Bienestar universitario y acompañamiento psicoeducativo: aportes desde la formación veterinaria

En el Congreso AFEVET 2025, realizado en la Universidad San Sebastián y en la Universidad Andrés Bello, la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV) de la Universidad de Concepción presentó el trabajo “Sistematización del acompañamiento psicoeducativo en la formación veterinaria 2022–2025”.

El estudio recoge tres años de experiencia en apoyo académico y socioemocional a estudiantes de Medicina Veterinaria, mostrando cómo un enfoque psicoeducativo favorece la autogestión emocional, la reflexión sobre la propia trayectoria académica y el desarrollo de resiliencia estudiantil. Estos aprendizajes se han consolidado como un aporte concreto al bienestar universitario y a la formación integral.

La Psicóloga, Constanza Sepúlveda Pérez resaltó el carácter preventivo de esta propuesta. “El acompañamiento psicoeducativo es clave para anticipar dificultades y promover la prevención. No se trata solo de intervenir frente a la crisis, sino de generar espacios que fortalezcan habilidades emocionales y recursos personales para que los y las estudiantes enfrenten con mayor seguridad su trayectoria académica”.

La Dra. Verónica López López, directora de la OEMV, vinculó esta experiencia con los desafíos nacionales. “Este proceso dialoga con el Informe CRUCH 2025 y con los lineamientos de acreditación que sitúan el bienestar como un eje central de la educación superior. Desde la OEMV hemos querido aportar evidencia y experiencias que invitan a integrar la dimensión emocional en la formación profesional, reafirmando que el bienestar estudiantil no es accesorio, sino parte de la calidad universitaria”.

La propuesta de la OEMV se articula con el reciente informe del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental” (marzo 2025), que diagnostica el aumento de problemas de salud mental en la educación superior y subraya la necesidad de fortalecer la prevención, la convivencia y el bienestar como parte inherente de la formación académica .

Autores:

  • Ps. Constanza Sepúlveda Pérez – OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – conssepulveda@udec.cl
  • Dra. Verónica López López – Departamento de Ciencias Clínicas y OEMV, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – veronicalopez@udec.cl
  • Dr. Mario Briones Luengo – Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, UdeC – mabrione@udec.cl

Destacada participación de docente de Veterinaria UdeC en I Jornada de Infectología de Ñuble

Con la charla “Patógenos Resistentes de Prioridad Crítica Circulando en la Región de Ñuble: Enfoques Genómicos y de Una Salud”, el Dr. Danny Fuentes, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de Veterinaria UdeC, participó en la I Jornada de Infectología de Ñuble.

En la instancia mostró los resultados de los primeros 100 genomas completos de bacterias obtenidas de infecciones en humanos, animales domésticos (perros, gatos, equinos, bovinos y aves de corral), animales silvestres y agua ambiental de toda la región de Ñuble. “Con esto, comenzamos a obtener las primeras aproximaciones con datos robustos, de cómo los Enterobacterales resistentes a cefalosporinas de tercera generación y a carbapenémicos, se distribuyen en la región y cuál es su relación clonal entre las muestras humanas, animales y ambientales. De esta forma, se podrán tomar acciones específicas, con datos locales para dar combate a estos patógenos considerados de importancia crítica para la salud global”, precisó el experto.

Cabe destacar que en esta Jornada participaron alrededor de 200 asistentes del ámbito de la salud para capacitarse en temáticas de la infectología, específicamente infecciones, resistencia antimicrobiana y desafíos locales.

 

Dr. Luis Gutiérrez asiste como expositor al Séptimo Diplomado Internacional de Certificación en Ortopedia y Traumatología que se realiza en México

En el diplomado de certi­ficación en Traumatología y Ortopedia que organiza el Instituto de Cirugía Veterinaria de México, nuevamente asiste como docente, el profesor de nuestra Facultad, Dr. Luis Gutiérrez.

La iniciativa que comenzó a fines de septiembre del 2024 y culmina este 30 de agosto 2025, ha sido una instancia desarrollada de forma on line, pero también presencial, de hecho, el Dr. Gutiérrez ha realizados prácticos para realizar diagnósticos, la interpretación de los resultados y el desarrollo de técnicas quirúrgicas.

