Examen de Grado Srta. PAULINA IBIS BRUNA CASTILLO

Con fecha 11 de agosto de 2022, la Srta. PAULINA IBIS BRUNA CASTILLO ha rendido con éxito su Examen de Grado conducente al Grado de Magister en Ciencias Veterinarias mención Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal

El trabajo de tesis desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES EN CARNE DE CONEJO, PRODUCIDA EN LA REGIÓN DE ÑUBLE, CON DIFERENTES MÉTODOS DE COCCIÓN

La Comisión de Examen de Grado estuvo conformada por

  • Prof. Fernando González Schnake, Profesor Guía, Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Reinaldo Letelier Contreras, Profesor Co-Guía, Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Pedro Melín Marín, Departamento de Agroindustrias – Facultad de Ingeniería Agrícola
  • Prof. Valeria Velasco Pizarro Dpto. De Producción Animal – Facultad de Agronomía
  • Prof. Paula Gadicke L Huissier Directora (s) de Programa (Ministro de fé), Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias

paulina-bruna-msc

Tercer congreso chileno de parasitología se desarrollará en Universidad de Concepción

“El parasitismo y el cambio climático”, es el slogan con que este año se desarrollará la tercera versión del congreso de parasitología que organizan las Facultades de Ciencias Veterinarias, de Ciencias Naturales y Oceanográficas y la de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción en conjunto con la Sociedad Chilena de Parasitología, SOCHIPA.

La actividad que se desarrollará del 1 al 3 de diciembre, en el marco del 50 Aniversario de Veterinaria UdeC, se hará de manera presencial tras la emergencia sanitaria producto de la pandemia. ”Este será primer congreso, desde el 2017, que realizaremos de forma presencial y precisamente quisimos hacerlo así, no híbrido, porque creemos que es necesario volver a reencontrarnos”, explicó uno de los organizadores del evento, el académico del Departamento de Patología y Medina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Carlos Landaeta Aqueveque.

En el congreso estarán presentes tres conferencistas internacionales: la Dra. María del Rosario Robles, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, quien expondrá sobre la “Diversidad parasitaria y zoonosis en roedores: el rol del biólogo en tiempos de cambio”, la Dra. Sara Brant, del Departamento de  Biología de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, quien se referirá al tema “Un panorama en constante cambio: la diversidad y la epidemiología de los esquistosomas” y la Dra. Ulrike Kemmerling Weis, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Santiago, quien ahondará en la “Interacción hospedero-patógeno: implicancias en la transmisión congénita de Trypanosoma Cruzi y Toxoplasma Gondii”.

De acuerdo con lo expresado por el Dr. Carlos Landaeta, en este congreso, donde se presentarán diversos temas, uno de los ejes centrales será el impacto que a nivel mundial está causando la variación global del clima. “El cambio climático nos plantea grandes desafíos, desde conocer los factores ambientales que favorecen o perturban a los parásitos, hasta conocer los aspectos biológicos más íntimos que afectan la interacción con el hospedador, y estos grandes desafíos deben enfrentarse multidisciplinariamente y es por eso que nos planteamos el objetivo de fomentar lazos de colaboración que nos ayuden a comprender y responder estos nuevos problemas”, precisó el investigador.

Cabe señalar que al congreso pueden asistir personas interesadas en este tipo de materias, incluyendo estudiantes de pre y postgrado, profesionales e investigadores. Mayores antecedentes pueden encontrarse en https://congresoparasitologia.cl/

anuncio-congreso

Veterinaria UdeC invita a participar en Feria Familiar de Mascotas en Concepción

foto-archivo2Una actividad de vinculación de los estudiantes con la comunidad, en el marco de los 50 años de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se desarrollará este sábado 22 de octubre, con la Feria Familiar de Mascotas que organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC y AREVET (Alumnos en Respuesta a Emergencias y Desastres en Veterinaria).

En esta feria participarán diferentes stands de laboratorios Bayer, Drag Pharma, Royal; la Municipalidad de Concepción a través de la oficina de medio ambiente, y diversas Pymes relacionadas con las mascotas, además de puestos de agrupaciones relacionados con los animalitos institucionales como: AREVET, Vida silvestre, Centro de Rescate, entre otros.

Allí se realizarán breves charlas sobre zoonosis, mascotas en desastres, calendarios de vacunas y desparasitación de perros y gatos, e incluso se realizarán concursos de las mascotas en distintas categorías de raza, tamaño y peso.

