En entrevista en Radio UdeC Dr. Paula Aravena destaca mayor interés en la protección de animales silvestres

Ayer en el programa Nuestra Pauta de Radio UdeC, entrevistaron a la Dra. Paula Aravena Bustos, directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, (CRFS), dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, para conocer parte de sus actividades y la labor que realizan en sus 20 años de funcionamiento.

Detalles en el siguiente link:

Examen de Título Sr. FABIAN BASCUÑAN  CLIFFORD

Con fecha 10 de mayo  de 2024, el Sr.  FABIAN BASCUÑAN  CLIFFORD  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: ESTUDIO DE LA EMPATIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Verónica López, Dr. Tomás Casanova y Dr. Mario Briones.

 

Académico de Veterinaria UdeC realizó en México taller práctico de cirugía de cadera en mascotas

Así como los humanos, las mascotas también sufren problemas traumatológicos importantes y cada vez más se consulta no solo por problemas de articulación, sino que también por problemas a las caderas, que se pueden producir por genética, atropellos o propensión a fracturas.

Dada esta realidad es que el académico y médico veterinario Luis Gutiérrez Suazo del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias fue invitado por el Instituto de Cirugía Veterinaria de la ciudad de Celaya en el estado de Guanajuato, México para participar de un programa práctico básico e intermedio, existente en el Diplomado Internacional de Certificación en ortopedia y traumatología.

“Yo soy parte del staff del de este diplomado que se organiza se realiza online entre octubre 2023 y septiembre 2024, pero en esta ocasión, estuve participando de manera presencial como profesor y director del taller práctico de cirugía de cadera. Para mí es importantísimo trabajar en esto pues son pocos los profesores extranjeros que invitan a dictar talleres, y eso habla del buen prestigio y posicionamiento que tenemos como universidad”.

En la oportunidad se abordaron otros temas relacionados con exámenes clínicos, ortopédicos, imagenología, instrumentación, abordajes quirúrgicos a los huesos largos y articulaciones del miembro torácico y pélvico, Fijadores esqueléticos, entre otros aspectos.

 

Libro póstumo del Dr. Daniel González ahonda en parásitos de animales silvestres de Chile

En el marco del 70 aniversario del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, el próximo 15 de mayo será el lanzamiento del libro póstumo del parasitólogo, investigador y profesor titular de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Daniel González Acuña, quien falleciera el año 2020.

El libro es una compilación de los trabajos de investigación que hizo el experto en torno a parásitos de animales silvestres en Chile y sus implicancias en la transmisión de microorganismos que producen enfermedades, tanto entre estos animales, los animales domésticos y, potencialmente, a las personas.

En esta iniciativa que posee varios capítulos, participaron varios de los discípulos del Dr. González, quienes una vez terminado sus doctorados han continuado expandiendo su legado en algunas universidades a lo largo de Chile, y también del mundo.

Uno de los académicos que se sumó en este importante trabajo es el Dr. Sebastián Muñoz Leal, del Departamento de Ciencia Animal quien colaboró en tres capítulos del libro. “En particular mi participación contribuyó con la redacción de los capítulos de garrapatas en animales silvestres y un capítulo donde se abordan los vectores biológicos en Chile”, puntualizó.

El libro titulado “Enfermedades y parásitos de la fauna silvestre de Chile” será lanzado en una ceremonia que se realizará el miércoles 15 de mayo en el Auditorio Suárez Fanjul del Campus Chillán a las 15.30 horas.

Examen de título Srta. Patricia Alvear Justiniano

Saludamos a doña Patricia Alvear Justiniano, quien rindió y aprobó su examen de título presentando su trabajo NIVELES DE METALES TRAZA Y ELEMENTOS DE TIERRAS RARAS EN EXCRETA DE DOS ESPECIES DE MAMÍFEROS MARINOS DE LA ANTÁRTICA. La acompañan en la fotografía su profesor patrocinante, el Dr. José Celis Hidalgo, el Dr. Rodrigo Allende Vargas, Director del Departamento de Ciencia Animal, y el Dr. César Mellado Barra, integrantes de su comisión de examen.