El diplomado fue dividido en dos etapas: La primera corresponde al nivel básico e intermedio y tiene una duración de 6 meses online, más una semana de prácticas presenciales y un día de examen práctico. La segunda etapa consta de 3 meses de clases online más una semana de prácticas presenciales y un día de examen práctico.

El panel de profesionales que participan en este Diplomado, provienen de diversas partes del mundo, destacando Argentina, España, México y Chile y está dirigido a todos los médicos veterinarios dedicados a pequeñas especies que desean iniciar en la especialidad de Traumatología y Ortopedia.

En este sentido, el Dr. Gutiérrez, puso de relieve la importancia de la Ortopedia y Traumatología en animales pequeños. “En un mundo cada vez más tecnológico, estas especialidades son cruciales para los animales pequeños porque garantizan su bienestar y calidad de vida, incluso cuando enfrentan lesiones complejas. Estas áreas permiten la reparación de fracturas, corrección de deformidades y manejo de enfermedades articulares degenerativas que, de otra forma, causarían dolor crónico o incapacidad”, puntualizó del experto.

Dra. Verónica López presentó investigación sobre inteligencia emocional y formación veterinaria en AFEVET 2025

En el Congreso AFEVET 2025, realizado los días 22 y 23 de agosto en la Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Andrés Bello (UNAB), la Dra. Verónica López, académica de la Universidad de Concepción, presentó el trabajo “Evaluación de un programa de inteligencia emocional dirigido a estudiantes de Medicina Veterinaria en Chile”.

Su ponencia se enmarcó en el eje de innovación educativa, destacando la importancia de la educación transversal y el desarrollo de competencias socioemocionales como pilares en la formación veterinaria. La investigadora subrayó que el ejercicio profesional requiere no solo excelencia técnica, sino también la integración de la ciencia con la ética y el bienestar.

“La educación transversal nos permite formar veterinarios más humanos, capaces de integrar ciencia, ética y bienestar en su práctica profesional”, afirmó la Dra. López durante su intervención.

Bajo el lema “Conectando Conocimiento, Trazando el Futuro de las Ciencias Veterinarias”, el Congreso congregó a destacados investigadores nacionales e internacionales en torno a temáticas de One Health, bienestar animal, medicina de precisión e innovación docente, consolidándose como un espacio de intercambio académico y proyección disciplinar.

 

Unidad Avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias inicia talleres y charlas de Vinculación con el Medio del segundo semestre 2025

Hace ya varios años, la Unidad Avícola de la Facultad posee un compromiso intrínseco con la comunidad, haciéndose parte del cumplimiento de las diversas necesidades del entorno productivo regional y nacional, respecto a aspectos tradicionales y emergentes del área avícola, mediante talleres, charlas, capacitaciones, seminarios y asesoría técnico productivas. De éste modo, se han visto beneficiados múltiples usuarios de programas de fomento productivo, perteneciente a PRODESAL, SAT y PRODEMU, así como diversos productores del área privada e industrializada.
En éste contexto, recientemente, se recibió a los usuarios del “Rubro Aves de Corral” del PRODESAL de Coihueco, quienes ya habían participado en capacitaciones durante el segundo semestre de 2024 y habían recibido asesoría técnica en terreno durante el primer semestre de 2025. Dicha actividad se llevó a cabo mediante la coordinación conjunta entre la Dra. Paola Vera Bouquillard, Médico Veterinario del PRODESAL de Coihueco, el Dr. Rodrigo Allende Vargas, Director del Departamento de Ciencia Animal, al cual está adscrita la Unidad Avícola, y la Dra. Makarena Rubilar Quezada, docente del área de Producción Avícola y encargada de la mencionada Unidad de Veterinaria UdeC. Se desarrolló una exitosa jornada de capacitación y vinculación, con una charla de iniciación, una visita a las dependencias de la Unidad y un taller demostrativo de incubación artificial.
A partir de dicha actividad la Dra. Rubilar comentó que “es necesario mantener y fortalecer éstas unidades de trabajo, que no sólo son un aporte para nuestros estudiantes y profesionales del rubro, si no que permiten realizar un aporte efectivo, permanente y directo con la comunidad, obteniendo una retroalimentación actualizada de la realidad de sus sistemas y problemáticas, permitiendo así que la Facultad tome acciones participativas directas respecto a la realidad productiva actual”.
Adicionalmente el Dr. Rodrigo Allende reforzó el compromiso de la Facultad, mediante la coordinación de nuevas actividades, de acuerdo al fortalecimiento de las políticas institucionales de vinculación con el medio que posee la universidad.

