Examen de Título Señorita Jacquelinne Moya Espinoza

Saludamos a la nueva Médico Veterinaria, la señorita Jacquelinne Moya Espinoza, quien rindió y aprobó hoy 4 de septiembre, su examen de título. La acompañan en la fotografía el Dr. Óscar Skewes R., su profesor patrocinante; el profesor Rafael Valiente P. y el Dr. Rodrigo Allende Vargas, presidente de la comisión.

MSD Salud Animal y Veterinaria UdeC abren concurso para premiar a alumnos destacados de nuestra Facultad para asistir al XV Congreso Chileno de Buiatría en la ciudad de Valdivia

La Sociedad Chilena de Buiatría realizará este año 2024 el “XV Congreso Chileno de Buiatría” en la ciudad de Valdivia, los días 7 y 8 de noviembre. La SOCHIBU A.G. agrupa a los médicos veterinarios especialistas en bovinos yotros rumiantes, para atender los aspectos ligados a su salud, producción, reproducción, comercialización e industrialización.

La empresa MSD Salud Animal Chile, preocupada por la salud animal y desarrollo de capital humano especializado a través de su Gerencia de Ganadería y Servicios Estratégicos, ha dispuesto para la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción de 2 becas para para premiar a dos estudiantes destacados de nuestra Facultad.

¿Qué incluye la beca?

La beca incluye la inscripción al congreso y el alojamiento en la ciudad de Valdivia, además del certificado de honor, que acredita el haber ganado la beca. El financiamiento parcial de la  Movilización Chillán/Concepción – Valdivia, según corresponda, del alumno/ha seleccionado/a, será gestionado por la Facultad de Ciencias Veterinarias.

¿Quiénes pueden postular?

Todos los alumnos regulares de la Facultad de primer a quinto año o egresados (en proceso de titulación), pertenecientes a los Campus Concepción o Chillán.

Los 2 alumnos/as seleccionados corresponderán a quienes obtengan los dos más altos puntajes al final del proceso de selección, independiente de su campus de origen.

¿Cómo postular?

Se podrá postular mediante el envío de un ensayo de una hoja (de un máximo de 380 palabras) en el cual se explique las razones y motivos por el cual el/la postulante considera que debiera ser acreedor de la beca. (Formato de envío: Archivo PDF elaborado con MS Word, letra Arial 11).

¿Hasta cuándo puedo postular?

El plazo para el envío del ensayo es hasta el día domingo 15 de septiembre de 2024.

El ensayo debe ser enviado al correo marcomun@udec.cl hasta las 23:59 hrs. del día señalado. La selección del ensayo será hecha por una comisión evaluadora compuesta por los Académicos: Dr. Marcos Muñoz, Dr. Ignacio Cabezas y Dra. Florence Hugues.

Del proceso de selección:

Los autores de los ensayos preseleccionados serán notificados mediante correo electrónico, y serán citados a participar de una entrevista personal evaluada con puntaje y rúbrica, mediante una comisión compuesta de 3 académicos del área de  producción y salud bovina (Dr. Marcos Muñoz, Dr. Ignacio Cabezas y Dra. Florence Hugues) más el vicedecano de la Facultad (Dr. Mario Briones). Los 2  alumnos/as quienes obtengan los dos más altos puntajes en su rúbrica de evaluación de entrevista personal, serán seleccionados como acreedores de la beca. Estas entrevistas serán conducidas tanto en el campus Chillán, como en el campus Concepción, según corresponda.

 

¿Cuándo estarán los resultados finales?

Los resultados de la selección final serán informados a la comunidad de la Facultad dentro de la primera semana de octubre.

Estudiantes del Laboratorio de Microbiología Veterinaria se adjudican fondos VRID Semilla 2024

Edhnita Inostroza Muñoz y Jorge Campos Tabilo, estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y quienes desarrollan investigaciones en el Laboratorio de Microbiología Veterinaria, se adjudicaron recientemente fondos VRID Semilla 2024.

