Tesista y docente de Veterinaria UdeC expusieron en capacitación sobre gestión del riesgo de desastres dimensión animal

En la segunda capacitación dirigida a instituciones en el marco de la “Mesa técnica regional de gestión del riesgo de desastres dimensión animal”: contención y manejo de mamíferos silvestres, organizada por el Servicio Agrícola Ganadero, SAG Biobío, participaron como expositoras, la tesista y encargada del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, CRFS-UdeC, Consuelo Villegas y la docente y directora del Centro de Rehabilitación, Dra. Paula Aravena.

“Nuestra estudiante expuso sobre rescate y manejo de micromamíferos, como por ejemplo al monito del monte, marsupiales en general, murciélagos y roedores menores y posteriormente yo expuse sobre mamíferos carnívoros como el zorro, quique y guiña”, explicó la Dra. Aravena.

De acuerdo con lo expresado por la docente, esto es parte de un ciclo de capacitaciones de rescate y traslado de fauna silvestre en emergencias que realiza el SAG. “La primera partió en la ciudad de Los Ángeles con la capacitación código rojo realizándose también otra en Concepción sobre generalidades del rescate de fauna silvestre”, precisó.

A la jornada desarrollada en el Auditorio Facultad Medicina Veterinaria Universidad de Concepción, campus Concepción, asistieron autoridades de SAG, Senapred y otras entidades gubernamentales como Conaf, funcionarios del Ejército, Carabineros, Bomberos y de municipalidades de la Región del Bio Bío.

 

Estudiante de Veterinaria UdeC destaca en el VI Congreso Latinoamericano de Cardiología

En el VI Congreso Latinoamericano de Cardiología Veterinaria que se realizó en las dependencias de la Universidad Juan Agustín Maza , ubicada en la Ciudad de Mendoza, Argentina, destacó el trabajo sobre “Falla cardíaca arritmogénica por miocarditis en paciente positivo a Leptospira”, que presentó el estudiante Matías Niedmann.

“Fui  en representación del Servicio de Cardiología de la Clínica Veterinaria del Campus Chillán y es un caso clínico con el que yo estoy haciendo mi pasantía de titulación y lo presentamos porque con todos los estudios que hicimos para hacer el trabajo de titulación, nos dimos cuenta de que no había muchos reportes en Latinoamérica y en el mundo de la veterinaria en general, lo que existe es muy acotado, entonces con el Dr. Sergio Cofré, tuvimos la idea de hacer la presentación del tema en formato poster y fue acogido para presentarlo en el congreso”, explicó Matías.

Su presentación en formato póster fue importante porque se expuso en un contexto en el que participó una treintena de charlistas internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, El Salvador, Ecuador, Venezuela y Costa Rica, y se realizó una serie de conferencias magistrales sobre temas como, ecocardiografía, electrocardiografía, medicina interna cardiovascular, cirugía cardiovascular y urgencias en cardiología, por nombrar algunos.

Sobre la experiencia vivida Matías agregó que, “para mi es muy importante porque toda la vida he querido especializarme en cardiología y me pasa que con mi caso de tesis lo llevo al congreso de mis sueños, del área que me interesa y lo seleccionan para presentar, es algo muy importante, entonces es mucha felicidad la que uno siente. Aparte fue una experiencia muy enriquecedora porque expusieron expertos de nivel internacional y conocerlos y escucharlos directamente es muy emocionante”.

En este congreso también expuso en formato póster el director del Hospital Clínico Veterinario, Dr. Sergio Cofré, quien presentó el tema, “Endocarditis infecciosa aislada de la válvula pulmonar en un paciente canino”. El Dr. Cofré destacó que “la idea en general es destacar el quehacer de los centros clínicos veterinarios UdeC y los alumnos que realizan sus prácticas y pasantías. Matías es el mejor ejemplo porque lo seleccioné para representar mi servicio de cardiología veterinaria en este Congreso Latinoamericano. Además, aproveché la instancia para llevar un póster de un caso clínico mío y como no pude ir a Mendoza, Matías me representó. Por lo tanto, estas instancias se enmarcan en la divulgación y difusión de nuestros centros en el concierto latinoamericano de la especialidad de cardiología”.

En Concepción se realizará Jornada de Dermatología Veterinaria UdeC

Otitis, videotoscopía, citodiagnóstico, y endocrinopatías son algunos de los temas que serán abordados en la Jornada de Dermatología Veterinaria UdeC, que se realizará en el auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, en Concepción, el próximo jueves 14 de noviembre.