 

Tesis sobre Tenencia Responsable de Mascotas se presenta en Congreso de Innovación Docente y Educativa

La Dra. Natalia Olea, recién titulada en medicina veterinaria, presentó su tesis sobre tenencia responsable de mascotas en el III Congreso Internacional de Innovación Docente, Educación y Transferencia del Conocimiento (CIINECO), que tuvo lugar tanto virtualmente como en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. Su estudio, realizado en el colegio Wessex School y dirigido a estudiantes de cuarto y sexto año de primaria, fue uno de los trabajos del evento destacado, por su enfoque innovador en educación veterinaria y por los resultados significativos que obtuvo.

La investigación de la Dra. Olea evaluó la efectividad de un programa educativo integral, revelando un incremento notable en el conocimiento y las actitudes de los estudiantes hacia el cuidado de las mascotas y la prevención de zoonosis. Sin embargo, el estudio también identificó deficiencias en áreas específicas como la esterilización, señalando la necesidad de abordar estos aspectos críticos más a fondo.

La Dra. Verónica López, profesora patrocinante de la tesis, subrayó la importancia de la participación en este tipo de foros, “es vital que el trabajo investigativo de nuestros estudiantes se exponga en plataformas internacionales. Esto no solo reconoce su trabajo, sino que promueve la adopción de prácticas de tenencia responsable a nivel global”.

 La Dra. Olea compartió su satisfacción por la recepción de su trabajo. “Participar en el congreso ha sido una excelente oportunidad para destacar la relevancia de iniciar la educación sobre tenencia responsable a una edad temprana, crucial para el bienestar animal y la salud pública”.

Las investigadoras también están en proceso de contribuir con capítulos para un libro de una editorial reconocida, lo que promete ampliar la influencia de sus investigaciones y su impacto en la comunidad educativa a nivel mundial.

El estudio pone de relieve la importancia de integrar la tenencia responsable en los programas educativos y sugiere la necesidad de realizar más investigaciones que verifiquen la persistencia de los conocimientos adquiridos y su aplicación efectiva.

Medicina Veterinaria promueve Innovación Educativa en Congreso Internacional

En el contexto global actual, donde la innovación y la educación son fundamentales, el III Congreso Internacional de Innovación Docente, Educación y Transferencia del Conocimiento (CIINECO) ha destacado por sus aportes significativos al campo educativo. Este evento virtual, llevado a cabo recientemente, sirvió como plataforma para presentar investigaciones pioneras enfocadas en el bienestar emocional de los estudiantes universitarios, subrayando la importancia de integrar la educación emocional o el desarrollo de competencias emocionales en los planes de estudio y proponiendo métodos innovadores para su implementación efectiva en la educación superior.

Durante el congreso, las Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Dra. Marta San Miguel de la Universidad San Jorge, Zaragoza, quien realiza su estancia doctoral con la Dra. López, compartieron sus estudios y experiencias, demostrando cómo técnicas de innovación educativa pueden mejorar tanto el bienestar como el rendimiento académico de los estudiantes.

“Estos métodos no solo optimizan el ambiente de aprendizaje, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos emocionales tanto en sus vidas profesionales como personales. Resaltamos la necesidad de fortalecer una educación más integral que pueda responder efectivamente a las exigencias del siglo XXI”, comentó la Dra. Verónica López.

CIINECO ha establecido un espacio crucial para el intercambio de ideas y la reflexión sobre nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje, destacando la transferencia de conocimiento y la importancia de vincular la investigación académica con las necesidades reales de la sociedad. Esto crea sinergias que benefician tanto a las instituciones educativas como a las entidades no académicas.

El congreso, que contó con ponencias en diversos idiomas y se caracterizó por su diversidad y compromiso con la innovación educativa, también incluyó talleres presenciales que complementaron las sesiones virtuales y enriquecieron la experiencia de aprendizaje de los participantes.

Según lo expresado por la Dra. López, los investigadores también están en proceso de contribuir con capítulos para un libro de una editorial reconocida, lo que promete ampliar la influencia de sus investigaciones y su impacto en la comunidad educativa a nivel mundial.

Para la Dra. Marta San Miguel, “participar en este congreso fue una experiencia extraordinaria, donde tuve la oportunidad de compartir y discutir con profesionales de todo el mundo el trabajo que he desarrollado durante mi estancia postdoctoral. Los debates generados fueron sumamente interesantes y definitivamente enriquecerán los capítulos de libros y artículos que estamos elaborando. Además, la excelente recepción de este tema tan innovador, la educación emocional, me llenó de alegría. Es un campo que me apasiona profundamente y ver que nuestra labor contribuye positivamente a la sociedad le da un significado aún mayor a nuestro trabajo”.