Edhnita Inostroza postuló un proyecto de investigación que permitirá evaluar la presencia de bacterias resistentes al florfenicol (antibiótico ampliamente utilizado en salmonicultura) en muestras de animales silvestres y domésticos de la Isla Grande de Chiloé, zona geográfica que alberga un gran porcentaje de la acuicultura establecida a nivel nacional.

Cabe mencionar que el uso de este antibiótico podría estar generando una presión selectiva de bacterias resistentes en el ambiente; en este sentido, este proyecto permitirá evaluar el impacto de la salmonicultura respecto a la resistencia antimicrobiana utilizando a los animales domésticos y silvestres como bioindicadores.

Por otra parte, Jorge Campos se adjudicó fondos que permitirán presentar resultados de tres investigaciones relacionadas a la resistencia antimicrobiana en el próximo Congreso Chileno de Zoología a realizarse en noviembre del presente año.

En este sentido, el médico veterinario y docente del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Dr. Danny Fuentes Castillo, y quien guía las investigaciones mencionadas, puso énfasis en la trascendencia de la adjudicación de recursos. “Para nosotros como equipo, es muy importante la obtención de estos fondos, no solamente para poder realizar las investigaciones, sino que es también una gran valoración y motivación para los alumnos que comienzan en el área de investigación y pueden desarrollar y dirigir sus propios proyectos”.

Bioseguridad y seguridad alimentaria fueron temas relevados en VI Seminario Avícola de Veterinaria UdeC

Autoridades públicas y académicas, así como también productores del SAT Avícola de San Carlos y productores de diversas localidades de Ñuble y Biobío, asistieron al VI Seminario que realizó la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, actividad que se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por los 70 años del Campus Chillán.

La jornada realizada recientemente tuvo como expositores a diversos expertos de Veterinaria UdeC y del Servio Agrícola Ganadero, SAG, destacando la presentación de la Dra. Makarena Rubilar Quezada, quien ahondó sobre la “Implementación de sistemas de cría y recría semi intensiva en la reproducción avícola de traspatio”. La Dra. Paula Aravena Bustos expuso sobre la “Convivencia de la fauna silvestre y la avicultura campesina”, el Dr. John Luarte Concha del SAG, prestó el tema sobre la “Bioseguridad en la producción avícola campesina”, y el Dr. Rodrigo Allende Vargas, se refirió a “Los suplementos de invierno en la avicultura campesina, ¿son necesarios?”.

En la oportunidad el  Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos entregó un saludo a los asistentes, quien destacó que, “este es un rubro que significa ingresos para las personas que se dedican a la producción de huevos y que tienen que ser compatible con la producción industrial, fundamentalmente ahora con las medidas que deben implementarse por el tema de la influenza aviar, ya que recordemos tuvimos un brote muy fuerte el año pasado a nivel país, por lo tanto, es importante que los productores actualicen sus conocimientos en materia avícola”.

Finalmente, el docente y Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Mario Briones Luengo, agregó que, “junto al Sat Avícola de San Carlos, tomamos este compromiso de acercar la universidad a la agricultura familiar campesina  a partir del primer proyecto FIA, relacionado con la formación del núcleo genético de gallinas de huevos azules, eso fue lo que dio el punto pie inicial a esta actividad que se ha mantenido a través de los años, y que incluso durante la pandemia no se interrumpió dado el interés que despierta este tipo de iniciativas”, puntualizó el Dr. Briones.

La instancia fue el momento adecuado para comprometerse a trabajar en lo que será el seminario del 2025 cuando se desarrolle su séptima versión.

Por Francisca Olave Campos

Por su aporte al ámbito académico en la industria porcina reconocen a docentes de nuestra Facultad

En Curicó, 3tres3 red de inteligencia y conocimiento fundada el año 1998, dedicada al sector porcino, reconoció a los docentes Dr. Manuel Quezada O. y al Dr. Álvaro Ruiz G., por su aporte en el ámbito académico en la industria porcina.