Competencias:

  • El mejor disfraz solo de la mascota.
  • El mejor disfraz de la mascota y con su dueño-a disfrazado también.
  • La mascota más parecido-a a su dueño-a
  • La mejor gracia, actividad o ejercicios.
  • El más gordo.
  • El más flaco.
  • El más grande.
  • El más chico.
  • El más chascón.
  • El más pelado.
  • El más esforzado.

Al estar muchas mascotas juntas y tratarse de un ambiente familiar, se solicita a los propietarios o tutores traer traíllas o correas o bozales si fuese necesario y bolsas para recoger las heces de sus mascotas.

La jornada que se llevará a cabo en el Parque Universidad de Concepción, a la altura de las Facultades de Arquitectura y Medicina Veterinaria, comenzará a las 10:00 hs y se extenderá hasta las 17:00 horas.

foto-archivo1

Investigan influencia del pingüino de Humboldt sobre presencia de elementos de tierras raras en suelos donde anidan estas especies

pinguino1Un equipo multidisciplinar que involucra a investigadores de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se encuentra realizando un estudio para evaluar la influencia del pingüino de Humboldt en la presencia de elementos de tierras raras (cerio (Ce), lantano (La), neodimio (Nd) y praseodimio (Pr), en suelos donde anidan estas aves, a través de las excretas.

Los pingüinos de Humboldt son aves marinas emblemáticas de las costas del norte de Chile, pero que debido al aumento de la contaminación pueden transportar elementos químicos desde el mar a tierra, enriqueciendo los suelos con sustancias químicas. La relevancia de los elementos de tierras raras radica en que se están utilizando cada vez más en nuevas tecnologías y energías limpias, por lo que sus niveles están aumentando en todo el planeta.

En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo Contreras, señaló que, “es importante evaluar la exposición de los pingüinos de Humboldt a ciertos contaminantes, ya que son especies silvestres amenazadas y que están protegidas por ley”.

Por su parte, el Dr. José Celis, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, añadió que, “este estudio pionero va un paso adelante en la evaluación ambiental de los elementos de tierras raras, ya que generalmente se estudia la dinámica ambiental de químicos cuando estos ya pasan a ser un real problema ambiental. Sin embargo, los elementos de tierras raras aún no son considerados contaminantes globales, aunque podrían llegar a serlo por su amplio y sostenido uso en nuevas tecnologías”.

Desde una perspectiva edáfica (relacionado con el suelo), el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Marco Sandoval señaló que, “este biotransporte de químicos a los suelos puede influir en la composición fisicoquímica de los mismos, pudiendo afectar a la biota terrestre y microbiana que allí habita”.

Al equipo de investigadores UdeC, se suma la participación de la Dra. Janeide de A. Padilha, del Centro de Biología Molecular y Ambiental, Departamento de Biología, Universidade do Minho- Portugal, y la Médico Veterinario Paulina Arce, del Departamento de Medio Ambiente, de la Municipalidad de Algarrobo.

La ejecución de esta investigación fue posible gracias al aporte de la Fundación Rufford del Reino Unido, que ha colaborado en el financiamiento con más de 5 millones de pesos, los cuales corresponden a la primera etapa del proyecto.

Los resultados de esta investigación corresponden al primer reporte de estos elementos químicos en las zonas de anidamiento de los pingüinos de Humboldt, los cuales se encuentran recientemente publicados en la prestigiosa revista científica Latin American Journal of Aquatic Research. Con los datos obtenidos se espera abordar de mejor manera el diseño de planes de conservación de esta especie que habita en nuestras costas.

Proyecto de implementación de asignatura de comunicación efectiva en Veterinaria y Odontología se adjudica recursos

En el marco de la primera convocatoria del fondo concursable “Creación de asignaturas complementarias o electivas para pregrado y postgrado 2022”, del proyecto institucional UCO 21102, “Fortalecimiento de la interdisciplina en formación e investigación en la UdeC”, liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), se definió adjudicar $740.000 pesos, para concretar el proyecto de implementación de una asignatura de comunicación efectiva denominada, “Dar malas noticias en consulta médica para las carreras de Medicina Veterinaria y Odontología”.

Esta asignatura tiene como objetivo fortalecer las competencias de comunicación efectiva en el contexto de dar malas noticias a pacientes odontológicos y propietarios de animales y, por ser una necesidad en la formación de los futuros médicos veterinarios y odontólogos, ya que esta competencia genérica se destaca en ambos perfiles de egreso.

