XVI Reunion Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal

Docentes y estudiantes de la Faculad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, participaron en la Reunión Anual de la Sociedad chilena de Patología Clínica Animal, mediante presentaciones orales y poster. El objetivo fue compartir experiencias de sus investigaciones y actualizarse en temas como diagnostico citológico, citometría de flujo, hematología de animales exóticos, diagnóstico de enfermedades, con la participación de expositores nacionales y extranjeros.

La actividad se desarrolló los días 6 y 7 de junio de 2015 en Villarrica.

 

JORNADA DE CONDUCTA DEL CABALLO

Fecha:

Lunes 27 de julio de 2015

Lugar:

Auditorio Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Victoria 495, Barrio Universitario, Concepción.

Descripción del curso:

Curso teórico de 7 horas presenciales, dirigido a profesionales, técnicos y personas que trabajan o son propietarios de caballos, que por medio clases expositivas y videos y con la retroalimentación de experiencias de los asistentes tiene como objetivo entregar conocimientos sobre la conducta normal de los caballos en vida libre, su expresión en caballos domésticos o estabulados. Además, se analizarán las implicancias que tienen en el manejo de los caballos de deporte o placer el conocer, respetar o considerar estas necesidades conductuales, para de esa forma ofrecerles a los caballos una mejor calidad de vida (bienestar animal) u obtener de ellos un mejor rendimiento. Al final de la jornada a cada inscrito, se le entregará un diploma de asistencia.

Expositor:

Dr. Lisandro Muñoz Alonzo.
Médico Veterinario Universidad de Concepción.
Magíster en Ciencias mención zoología, Universidad de Concepción.
Docente curso “Producción equina”, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción.
Docente curso “Comportamiento y la producción equina”, en Maestría en Producción Equina, Universidad de Río Cuarto, Argentina.

Programa del curso:
08:30 – 09:30 h Inscripción
09:30 – 11:00 h Clases
11:00 – 11:30 h Coffee Break
11:30 – 13:30 h Clases
13:30 – 15:00 h Libre disposición
15:00 – 16:30 h Clases
16:30 – 17:00 h Coffee Break
17:00 – 19:00 h Clases

Tópicos del curso:

  • Introducción
  • Órganos de los sentidos
  • Inteligencia, aprendizaje y memoria
  • Conducta social
  • Conducta alimenticia
  • Conducta de eliminación
  • Conducta de descanso
  • Conducta de cuidado corporal
  • Conducta locomotora
  • Conducta de juego

Valores:

Valores Hasta 15 de julio
Médicos Veterinarios y otros: $25.000
Estudiantes: $20.000 ( 20% descuento socios ACHVE )
Estudiantes UdeC: $15.000

Valores Desde 16 de julio
Médicos Veterinarios y otros: $30000
Estudiantes: $25000 ( 20% descuento socios ACHVE )
Estudiantes UdeC: $20000

Forma de Pago
Transferencia electrónica o depósito a nombre de:
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN
Cta Cte: 41-105465
Banco Corpbanca
RUT: 81.494.400-K
Luego remitir comprobante a gagutierr@udec.cl

Las personas que necesiten factura deben enviar los siguientes datos para gestionarlas:
Razón Social
Dirección
Teléfono
E-mail

Consultas:
Lisandro Muñoz Alonzo, E-mail: lismunoz@udec.cl

Con éxito se realizó Curso-Taller “Actualización en el Citodiagnóstico”

El día martes 17 de marzo del presente año, se realizó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, el curso-taller, “Actualización en el Citodiagnóstico”.

El curso–taller fue dictado por los médicos veterinarios Dr. Armando Islas Letelier, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y por la Dra. Ana Isabel Raya Bermúdez, la Dra. Raya es Licenciada en Veterinaria en el año 2003 con Premio Extraordinario de la Facultad de Veterinaria, tiene el grado de Doctora, otorgado por la Universidad de Córdoba en el año 2008. Actualmente es la Jefa del Servicio de Medicina Interna de Pequeños Animales en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, España.

El curso-taller estuvo dirigido a profesionales médicos veterinarios, en donde se enfatizo sobre la importancia que tiene la herramienta del citodiagnóstico en la práctica clínica.