Al evento asistieron autoridades, empresario, ex alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias e invitados especiales.

A nombre del Dr. Quezada, el reconocimiento fue recibido por su hijo Juan Manuel.

Sobre la importancia de recibir esta distinción el Dr. Álvaro Ruiz, manifestó que “es un honor este reconocimiento que nos entregan, fruto del trabajo de tantos años y de la formación de un número importante de profesionales que trabajan y son destacados en el rubro de la producción porcina, como muestra la fotografía en la cual figuramos 23 exalumnos UdeC, y eso que faltaron 3 que no se pudieron quedar a la foto. Este reconocimiento también se constituye en el compromiso que debemos mantener en la formación de los futuros y actuales profesionales”.

Productores de Chillán Viejo reciben capacitación sobre zoonosis en Veterinaria UdeC

Una veintena de productores de la comuna de Chillán Viejo, recibieron recientemente una capacitación sobre bioseguridad y zoonosis, gracias a la coordinación entre el Prodesal de la Municipalidad de Chillán Viejo y docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

En la oportunidad la Dra. Alejandra Latorre explicó que “la idea es reforzar conocimientos respecto del riesgo de transmisión de enfermedades entre animales y humanos y viceversa, lo que implica zoonosis y bioseguridad, considerando que el año pasado tuvimos una emergencia sanitaria por influenza aviar, sumado a la reciente pandemia de SARS CoV-2, que fue una luz de alerta tremenda para reforzar este tipo de instancias”.

Tal como lo señaló la Dra. Latorre si bien esta no es la primera vez que desarrollan estas actividades, si se están retomando luego de la pandemia. “Debemos concientizar respecto a la importancia de estas enfermedades, que no es solo la influenza aviar o el SARS, hay que recordar que también tenemos otras enfermedades importantes en la zona como el hantavirus, leptospirosis, o triquinosis, solo por mencionar algunas y que son importantes de ahondar para que los productores puedan tener información y puedan tomar a su vez medidas preventivas para reducir el riesgo de la transmisión de estas enfermedades, y al mismo tiempo, seguir trabajando con  sus sistema de crianza. Esto no es una actividad nueva, solo que la estamos retomando ahora en el contexto post pandémico”.

Por su parte, Pedro Brontis, médico veterinario, exalumno de la Facultad y profesional encargado del Prodesal de Chillán Viejo manifestó que, “nosotros nos encontramos actualmente en una zona de bastante contacto entre los animales y nuestros usuarios, es decir, viven estrechamente relacionados, y frente a ello hay bastantes enfermedades emergentes que generan este traspaso de animales a humanos y de humanos a animales. Por lo tanto, es importantísimo que desde Veterinaria UdeC, se traspase información científica a nuestros usuarios, dado que ellos conviven con situaciones que pueden ser de riesgo”.

Finalmente, el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo desatacó que, “gracias a este trabajo con Veterinaria UdeC, nuestros productores van a aprender mucho más respecto a lo que ellos hacen cotidianamente en los campos, van a actualizar sus conocimientos, por lo tanto esta iniciativa es un buen insumo para ellos y queremos continuar con estos vínculos que son muy positivos para los agricultores en general”.

SAG y Veterinaria UdeC protocolizan firma de convenio de colaboración para erradicar brucelosis bovina en Ñuble

Con la asistencia del Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, y el Director Regional de la misma entidad en Ñuble, Osvaldo Alcayaga Benavente, el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo García Hurtado y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Patricio Rojas Castañeda, se protocolizó la firma del convenio regional de colaboración entre instituciones para el muestreo de brucelosis y trazabilidad en las comunas de Trehuaco y Coelemu.

