantes para permanecer por periodos a definir en ambas casas de estudio con el fin de introducir nuevos métodos en la docencia, en particular en fisiología animal y en las líneas de investigación en endocrinología de ambas escuelas”, precisó el Profesor Emérito.