 

El Alzheimer Canino: Cuando la memoria de tu mascota empieza a desvanecerse

Es una verdad agridulce en la vida de todo amante de los perros: estos fieles compañeros envejecen mucho más rápido que los humanos. Pero junto a las canas en sus hocicos y un paso más lento, la longevidad de estas mascotas ha revelado un desafío silencioso: la demencia senil canina, conocida científicamente como Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC), la que sorprendentemente, tiene más en común con el alzhéimer humano de lo que se podría imaginar.

A medida que los perros viven más tiempo gracias a la mejor nutrición y atención veterinaria, se hacen evidentes los cambios neurodegenerativos en sus cerebros. El SDC no es simplemente una “manía de la edad”, sino un deterioro progresivo que afecta la memoria, el aprendizaje y la percepción. “Los estudios post mortem en perros han revelado depósitos de una proteína llamada beta-amiloide, muy similar a los que se encuentran en el cerebro de los pacientes con alzhéimer. Este depósito, junto con el estrés oxidativo que daña las neuronas y reduce el flujo sanguíneo, provoca un deterioro de las funciones cerebrales”, explicó el Dr. Aurelio Salazar Rodríguez, del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, quien agregó que “este paralelismo no solo nos ayuda a entender lo que les sucede a nuestros perros, sino que también posiciona a los canes como un valioso modelo de estudio para la medicina humana, dado que su proceso de envejecimiento es más acelerado que el nuestro”.

Señales de Alerta

Si bien el SDC puede presentarse en perros a partir de los seis a ocho años, la sintomatología se hace más evidente en mascotas que superan los 13 o 14 años. De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Salazar, es importante estar atentos a las señales que indican que la mente del perro no está funcionando como antes. “Puede haber desorientación espacial, es decir, el perro se pierde en rincones familiares o parece no reconocer su propio hogar; pérdida de hábitos: un perro que siempre hacía sus necesidades fuera, comienza a orinar y defecar dentro de casa, cambios en los ciclos de vigilia y sueño, o bien alteraciones de conducta: se vuelve más agresivo o apático, perdiendo el interés en actividades que antes amaba”.

Uno de los aspectos interesantes señalados por el experto, es que las investigaciones sugieren que las hembras y los animales esterilizados o castrados podrían tener una mayor predisposición a desarrollar este síndrome. “Se cree que los estrógenos podrían tener un efecto neuroprotector, un tema que aún se debate y que subraya la complejidad de esta condición. Además, se ha observado que los perros de raza pequeña son más propensos a sufrir de SDC, dado que su esperanza de vida es, en promedio, más larga que la de las razas grandes o gigantes”.

Rol de la Prevención

Al igual que para los humanos actualmente, no existe una cura para el envejecimiento cerebral, pero se puede mejorar significativamente la calidad de vida de las mascotas afectadas. El enfoque principal es la prevención y la proactividad. Esto incluye una alimentación adecuada, rica en Omega 3 y vitaminas A y E que ayuden a proteger el cerebro del estrés oxidativo. También existen medicamentos que su veterinario puede prescribir para ayudar a mitigar el avance del cuadro.

En un mundo donde la longevidad es un bien cada vez más preciado, es crucial recordar que perros, e incluso gatos que también podrían presentar este síndrome, se merecen una vejez digna.

En la línea de entender y hacer estudios poblacionales que entreguen una visión más holística, relevante resulta el proyecto de investigación liderado por el Dr. Aurelio Salazar y la estudiante de Veterinaria UdeC, Gabriela Ruz, con el que se busca establecer el porcentaje de perros con signos de disfunción cognitiva en la ciudad de Chillán. Para ello trabajarán con las clínicas veterinarias de la ciudad y con la información que se recopile se podría posteriormente educar a los tutores y fomentar un envejecimiento más sano para las mascotas.

Por Francisca Olave Campos

Investigadores UdeC invitan a seminario sobre innovadora técnica para identificar el origen de la contaminación fecal en el agua

En el marco de un proyecto FONDEF, el evento abordará el uso de la trazabilidad molecular como una herramienta clave para la elaboración de mapas de riesgo microbiológico y la protección de los recursos hídricos, desde la cordillera hasta el mar.