Con esta iniciativa se busca desarrollar una formación integral en los y las estudiantes, y se dictará el primer semestre del año 2023 en modalidad presencial a cargo de un equipo multidisciplinario, que comprende a médicos veterinarios, odontólogos, psicólogo(a) y pedagogo(a), en el Campus Concepción (en ambas carreras) y Chillán (en Medicina Veterinaria).

Según lo expresado por la encargada del proyecto, la profesora del Departamento de Ciencias Clínicas y directora de la Oficina de Educación de Medicina Veterinaria, Verónica López López, para fortalecer las habilidades de comunicación se trabajará con una metodología de simulación clínica, donde se abordarán casos clínicos reales donde los y las estudiantes se enfrentarán a situaciones en las que tengan que de dar una mala noticia a los pacientes/propietarios.

En cuanto a la evaluación se contempla la participación de actores que simulen ser pacientes/propietarios en cada caso clínico y se diseñará una pauta que integre la dimensión actitudinal, cognitiva y procedimental.

Esta innovación educativa de carácter integral e interdisciplinaria, busca promover entre los estudiantes de ambas Facultades el respeto hacia las personas de toda edad, nivel sociocultural, equipo de trabajo y/o la comunidad destacando la capacidad de escucha activa, asertividad, empatía y la disposición de colaborar, para mejorar o preservar las condiciones de salud.

Finalmente, la profesora Verónica López indicó que, “el éxito de cualquier entrevista clínica depende, en gran medida, de la calidad de la comunicación médico-propietario o médico-paciente. Las habilidades comunicacionales efectivas, en especial en contextos de dar malas noticias, son parte del quehacer de odontólogos y médicos veterinarios, por lo tanto, la competencia de la comunicación es considerada fundamental y relevante en la formación médica. Por esta razón se ha propuesto generar un espacio educativo, que desarrolle habilidades de comunicación efectiva y entregue una orientación académica de carácter integral a los y las estudiantes de ambas carreras, con una visión social y ética”.

proyecto-implementacion

Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción se presentará para celebrar los 50 años de Medicina Veterinaria UdeC

En Chillán, y en el marco del quincuagésimo aniversario de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, se presentará el próximo viernes 28 de octubre, la Orquesta Sinfónica UdeC, la que también este año se encuentra festejando su 70° aniversario y está retornando de su intensa gira de internacionalización por Europa.

La presentación de la Orquesta Sinfónicase realizará en el Teatro Municipal de Chillán, donde se espera que asistan alrededor de 1.200 personas.

La carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción fue creada el año 1972 y ha contribuidopermanentemente a la formación de profesionales de excelencia que ejercen en distintos ámbitos disciplinarios, a nivel nacional e internacional.  Estamos constantemente trabajando para para que la excelencia sea el sello de nuestras actividades, en el ámbito de la docencia de pre y postgrado, en la investigación y la extensión, con énfasis en el sector agropecuario nacional y regional, pero también fortaleciendo los lazos con la comunidad y que mejor forma de hacerlo que invitar a los chillanejos a festejar nuestro aniversario con un concierto de nuestra Orquesta Sinfónica”, manifestó el Vicedecano, Mario Briones Luengo.

El programa comprende la Obertura, Danza Fantástica, del compositor chilenoEnrique Soro, la Obertura Nabucco, de Giuseppe Verdi y la Sinfonía 40 de Wolfgang Amadeus Mozart, interpretaciones que estarán a cargo del director del concierto, Maestro Freddy Varela Montero.

La entrada es gratuita y puede ser retirada sólo en boletería del Teatro Municipal.

En Corea experto de Veterinaria UdeC expuso en conferencia mundial sobre resistencia a los antibióticos

“Mejores prácticas en la industria láctea para prevenir la resistencia a antimicrobianos transmitida por los alimentos en América Latina: Implementación, Monitoreo, Éxitos y Fracasos”, fue el tema que presentó el académico del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Marcos Muñoz Domon, en la conferencia mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos transmitida por los alimentos, que se desarrolló en Asia, específicamente en Corea.

La actividad que se desarrolló recientemente reunió a científicos de diferentes partes del mundo, así como también autoridades de gobierno coreano y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.