Mascotas: aprende cómo manejar el miedo y la agresividad de los animales

En entrevista a ex alumno UdeC, el médico veterinario Gabriel Montero y etólogo clínico, entregó algunas recomendaciones para manejar el carácter de algunas de las mascotas.

Conoce los detalles de la conversación generada en el matinal Siempre Juntos, en el link que compartimos a continuación.

 

https://www.tvu.cl/programas/siempre-juntos/2024/04/25/mascotas-aprende-como-manejar-el-miedo-y-la-agresividad-de-los-animales.html

Tres quiques juveniles fueron devueltos a su hábitat natural

Tres ejemplares juveniles de quique fueron devueltos a su hábitat natural por funcionarios/as del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble en el parque Junga Peumayén, comuna de Coihueco, luego que fueran encontrados por vecinos/as de la villa Barcelona de Chillán.

“Una vez recibida la denuncia de los vecinos del sector, nuestros/as funcionarios/as de la oficina SAG Chillán atendieron esta denuncia, trasladando los ejemplares al Centro de Rehabilitación de la Universidad de Concepción, donde fueron evaluados por profesionales, quienes determinaron que se encontraban en buen estado, además trabajaron en su proceso de rehabilitación, previo a su liberación en el sector cordillerano inmerso en la reserva de la Biósfera”, indicó Osvaldo Alcayaga Benavente, director regional del SAG de Ñuble.

Por su parte, la directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dra. Paula Aravena manifestó que, “todo paciente de neonatología, todo paciente huérfano, es muy complejo de rehabilitar, puesto que no posee a sus padres para guiarlos en su formación debida como la especie a la que corresponde y además está muy propenso a tener cualquier tipo de enfermedad. Por lo tanto, después de un arduo trabajo del equipo médico y de los voluntarios del centro de rehabilitación, se pudo sacar adelante a estos tres hermanos de corta edad, mediante cuidado de neonatología y esquimniatría. Por un lado, se trabajó su remediación clínica y por otro lado, su conducta y evolución hacia la habilitación para transformarse en futuros quiques totalmente competente para la vida libre”.

El directivo del SAG agradeció el compromiso de la ciudadanía con la conservación de fauna silvestre, quienes informan sobre ejemplares heridos o que se encuentran fuera de su hábitat natural, permitiendo su rescate y reinserción o derivación a centros de rehabilitación. Además, reiteró que, en caso de avistamientos en su hábitat natural, cuando éstos no presenten alguna lesión o problema de movilidad, a no molestarlos y dejarlos que retornen de forma voluntaria a su medio natural, ya que la manipulación inadecuada y el cautiverio son un grave daño que se les provoca a estas especies.

El quique, especie protegida por la Ley de Caza, es un mustélido de cuerpo alargado con cola corta, plantígrado, con la planta de los pies desnudos y glándulas alrededor del año que producen líquido fétido. Es de color amarillo a gris mezclado con negro. La parte inferior, las patas y la nariz son de color negro. Además, tiene una típica franja blanca que atraviesa desde la cabeza hasta el cuello.

Académico de Veterinaria participó en curso internacional sobre Manejo de Complicaciones en Pequeños Animales

Dos cursos, uno básico y otro de especialidades en traumatología de pequeños animales fueron los que dictó el Dr. Luis Gutiérrez, uno de los profesionales que participó como charlista en el “Curso Masters- Manejo de Complicaciones en Pequeños Animales”, que organizó la Fundación AOVET Latinoamérica, realizado recientemente en Concepción.

Con la asistencia de profesionales se Suiza, Estados Unidos, Italia, Argentina y Chile, representando por el Dr. Luis Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el curso de nivel máster adecuado para cirujanos veterinarios con experiencia previa en cirugía ortopédica de pequeños animales, fue una instancia de actualización de conocimientos.

De acuerdo con lo mencionado por el Dr. Gutiérrez este evento que se extendió por seis días permitió entre otras cosas que los veterinarios pudieran estar familiarizados con las diversas fuentes y causas de complicaciones, ser capaces de reconocer señales de advertencia de una complicación inminente y saber cómo reaccionar adecuadamente, conocer los mejores tratamientos de las complicaciones quirúrgicas más comunes, como fracasos de los implantes, unión demorada, no unión, e infecciones, entre otras problemáticas.