Con éxito se realiza ceremonia de titulación

Una especial ceremonia de titulación vivió la generación 2014 de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción. Por primera vez desde que se reabriera la carrera en el Campus Concepción, en 2004, se realizó una ceremonia que despidió a los estudiantes de ambos campus en el Teatro UdeC, un anhelo largamente esperado por las autoridades y que reafirma que la “carrera de Medicina Veterinaria es una sola, aunque se dicte en dos escuelas, no hay diferencia en la formación de sus profesionales”, indicó el Decano Patricio Rojas.

Más de 100 egresados participaron de esta ceremonia, que convocó a los 161 titulados de 2014, quienes viajaron con sus familias a recibir, de manos de las autoridades universitarias sus títulos profesionales. Además, la ceremonia fue la instancia para que la médica veterinaria Paula Aravena, recibiera su grado de Doctor en Ciencias Agropecuarias.

El decano Patricio Rojas fue el encargado de despedir a los nuevos profesionales dejándoles de paso tres tareas para el camino que inician: “ser íntegros no sólo como profesionales sino que, en todo sentido, siempre actualicen sus conocimientos, actúen con prudencia sobre todo en esta época en que las redes sociales pueden jugar malas pasadas y, finalmente, no olviden volver a su Facultad”.

Durante la ceremonia también entregaron palabras de despedidas la egresada Darling Sáez, quien recordó su pasó por la Universidad y agradeció tanto a las familias como a los profesores todo lo aprendido y entregado en estos últimos años. Para finalizar, el Profesor Emérito Sergio Recabarren entregó las palabras de cierre de la ceremonia.

 

fuente http://www.udec.cl/panoramaweb2/2015/03/ciencias-veterinaria-udec-realiza-la-primera-titulacion-conjunta-de-sus-dos-escuelas/

Taller de innovación agropecuaria: El impulso para emprender.

CHILLÁN, Diciembre 2014. Con éxito culminaron los Talleres de Innovación y Emprendimiento Agropecuario desarrollados en la Universidad de Concepción sede Chillán, el cual contó con la participación de académicos, profesionales, estudiantes y pequeños agricultores del sector agropecuario.

Dar el primer paso para emprender, ir contra la corriente y ser tu propio jefe. Pareciera ser un camino difícil, por el cual muy pocos deciden transitar. Sin embargo, cada día más personas consideran esa posibilidad, lo que hace necesario la creación de espacios que propicien el nacimiento de nuevos emprendedores, a través del desarrollo de competencias en innovación y emprendimiento.

En este contexto, la Directora Regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Claudia Suazo y el Vicedecano de la Facultad de Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Pedro Rojas, dieron el puntapié inicial y la bienvenida al Taller de Innovación y Emprendimiento Agropecuario, realizado el pasado 12 de diciembre en la Universidad de Concepción, sede Chillán. El taller tuvo por objetivo el fomentar e impulsar a actores del agro en el desarrollo de emprendimientos e innovaciones para el sector y a seguir consolidando el primer ecosistema emprendedor del área agropecuaria (INEMAP Chile).

La actividad contó con la participación de destacados expositores y emprendedores, presentando el vanguardista trabajo que actualmente dirigen; Dra. Marcela Gómez (Tecnovis), Leonardo Sáenz (FAVET Uchile / Vaccimed), Guillermo Riveros (Florasem), Felipe Bravo (Vetnovo), Francisco Órdenes (MEAT), Jorge Huerta (Innovavet), y Omayra Toro (premio Stockholm Junior Water Prize).

A través de exposiciones orales y actividades prácticas grupales, los asistentes pudieron conocer experiencias de emprendimientos innovadores del sector: “Fue una excelente experiencia tanto como para aprender formas de hacer cosas con las cuales podré agregar valor a mis ideas”, declaró Claudia estudiante asistente al taller. Además destacaron las oportunidades para mejorar la forma de llegar y comunicar a sus clientes objetivo, mediante los talleres prácticos de generación de modelos de negocio mediante modelo Canvas, y la metodología POST de social media y marketing digital.