Dentro de los expositores destaca la Dra. Gisselle Olivares, quien se referirá entre otras materias a la “Otitis felina, desafíos en el diagnóstico y tratamiento” y “Cuando la otitis externa se hace crónica”. La Dra. Cecilia Orellana presentará el tema “Importancia de la citología en la consulta dermatológica” y el Dr. Carlos Riquelme, ahondará en las “Novedades en el diagnóstico de dermatopatías endocrinas”.

Sobre la jornada el Dr. Riquelme destacó su importancia. “Buscamos difundir entre colegas y también estudiantes las patologías que afectan a la piel de los perros y los gatos, debido a que uno de los motivos de consulta más importantes en la clínica de pequeños animales son las patologías dermatológicas e incluido dentro de esas patologías de la piel, las afecciones del oído. Entonces, el objetivo es divulgar nuevas técnicas de diagnóstico y de tratamiento para dar solución a estos problemas que afectan a estas mascotas”.

Las inscripciones para asistir al evento se realizan a través del correo electrónico: dermatologiaudec @gmail.com   y estarán abiertas hasta el próximo jueves 31 de octubre.

Investigador de Veterinaria UdeC destaca en Cumbre Mundial de la Leche en París

En la Cumbre Mundial de la Federación Internacional de la Leche (IDF) en París, participó el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Marcos Muñoz Domon, quien presentó el tema sobre “Variabilidad de la formación de biopelículas de Klebsiella pneumoniae aislada de adherencias tanto en tanques como en equipos de ordeño”, el cual fue reconocido como una investigación de excelencia logrando el primer lugar entre 150  investigaciones que presentaron diversos profesionales del mundo.

En este sentido, el Dr. Muñoz Domon sostuvo que “la investigación de la Universidad de Concepción resultó ganadora en términos de excelencia, calidad y aplicación. Eso nos llena de orgullo como Universidad, pero también nos crea desafíos como el que nos hemos planteado de cumplir un rol activo en la cadena láctea, en la seguridad alimentaria, en la formación de capital humano que es una de las misiones fundamentales de nuestra Universidad. Este reconocimiento nos impulsa a continuar haciendo investigación desde la Universidad de Concepción, que sirve a nuestro país, pero también al mundo”.

El objetivo de la investigación es clarificar temas respecto de las biopelículas de Klebsiella pneumoniae. “Nosotros hicimos asociaciones epidemiológicas respecto del origen de las biopelículas de Klebsiella pneumoniae que es un microorganismo que causa problemas como mastitis tipo ambiental y mastitis clínicas, pero aparte de eso, para hacer que la ciencia sirviera a todos, desarrollamos un índice que permite estandarizar y comparar entre estudios la producción en laboratorio de biopelículas”.

Sobre la importancia de este trabajo el Dr. Marcos Muñoz agregó que, “nuestro grupo de investigación en mastitis no solamente produce investigación del mejor nivel sino que es una investigación aplicada a lo que hace falta en la industria, en el sector primario y secundario para que se pueda traducir en progresos en términos de medidas preventivas para evitar que las biopelículas sean un problema, como fuente y reservorio de patógenos no solamente importante en la salud pública, sino de patógenos mamarios. Así que muy orgulloso de que ganamos todas las categorías de presentaciones en la cumbre mundial, lo que también significa que la Universidad de Concepción produce investigación de primer nivel”.

Cabe mencionar que Chile será el país anfitrión de la versión 2025 de esta cumbre, en el mes de octubre.

Veterinaria UdeC lamenta partida de exalumno Dr. Enrique Madrid Soto

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción expresa sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de su destacado exalumno, el Dr. Enrique Madrid Soto.

El Dr. Enrique Madrid ingresó a la carrera de Medicina Veterinaria en 1974, en el Campus Chillán de la UdeC, y se tituló en 1980. Fue pionero en la especialización en patología de peces, desempeñándose la mayor parte de su carrera profesional en la industria de la salmonicultura, donde dejó una huella imborrable. Su legado en este campo es significativo; una cepa de la bacteria Piscirickettsia salmonis lleva sus iniciales, en reconocimiento a su invaluable contribución a la investigación. Además, fue ampliamente reconocido por su rol en el estudio del virus ISA en Chile.

Respetado y querido por sus colegas, el Dr. Madrid será recordado no solo por sus logros científicos, sino también por su integridad profesional, su espíritu colaborativo y su incansable dedicación. La Facultad lamenta profundamente su partida, acompañando a su familia y seres queridos en este difícil momento.

Mascotas agresivas: ¿cómo se pueden controlar?