En la ocasión la máxima autoridad del SAG, manifestó que “Chile está a punto de alcanzar un hito importante en el cuidado de la salud animal, pudiendo convertirse en el cuarto país del mundo en erradicar la brucelosis bovina, una enfermedad que ha afectado a la ganadería y la salud pública durante casi 50 años. De las 16 regiones de Chile, solo unas pocas, como la Región Metropolitana, Ñuble, Biobío y Los Lagos, aún tienen casos de brucelosis, mientras que otras regiones han sido declaradas libres o provisionalmente libres de la enfermedad. Este logro destacará a Chile como un líder en sanidad animal en América Latina y reafirmará su compromiso con la salud pública. Este es un paso crucial para asegurar el bienestar de nuestra población y la calidad de nuestros productos ganaderos”.

Agregó que para alcanzar esta meta el Servicio ha implementado medidas estrictas como la cuarentena obligatoria de predios infectados, una vigilancia constante que incluyó la revisión de más de 1,3 millones de bovinos durante el 2022, y el saneamiento de predios infectados mediante la eliminación de animales contagiados y la desinfección de las instalaciones. Estas acciones se han enfocado especialmente en las regiones que aún no están completamente libres de la enfermedad.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Patricio Rojas Castañeda agregó que, “esta reunión es parte de la tradicional colaboración con el SAG, la que data desde su creación como carrera aquí en Chillán en 1972, más de 50 años, al igual que con las comunas de Trehuaco y Coelemu, en las que hemos participado a través de proyectos emblemáticos como el desarrollo de comunas de Indap Prodecop entre otros, por lo que este convenio para muestreo de brucelosis y trazabilidad representa la continuidad del trabajo  en conjunto, lo que se enmarca en uno de los ejes misionales de la Universidad que es la vinculación con el medio”.

En su intervención el Delegado Presidencial, Rodrigo García sostuvo que, “todos sabemos la importancia que tiene el sector silvoagropecuario para la economía regional, nadie discute que  es la principal actividad productiva y eso se ha logrado con un trabajo colaborativo, por lo que debemos continuar en esa senda”.

¿Qué es la brucelosis?

La brucelosis bovina es una enfermedad abortiva que afecta al ganado y es zoonótica, es decir que puede afectar a las personas, razón por la que se hace indispensable desarrollar este trabajo conjunto que apunta a su erradicación.

En este sentido, el docente y médico veterinario del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Ignacio Cabezas puso énfasis en la relevancia de este hito. “Nosotros lo que vamos a hacer, al igual que el año 2015 con el programa de trazabilidad, es apoyar en la vigilancia predial directa como parte del programa de erradicación de brucelosis en Coelemu y Trehuaco inicialmente”. Este trabajo es de importancia debido a los peligros que reviste la brucelosis, como lo explicó el docente. “Como es una enfermedad zoonótica, debe controlarse en los animales en forma directa para evitar que a través de sus secreciones, que incluye la leche, contagie a los seres humanos. Una de las razones por las que se determinó que ésta no se puede consumir en forma directa y debe pasteurizarse es para evitar contagiarse con este tipo de enfermedades, que en el humano puede provocar la ‘fiebre de malta’ que es una fiebre recurrente, ondulante e intermitente en los humanos que deriva en problemas hepáticos, siendo muchas veces difícil de diagnosticar en salud pública”, puntualizó el Dr. Cabezas.

Estudiante UdeC fue galardonado por el Consejo Nacional de la Mastitis de Estados Unidos

Como investigador de proyección y excelencia por el trabajo científico presentado, Brandon González Córdova fue distinguido por el Consejo Nacional de la Mastitis (NMC) de los Estados Unidos y recibió su galardón durante el pasado “2024 NMC Annual Meeting”, en la ciudad de Dallas, Texas.

El ahora Médico Veterinario, a comienzos del año 2021 fue integrado al equipo científico de investigación conformado por los académicos, Dr. Marcos Muñoz Domon y Dra. Alejandra Latorre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad de Concepción.