Los principales ejes temáticos abordados fueron innovación en modelos de negocios para la agricultura familiar campesina, innovación en producción animal, innovación en biotecnología, agricultura orgánica y marketing digital.

La jornada de innovación contó con la participación de usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de Chillán, estudiantes, técnicos y profesionales vinculados al área agrícola, de producción animal, de marketing y de gestión. Lo anterior permitió contrastar diversas miradas en un enriquecedor ambiente, además de propiciar un espacio para el análisis de problemáticas clásicas a nivel de la agricultura familiar campesina y aplicar herramientas de innovación para la búsqueda y diseño de soluciones. “Nos sentimos muy acogidos, es muy importante el sentirse acompañados durante el proceso de aprendizaje”, declaró un pequeño agricultor del PRODESAL de Chillan.

Este taller forma parte de un ciclo de actividades iniciativa de la empresa Vetnovo y la Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que gracias al apoyo de la FIA, a la fecha ya ha logrado impactar a 3 distintas regiones de nuestro país y a más de 250 personas.

Colaboraron adicionalmente para el éxito de ésta actividad, la Universidad de Concepción, la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), Phage Technologies, Revista Lectus y la Asociación Nacional de Estudiantes de Medicina Veterinaria (ANEVET).

Académicos de Veterinaria profundizan conocimiento sobre Evaluación de Situaciones Clínicas

La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, invitó a la profesora Ruth Pérez, del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina UdeC, a compartir su experiencia de 14 años en el Diseño e implementación de la evaluación y clínica objetiva estructurada, que es un tipo de formato de examen que incorpora diversos instrumentos evaluativos y se desarrolla a lo largo de sucesivas estaciones que simulan situaciones clínicas.

En la oportunidad, la profesional sostuvo que “es una metodología que tiene como valor el que permite ser una evaluación estandarizada para todos los estudiantes y eso es tremendamente significativo para ellos, porque se da en igualdad de condiciones y, por otra parte, permite al equipo docente retroalimentar su proceso de enseñanza, lo que les permite ir ajustando su forma de enseñar, sobre todo cuando existen currículos basados en competencias”.

Para la coordinadora de la Oficina de Educación Médico Veterinario, profesora Verónica López, “estas instancias permiten abrir espacios y dinámicas que enriquecen la reflexión sobre cómo mejorar nuestra docencia universitaria y promueve la colaboración y sinergia entre los docentes. En esta oportunidad, la profesora Pérez compartió con los académicos de los distintos Departamentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias su experiencia en el Diseño e implementación de un Ecoe, un tipo de evaluación, que permite evaluar contenidos, procedimientos y actitudes en forma objetiva”.

II Jornada Internacional de Actualización Porcina “Dr. Dagoberto Gallardo”

Con gran éxito se llevó a cabo entre los días 5 al 7 de noviembre del presente año en la ciudad de Concepción, la II Jornada Internacional de Actualización Porcina “Dr. Dagoberto Gallardo”, organizada por el Dr. Álvaro Ruiz Garrido, Docente del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

El evento contó con la participación de 16 destacados conferencistas, de los cuales 13 provenían de países como Estados Unidos, México, España, Canadá, Francia y Argentina, convocando a más de 200 personas del área de la producción porcina pertenecientes a países del cono sur: Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile.

En esta se trataron temas de nutrición, sanidad, reproducción y gestión de la producción a nivel nacional e internacional .

Fallece ex docente Facultad de Ciencias Veterinarias

Se comunica el sensible fallecimiento del Dr. Ulises Raúl Guajardo Gutiérrez (3-10-2014), quien fuera docente de nuestra facultad entre los años 1975 y 1981 en las asignaturas de Patología Animal.

El Dr. Guajardo, nació el 10 de octubre 1929 en Santiago, recibió su título de Doctor en Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile en 1952 y completó estudios de postgrado en el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Iowa en Ames, 1960.
Durante el transcurso de su carrera profesional fue autor de numerosas publicaciones científicas y un destacado docente de la cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile y de Universidades Privadas.