El evento que es una instancia para evaluar y analizar el fenómeno del aumento de la resistencia a antimicrobianos que se ha observado en las comunidades a nivel mundial, estudia el rol que pueden tener los alimentos y sus prácticas de producción sobre este fenómeno. “Este trabajo de analisis utiliza los conceptos epidemiológicos integrales que la aproximación de UNASALUD (onehealth) nos ha mostrado. Gracias a ello también se articulan en el análisis otros temas vigentes para el mundo, como los es el impacto del cambio climático en la producción de alimentos y la emergencia sanitaria (producto de la pandemia)”, explicó el experto.

En el encuentro mundial se trataron varios rubros productivos entre los que destacó la lechería. Sobre esta materia el Dr. Marcos Muñoz explicó que, “me correspondió presentar la situación de la lechería en Chile y Latinoamérica, donde en general existe un buen desempeño, pero también existen espacios para mejorar, por lo tanto se debe evaluar de forma sistemática la situación de lo que pasa en este rubro en Latinoamérica y sus diversos sistemas de producción de leche; sobre todo después de la pandemia que nos enseñó de manera explícita que los mecanismos en los cuales algunos patógenos se adaptan a condiciones cambiantes, es rápida y eficiente, por lo tanto el aparecimiento de microorganismos que tengan la característica de desarrollar resistencia a múltiples antimicrobianos o antibióticos (incluidos aquellos de último nivel) es una situación que debe ser monitoreada de manera seria en todos los niveles en que este fenómeno pudiera aparecer”.

El académico e investigador señaló que también se refirió a los desafíos pendientes. “Los países de América Latina, son muy diversos, en términos de costumbres, clima, idiosincrasia y en términos de recursos. Sabemos que hay países que tienen altos recursos económicos, como Chile, (a pesar de las crisis que se está viviendo a nival mundial), y hay otros países que tienen una situación económica más comprimida, por lo tanto la prioridad para monitorear la situación lechera a nivel latinoamericano  en ciertos aspectos de producción  y siquiera las herramientas para evaluar la presencia de antibióticos  (sobre todo en sistemas de producción pequeños)  es un tremendo desafío”.

El trabajo presentado por el Dr. Marcos Muñoz, fue desarrollado con información aportada por el Consorcio Lechero y entidades públicas y privadas de países como Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina y Colombia. “Lo que pretendo es que mi presentación pueda colaborar en el desarrollo de políticas que aborden todas las regiones del mundo, ya que se deberían generar propuestas de apoyo técnico, logístico y económico, pero antes de eso se debe conocer la realidad de cada lugar, evaluar los factores involucrados en cada una de estas realidades para saber dónde es mejor invertir los esfuerzos”.

Un aspecto interesante que presentó el académico sobre Chile es que puede ser un ente articulador. “Chile podría articular una red de colaboración académica y científica que nosotros tenemos. Por lo mismo, es un honor que me hayan invitado a participar de este evento, ya que terceros hayan sugerido mi nombre representando a la UdeC para referirnos a este tema quiere decir que vamos por el camino correcto”, argumentó el experto quien agregó que, “la presentación incorporó y avala el trabajo de nuestro grupo de investigación, que se compone de una red de laboratorios de trabajo, articulado por la Dra. Alejandra Latorre, denominado Laboratorio de Calidad de Leche e Inocuidad de Productos Lácteos y el Laboratorio de Investigación en Mastitis y Calidad de Leche (LIMCAL). Ambos laboratorios no solo se preocupan de la salud de los rebaños, sino que de articular el conocimiento para la salud pública”, guiados en ello por la Dra. Latorre, puntualizó el investigador.

Por Francisca Olave Campos

Docentes de Veterinaria UdeC realizan taller de salud mental en universidades de Chile y la Católica

whatsapp-image-2022-09-30-at-06-25-22La directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, profesora, Verónica López López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas, junto a la psicóloga, Constanza Sepúlveda Pérez, desarrollaron un taller “autocuidado y salud mental: conectando con mis emociones y fortalezas”, dirigido a los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad de Chile.

La jornada fue muy valorada por los estudiantes quienes participaron activa y reflexivamente compartiendo y canalizando sus inquietudes, indicaron las profesionales.

Entre las conclusiones del taller se planteó iniciar un trabajo conjunto con la unidad psicoeducativa de la Universidad de Chile, así lo indicó la psicóloga, María Paz Vilches, quien señaló que “los y las estudiantes destacaron que el taller fue útil y les ayudó a ser más conscientes de las emociones como de los pensamientos que estas activan y de la importancia de identificar las distorsiones cognitivas en la valoración de los acontecimientos” y destacó que los estudiantes que se incorporaron después del término de sus clases prácticas se sintieron muy  integrados a la actividad.