El Dr. Brandon González Córdova trabajó adscrito a un proyecto FONDEF, como técnico de laboratorio en el área microbiológica durante dos años y medio. En ese tiempo estuvo desempeñando sus actividades en el Laboratorio de Investigación en Mastitis y Calidad de la Leche (LIMCAL) y Laboratorio de Inocuidad de Leche y Productos Lácteos de los Departamentos de Ciencia Animal y Patología y Medicina Preventiva, respectivamente. Junto a esto y de manera paralela a las actividades propias del proyecto, Brandon también fue desarrollando la investigación para su tesis de pregrado, titulada “Evaluación de la capacidad de adherencia a superficies in vitro de Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca, procedentes de distintas fuentes epidemiológicas en operaciones lecheras”.

Investigación

El Dr. González Córdova explicó que el proyecto FONDEF en el que trabajó como colaborador, correspondía al desarrollo y formación in vitro de biopelículas multi-especie, destacando el rol epidemiológico que estas biopelículas puedan tener en equipos de ordeño de granjas lecheras. Por otro lado, con respecto al trabajo científico que postuló al NMC de los Estados Unidos, este consistió en una evaluación de adherencia in vitro de dos especies bacterianas con importancia en la salud mamaria de los rebaños, la calidad de leche y la salud pública.

“Trabajamos con dos especies bacterianas, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca específicamente, las cuales fueron colectadas y aisladas desde diferentes granjas lecheras de la Región de Ñuble. Los aislados bacterianos tenían dos orígenes epidemiológicos, en primer lugar, aquellos que provenían de muestras de leche de estanque y en segundo lugar los que provenían desde las propias biopelículas adheridas internamente en los equipos de ordeño. A partir de esto, realizamos ensayos para determinar cualitativamente la habilidad que tenían estas cepas bacterianas para poder adherirse a superficies en condiciones controladas de laboratorio”, explicó agregando que, “en cuanto a los resultados obtenidos, descubrimos como equipo, que existen ciertas cepas bacterianas que efectivamente demostraban tener una mayor capacidad de adherencia a superficies en contacto con la leche. La importancia de este hallazgo yace en entender el rol que estas bacterias, potencialmente patógenas, pueden tener en la formación y establecimiento de biopelículas al interior de los equipos de ordeño”.

2024 NMC Annual Meeting

Posterior a su retorno, el Dr. González Córdova destacó la importancia de este reconocimiento científico internacional.

“Quiero expresar que ha sido una de las experiencias más relevantes que he vivido en mi carrera académica/profesional. Me siento afortunado de haber sido seleccionado dentro de este distinguido grupo de personas y haber asistido a la reunión anual más importante para los especialistas de calidad de leche a nivel mundial. En mi estadía en Dallas tuve la oportunidad de participar en diferentes reuniones técnicas, cursos teóricos y comités científicos con las personas más influyentes en términos de desarrollo e investigación de la industria láctea en el mundo, lo que generó que mi proyección académica y horizonte profesional, cambiaran completamente. Además, pude formar relaciones con colegas extranjeros a los cuales admiro mucho por su trabajo, su excelente calidad humana, y espero volver a verlos en el futuro”, expresó el Dr. González, para finalmente resaltar su formación académica. “Es de suma importancia mi formación en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, porque en este contexto internacional pude darme cuenta, que, sin lugar a duda, la preparación que la UdeC entrega a sus Médicos Veterinarios particularmente en el área de “Salud mamaria y Calidad de leche” es una de las mejores del mundo”.

Cabe destacar que el Dr. Brandon González Córdova, se ha desempeñado como ayudante en las asignaturas universitarias de “Producción de Rumiantes de Leche” y “Tecnología y Calidad de leche”. Por otra parte, actualmente se encuentra cursando el programa de Magíster en Ciencias veterinarias de la Universidad de Concepción, y desarrollando su próximo proyecto de investigación bajo la supervisión y patrocinio del académico Dr. Marcos Muñoz Domon. En este nuevo desafío el Dr. Brandon González continuará la línea de trabajo enfocada en el estudio de la salud mamaria y la calidad de leche de los rebaños a nivel mundial.