La contaminación fecal del agua es una preocupación global con graves consecuencias para la salud pública, los ecosistemas y la economía. Para abordar este desafío, el próximo 6 de agosto, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) será la sede del Seminario de Difusión “Agua y Contaminación Fecal: Trazabilidad Molecular de Cordillera a Mar”.

La actividad, que se realizará en el Auditorio Claudio Gay de la FCNO, se enmarca en el Proyecto FONDEF ID22I10029, liderado por los académicos UdeC Dr. Rodrigo González (Depto. de Oceanografía, FCNO) y Dra. Alejandra Latorre (Facultad de Ciencias Veterinarias). El seminario busca presentar los avances de una subdisciplina emergente que permite superar las limitaciones de los métodos tradicionales, los cuales no logran identificar si el origen de la contaminación es humano o animal.

El evento contará con un panel de expertos que expondrán sobre diversos aspectos de esta problemática. La jornada incluirá presentaciones sobre el marco legal de la calidad del agua, el impacto del cambio climático en los recursos hídricos y los avances en la detección molecular de patógenos. Además, se presentarán los alcances y resultados del proyecto FONDEF, que busca desarrollar mapas de riesgo microbiológico para comunidades rurales y de difícil acceso.

El Dr. Rodrigo González, director del proyecto, destaca que esta tecnología permite “discriminar con precisión entre las diferentes fuentes de contaminación fecal en aguas ambientales, estableciendo los riesgos para la salud humana y proponiendo acciones efectivas para restaurar la calidad de los cuerpos de agua contaminados”.

Por su parte, la Dra. Alejandra Latorre se refirió a la importancia de desarrollar este seminario. “La contaminación fecal del agua representa un desafío sanitario y ambiental de gran magnitud, con impactos directos en la salud humana, la salud animal, los ecosistemas acuáticos y múltiples actividades productivas. Este seminario pone en valor una herramienta innovadora como lo es la trazabilidad molecular, que permite identificar con alta precisión el origen de dicha contaminación, ya sea humana o animal, abriendo paso a estrategias de mitigación mucho más efectivas y contextualizadas. Desde un enfoque One Health, entendemos que la salud de las personas está profundamente entrelazada con la salud de los animales y del ambiente; por ello, es indispensable generar conocimiento desde una perspectiva integradora y colaborativa. La medicina veterinaria, en este marco, juega un rol clave no solo en la vigilancia de enfermedades zoonóticas, sino también en la protección de los recursos naturales y en la promoción de comunidades más resilientes. Este evento destaca, además, por su carácter profundamente interdisciplinario, convocando expertas y expertos en microbiología, salud pública, oceanografía y derecho, para abordar juntos una problemática compleja que requiere soluciones conjuntas, sostenibles y basadas en la ciencia y la evidencia”.

El seminario es de carácter gratuito y abierto a todo público, pero requiere inscripción previa.

Los interesados pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/qyHS88D24T.

Dra. Verónica López obtiene el título de Máster en Educación Emocional y Bienestar en la Universidad de Barcelona

Recientemente, la Dra. Verónica López-López, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, obtuvo el grado de Máster en Educación Emocional y Bienestar, tras presentar con éxito su trabajo final en la Universidad de Barcelona.

El proyecto, titulado “Diseño, implementación y evaluación de una asignatura para el desarrollo de competencias emocionales en estudiantes de postgrado de la Universidad de Concepción, Chile”, fue dirigido por la reconocida académica Dra. Marta Sabariégo Puig y evaluado por un comité internacional. La defensa se realizó de manera presencial en la Facultad de Educación, ante docentes y profesionales provenientes de distintos países.

La propuesta de la Dra. López apunta a fortalecer la formación integral en la educación superior mediante una asignatura que promueve el desarrollo de competencias emocionales como la autorregulación, la empatía y la conciencia social en contextos de alta exigencia académica. Su diseño y evaluación incorporan enfoques teóricos actualizados y estrategias metodológicas aplicadas con estudiantes de posgrado de la Universidad de Concepción.

“Este proceso ha sido relevante en mi camino profesional y personal. Obtener este máster es mucho más que una meta académica: es el compromiso de llevar el bienestar emocional al centro de los procesos formativos, promoviendo una educación más humana, crítica y sostenible”, señaló la Dra. Verónica López-López.