Reconocimientos:

1993: La Sociedad de Medicina Veterinario de Chile, lo distingue como Miembro Honorario en reconocimiento de los relevantes servicios prestados durante su desempeño como Presidente de la Institución.

1994: La Comisión Nacional para el reconocimiento de especialidades en Medicina Veterinaria del Colegio Médico Veterinario de Chile lo certifica como Especialista en Patología Animal.

2000: El Gobierno de Chile le otorga un reconocimiento por su destacada participación en el Plan Nacional de Control de Fiebre Aftosa, Chile; plan del cual fue su director.

2002: Fue nombrado miembro honorario del Colegio Médico Veterinario de Chile A.G., por haber cumplido cincuenta años de relevantes servicios y destacada actividad profesional.

Por este medio hacemos llegar las condolencias a la familia, y al mismo agradecemos públicamente su contribución a la formación de los Médicos Veterinarios UdeC en sus años de labor profesional en esta casa de estudios superiores.

Realizaron seminario sobre el Síndrome de Aborto Bovino

Productores lecheros, académicos, estudiantes y profesionales pudieron conocer recientemente sobre el Síndrome de aborto bovino: relaciones entre causas infecciosas y no infecciosas, un proyecto Fondecyt que fue realizado por la académica, epidemióloga y directora de Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dra. Paula Gädicke.

La iniciativa tuvo un plazo de ejecución de tres años y, según explicó la Dra. Gädicke, se refiere a “un síndrome porque es multifactorial, con distintos patrones causales que tienen un mismo efecto. Además, es un problema de bastante impacto para los agricultores”.

La investigadora agregó que la primera causal de notificaciones que recibe el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG -en la especie bovina- se refiere a muertes de animales y la segunda causal tiene que ver con los abortos.

La Dra. Gädicke agregó que cerca del 50% de los casos de aborto quedan sin poder identificar su causa, ya que normalmente se piensa en abortos y en agentes infecciosos; es decir, en el diagnóstico de enfermedades. “Nosotros estamos postulando que este síndrome también se puede asociar a problemas metabólicos, a problemas no infecciosos en los animales, que pueden explicar alguna parte de estos abortos sin causa aparente, y esa fue la idea en este estudio. Para ello se realizó un monitoreo durante la gestación de un grupo considerable de vacas, mediante un seguimiento mensual, para determinar enfermedades, condiciones metabólicas y procesos inflamatorios de los animales estudiados”, explicó.

Cabe destacar que el estudio se desarrolló en lecherías de la Provincia de Ñuble. “El proyecto también consideró un análisis de la prevalencia, o sea, de qué enfermedades son las que están presentes en las lecherías de Ñuble. Para ello se estudiaron 40 lecherías con 400 vacas. Esto fue en una primera etapa. Luego hicimos una selección y trabajamos con dos lecherías que tenían buenos registros y que accedieron mediante consentimiento informado. Se trabajó además, a la par con el médico veterinario asesor de los predios”, dijo.

En este proyecto participaron, además, nueve tesistas de pregrado y un tesista de postgrado, “porque la idea es que el proyecto, además de generar productividad científica, aporte al desarrollo del capital humano y se vincule con el medio, algo que estamos desarrollando, por ejemplo, a través de este seminario”, precisó la Dra. Gädicke, al tiempo que explicó que a través de este proyecto se logró determinar ciertos aspectos que potencian la competitividad a los productores.

“De eso se pudieron enterar en esta charla, donde les dimos a conocer los resultados de la etapa de prevalencia de enfermedades, que fue el año uno y este seguimiento fino que hicimos en los años dos y tres para relacionar los abortos infecciosos de los no infecciosos”, puntualizó Paula Gädicke.

Premio Universidad para Alumno de la Facultad

El 14 de mayo de 2014 , en la ceremonia realizada en el Teatro Concepción , el estudiante Jose Sebastian Merino Barrera, de nuestra facultad, fue destacado con el premio Universidad de Concepción, el cual se entrega anualmente en cada carrera al estudiante que haya egresado el año inmediatamente anterior y obenga el más alto promedio ponderado de notas entre todos los egresados, además de cumplir con los requisitos establecidos en el articulo 3 del decreto UDEC N°1202-034.