Finalmente, la profesora Verónica López, agradeció la buena acogida y destacó la activa participación de los y las estudiantes quienes durante el transcurso del taller fueron reflexionando acerca de lo importante de ser consciente de las emociones para desarrollar estrategias de afrontamiento que les permita llegar al bienestar y así cuidar su salud mental, porque es tan importante como la salud física. Asimismo, agradecemos el auspicio de Royal Canin que apoya permanente estos espacios educativos vinculados al bienestar y salud mental de los estudiantes de medicina veterinaria”.

Cabe mencionar que esta taller también fue impartido a estudiantes de Veterinaria, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

53f6a3f9-ac99-41e2-97c6-0d52e1c87444

Académico de Veterinaria UdeC integra subcomisión que redactará propuesta de nueva normativa institucional

dr-ruben-perezComo un honor calificó el Dr. Rubén Pérez Fernández, del Departamento de Ciencias Clínicas, su nominación para sumarse a la subcomisión que tendrá en sus manos la labor de redactar las nuevas normas institucionales.

“Es una distinción que el Consejo Académico me asigne a una comisión tan importante como es la elaboración de los nuevos estatutos. Para mí es una gran responsabilidad estar en esta comisión y espero entregar lo mejor de mí para para que en conjunto podamos hacer una buena contribución. En mi caso particular llevo bastantes años en la Universidad, son 46 años desarrollando mi profesión aquí, por lo que espero aportar un poco de la experiencia de haber vivido en esta casa de estudios superiores”, manifestó el Dr. Pérez.

En este sentido, es importante mencionar que el Dr. Rubén Pérez ha ocupado diversos cargos académicos y administrativos. “Fui uno de los primeros docentes que en adjudicarme un Proyecto Fondecyt, algo que ha sido regular en el tiempo. Cada proyecto tiene una duración entre 2 a 3 años, eso significa más o menos como 25 años desarrollando Proyectos Fondecyt. En mi vida académica he realizado estadías de investigación en Edimburgo- Escocia, Uppsala-Suecia, Toulouse-Francia, Barcelona-España, entre otras”, sostuvo el académico, quien recordó también algunos de sus cargos administrativos. “En los tiempos que éramos una sola facultad, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, durante un corto periodo fui director del Departamento de Medicina Veterinaria, Después fui director de posgrado, y en el año 1998 hasta el 2004 fui decano de la Facultad, ya que fui reelecto”, precisó.

El académico también ha sido par evaluador externo ARCU-SUR para le evaluación de carreras de Medicina Veterinaria del Mercosur. Ha sido presidente de la Comisión de Evaluación Académica, presidente del Comité Científico del 20 congreso de Medicina Veterinaria y actualmente se dedica a la docencia, en la asignatura de Farmacología.

Cabe mencionar que este proceso se está realizando, tal como lo han manifestado las autoridades académicas ya que los estatutos actuales fueron aprobados hace 32 años en un contexto internacional, nacional y de educación superior distinto.

La reforma de estatutos de la UdeC fue definida por el Consejo Académico en marzo 2021, seguida de un acuerdo del Directorio, en junio de 2021, tiempo en que se han ido concretando diversos hitos, como este nombramiento de la subcomisión.

Por Francisca Olave Campos

En Clínica Veterinaria del Campus Concepción se capacitan en comunicación

La profesora Verónica López López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) realizó el pasado viernes una capacitación a todo el personal de la Clínica Veterinaria del Campus Concepción sobre Comunicación Clínica.

“El objetivo de esta capacitación fue socializar las estrategias para lograr una comunicación más efectiva con los y las tutores, y el cómo abordar clientes enfadados o enojados, dar malas noticias y cómo empatizar sin cargar emocionalmente con cada situación”, explicó la docente.

La actividad se realizó en el auditorio de la escuela del Campus Concepción y fue una iniciativa del Dr. Oscar Lermanda, Subdirector Médico en la Facultad quien manifestó que, “fue valorada por todo el equipo, fue muy útil, clara y nos permitió como equipo reflexionar cómo podemos mejorar nuestra gestión como clínica veterinaria de la Universidad de Concepción”.

En la capacitación también participó el Director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Tomas Casanova, quien agradeció a la profesora Verónica López la capacitación y el conocimiento entregado, “porque son temas que requieren ser atendidos como equipo y que implican una mirada sistemática”, puntualizó.

img-20220926-wa0020