El Máster en Educación Emocional y Bienestar es uno de los programas pioneros en el ámbito hispanohablante, consolidado a través del trabajo del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP), referencia internacional en el desarrollo de competencias socioemocionales en educación.

Dra. Verónica López expone en congreso internacional hallazgos sobre metacognición en estudiantes de Medicina Veterinaria

En el marco del 14º Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa (CIAIQ2025), realizado en modalidad híbrida desde V. N. Gaia, Portugal, y transmitido en línea a toda Iberoamérica, la Dra. Verónica López-López, académica de la Universidad de Concepción, junto a la Dra. Yasna Anabalón Anabalón, presentó el estudio “Exploración cualitativa de la metacognición de los estudiantes de Medicina Veterinaria vinculada a las estrategias de estudio”.

La investigación analizó, a través de un enfoque cualitativo y un análisis de contenido, las percepciones y reflexiones de estudiantes de primer año sobre sus propios procesos de aprendizaje, revelando barreras y desafíos para integrar la metacognición en contextos de alta exigencia académica.

“Participar en este congreso ha sido una valiosa oportunidad para visibilizar cómo la formación universitaria en carreras como Medicina Veterinaria requiere mucho más que dominio técnico. Fomentar la metacognición es clave para desarrollar pensamiento crítico, autonomía y una comprensión profunda del aprender. Estos espacios nos permiten dialogar con la comunidad académica internacional sobre cómo mejorar la enseñanza desde una perspectiva más consciente y transformadora”, expresó la Dra. Verónica López-López.

El CIAIQ es uno de los encuentros más relevantes en el ámbito de la investigación cualitativa, reuniendo a académicos y académicas de toda Iberoamérica para compartir avances, metodologías y experiencias en distintas disciplinas.

Proyecto para transformar orujo en suplemento ganadero avanza hacia etapa de validación con productores en Ñuble

Un positivo balance realizaron autoridades de la Seremi de Agricultura y de la Universidad de Concepción respecto al proyecto que busca transformar el orujo de uva —residuo generado por la industria vitivinícola— en un suplemento funcional para alimentación animal. La iniciativa, que se desarrolla en Ñuble desde el Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, ya ha ingresado a su fase intermedia con resultados concretos y una nueva etapa de trabajo territorial en curso.

“Estamos conscientes de que el orujo es un residuo que debe transformarse en recurso. Lo importante es validar las dosis, los usos, y avanzar hacia productos finales útiles para la ganadería regional. El balance del proyecto es positivo y se viene una etapa clave de socialización con los productores, porque es un bien público y debe ponerse al servicio del territorio”, afirmó el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, tras una reunión de seguimiento junto al equipo académico de la UdeC.

El profesor Jorge Ávila, académico del Departamento de Ciencia Animal y responsable del laboratorio de nutrición y sistemas ganaderos, detalló que en esta etapa se ha logrado establecer vínculos con agrupaciones, cooperativas y sociedades agrícolas para socializar el proyecto, y que ahora el foco estará puesto en ampliar ese trabajo directamente con las y los productores. “Hasta ahora hemos estado en contacto principalmente con dirigentes. La siguiente fase será reunirnos directamente con los productores para conocer sus condiciones de producción y evaluar cómo pueden integrarse al proyecto”, explicó.

El equipo técnico ya ha recolectado más de dos toneladas y media de orujo, lo que ha permitido avanzar en el análisis de distintas formas de aprovechamiento, incluyendo harina de orujo, torta del prensado para aceite y extractos ricos en polifenoles. En paralelo, se están evaluando las dosis más adecuadas para su uso en alimentación animal y se preparan pruebas en terreno, cuyos resultados serán compartidos con el mundo vitivinícola y ganadero.

“Este es un avance importante en la eficiencia del uso de recursos y residuos agroindustriales. El orujo, que muchas veces es un problema para las viñas y cooperativas, puede transformarse en una solución con valor agregado para la alimentación animal”, agregó Arriagada Vallejos, quien también visitó los laboratorios de la UdeC donde se desarrolla la investigación.

El proyecto se enmarca en los esfuerzos regionales por fortalecer una economía circular en el agro, articulando al mundo público, académico y productivo para generar soluciones sostenibles, con base científica, que respondan a las necesidades concretas del territorio.