La Dra. Giordana Espinoza, anestesista y subdirectora de la Clínica Veterinaria UdeC, fue entrevistada en el matinal de TVU para conversar sobre las causas y factores que influyen en que las mascotas tengan comportamientos agresivos, tanto con sus pares, como con humanos.

Conoce los detalles en la siguiente entrevista:

 

Dra. Verónica López dicta Conferencia-taller sobre competencias emocionales en Expotaller 2024 en el marco del Día del Profesor

En el contexto de la celebración del Día del Profesor, ayer 15 de octubre, la Dra. Verónica López López, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, fue parte de la Expotaller 2024, organizado por la Escuela Diego Portales Palazuelos de Yumbel. En este evento, dictó el Conferencia-taller “Competencias emocionales para el profesor del siglo XXI”, que reunió a docentes de la región interesados en perfeccionar sus habilidades emocionales para mejorar su labor educativa.

El taller de la Dra. López destacó por su enfoque reflexivo y práctico, promoviendo la autoevaluación de las emociones en el contexto del aula y su impacto en los estudiantes. En la ocasión se entregaron herramientas concretas para ayudar a los docentes a fomentar un clima educativo más empático y colaborativo.

La Expotaller 2024, que también incluyó charlas del divulgador científico Gabriel León y de la vicerrectora de la Pontificia Universidad Católica y Premio Nacional de Historia, Sol Serrano.

En la jornada se reafirmó la importancia de la formación emocional como un componente esencial en la enseñanza moderna.

Médico Veterinaria que cursa su doctorado en Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias en la U. De Chile realiza pasantía en Veterinaria UdeC

Naomi Ariyama, Médico Veterinaria titulada de la Universidad Austral, Magíster en Ciencias y Dra.(c) del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, visita esta semana nuestra Facultad para trabajar algunas técnicas sobre virología y desarrollar charlas a estudiantes de pre y postgrado.

 “Se trata de un entrenamiento en algunas técnicas, que nosotros trabajamos en nuestro laboratorio y además le solicité que hiciera unas presentaciones para la asignatura de Virología de nuestra facultad entonces, es muy interesante porque ella fue la primera profesional que aisló y detectó COVID en mascotas, específicamente en un gato, por lo que creemos que eso mismo es interesante para que pueda compartir su experiencia con nuestros estudiantes, que incluye además investigación en influenza aviar y distemper canino”, explicó el Dr. René Ortega.

Sobre su experiencia en la UdeC, Naomi señaló que “esta pasantía se coordinó con mi profesor tutor en la U. de Chile, el Dr. Víctor Neira, quien fue ex alumno de esta universidad y a través de él conocí al Dr. Ortega, con quien han hecho colaboraciones juntos, de hecho yo participé en algunas publicaciones que habían utilizado las técnicas moleculares que vine a aprender. Si bien conozco de ellas, nunca he visto cómo se realizan, entonces para mi tesis que es en influenza aviar en lobos marinos, queremos utilizarlas para conocer en el hospedero, cómo se afecta a distintos tejidos y comparar, cómo afecta a humanos u otros mamíferos o a las aves y esto nos da una idea de cómo se comporta el virus”, precisó Naomi, quien además indicó que este trabajo es de relevancia porque aún no hay ninguna publicación sobre este tema en esta especie (lobos marinos), “entonces esta pasantía me permitirá conocer  mejor las técnicas, cuáles son sus limitaciones , sus alcances, entre otros aspectos”.

La médico veterinaria está actualmente trabajando en estudios sobre la influenza H5N1, o gripe aviar por lo que su visita reviste gran importancia también para estudiantes y colegas veterinarios de la UdeC.

Estudiante de Doctorado destaca en XIV Congreso Chileno de Ornitología

La alumna de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Valentina Aravena, obtuvo el primer lugar en la presentación de póster de postgrado en el XIV Congreso Chileno de Ornitología recientemente realizado en San Vicente de Tagua Tagua.

El trabajo, parte de las investigaciones desarrolladas por el Laboratorio de Microbiología Veterinaria donde Valentina desarrolla su tesis doctoral, nació bajo la colaboración con el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, y expone la caracterización y análisis genómico de un clon pandémico de Escherichia coli ST58 con un perfil altamente virulento causante de una sepsis en hued-hued castaño, ave endémica de nuestro país.

Día del Médico Veterinario

Nuestro Decano, Dr. Patricio Rojas Castañeda, envía un afectuoso saludo a las y los médicos veterinarios quienes día a día, con su dedicación y conocimiento, promueven el bienestar de nuestros animales y de toda la salud del planeta. En el marco del concepto de Una Salud, su labor no solo impacta a los animales, sino que también contribuye a la salud humana y al equilibrio de nuestros ecosistemas.