Docentes UdeC proyectan realizar actividades orientadas a la reinserción de personas privadas de libertad

Luego que funcionarios del Centros de Educación y Trabajo (CET), de Gendarmería de San Carlos, se reuniera con docentes de las Facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía de la Universidad de Concepción, diversas han sido las actividades que se han desarrollado para proyectar capacitar a funcionarios e internos de la cárcel de la mencionada comuna, con el objetivo final de reinsertarlos en la sociedad.

“Esta idea nació de un requerimiento que hizo el mayor Jhony Sepúlveda, encargado del CET de San Carlos para poder vincularse con la Universidad y obtener asesoramiento en las áreas de sanidad animal y hortalizas. Basado en las reuniones de gabinete y visita predial, que realizamos con la colega Florence Hugues, se pudo determinar un potencial en la generación, no sólo de apoyo en los ámbitos productivos, sino que también en el educacional para la formación de monitores en gendarmería y oficio para los internos, lo cual permitiría proyectar una reinserción social con calificación intermedia” explicó el Dr. Ignacio Cabezas del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, quien agregó que, “para nosotros, como universidad, es muy importante vincular, difundir y capacitar con un sentido de pertenencia social, sobre todo a las personas privadas de libertad, para que puedan volver a tener una oportunidad en la sociedad e integrarse positivamente en ésta”.

En este contexto el Mayor Sepúlveda agregó que, “agradecemos a la Universidad de Concepción por la disposición en cooperar y asesorar a Gendarmería de Chile, especialmente al Centro de Educación y Trabajo (C.E.T) San Carlos, lugar que alberga a personas condenadas en un sistema semiabierto, donde a diferencia de una cárcel, en estos C.E.T, los internos cumplen su condena en un régimen basado en la autodisciplina y relaciones de confianza. Con el apoyo de la UdeC con sus Facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía, nos ayudarían enormemente a que las personas puedan adquirir algún oficio en el área de hortalizas y manejo de ovinos, favoreciendo los procesos de reinserción social, que, sin duda, ayudan a contribuir a una sociedad más segura”.

Por su parte, los académicos Susana Fischer y Antonio Pinto encargados de la unidad demostrativa de gestión hortícola, ubicado en la estación experimental “El Nogal” de la Facultad de Agronomía, indicaron que “esta iniciativa permite capacitar en los temas hortícolas tanto desde el punto de vista productivo como de gestión financiera y comercial,  a funcionarios del  CET y a las personas privadas de libertad, brindándoles herramientas para poder llevar a cabo sus propios cultivos en este centro, darle continuidad y además,  puede incentivar a formar sus propios negocios, cultivando hortalizas y otros cultivos como plantas medicinales. Sin lugar a duda, esta interacción permitirá un espacio de co-creación enriquecedor y de efectos positivos multiplicadores”.

Para formalizar la iniciativa, es que prontamente las autoridades correspondientes de las partes involucradas firmarán un convenio marco y se continuará con la prestación de asesorías mensuales al CET de San Carlos.

Por Francisca Olave Campos

En revista especializada Dr. Lisandro Muñoz ahonda en especies vegetales tóxicas para caballos

“Muchos árboles y arbustos que hay habitualmente en los criaderos y centros ecuestres son tóxicos para los caballos”, así lo expresa en la revista “Criadores de Chile”, nuestro docente, Dr. Lisandro Muñoz, quien a través de dos páginas y solo en una primera parte, entrega información sobre las especies vegetales que pueden afectar a los caballos.

Dentro de las especies que menciona el experto, destaca el Laurel de jardín o de flor, el palqui, el ricino o higuerilla, como arbustos, mientras que dentro de los árboles menciona a los paltos, kakis, encino o roble común entre otros.