Visita de Royal Canin refuerza colaboración con la Facultad de Ciencias Veterinarias

Con el objetivo de potenciar los cursos clínicos y fortalecer la vinculación con el entorno profesional, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción recibió la visita de representantes de Royal Canin, empresa destacada del ámbito de la nutrición animal. La jornada fue organizada por la Oficina de Educación Médica Veterinaria (OEMV), en el marco de su plan de articulación estratégica con actores relevantes del sector.

Participaron Raúl Muñoz, Scientific Communication & Affairs Specialist, y María José Pedrero, Professional Marketing Manager, quienes se reunieron con el Dr. Alejandro Lobos, Director del Campus Concepción; el Dr. Óscar Lermanda, Director del Hospital Clínico Veterinario; el Dr. Carlos Riquelme; la Dra. Tania Agurto; el Dr. Alan Labra, la Dra. Giornada Espinoza, Subdirectora del Hospital Clínico Veterinario; y la Dra. Verónica López, directora de la OEMV.

Durante el encuentro se dialogó sobre nuevas estrategias de colaboración, destacando la próxima realización del curso “Cuidado Integral del Paciente Geriátrico en Veterinaria”, que se dictará en mayo. Esta iniciativa busca fortalecer la formación continua de médicos veterinarios, integrando enfoques actualizados y pertinentes en alianza con referentes del medio profesional, señaló la Dra. López.

“Estas instancias colaborativas enriquecen significativamente los procesos formativos, conectando el quehacer clínico con las necesidades reales del entorno,” destacaron el Dr. Lobos y el Dr. Lermanda y los docentes participantes de la reunión.

Dra. Verónica López dicta clase magistral sobre educación emocional en el Colegio Villa Acero Hualpén

Recientemente la Dra. Verónica López, académica del Departamento de Ciencias Clínicas y directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, dictó una clase magistral sobre educación emocional en el Colegio Villa Acero, en la comuna de Hualpén.

La actividad se desarrolló en el contexto del inicio del año escolar, como parte de la estrategia institucional del establecimiento por fortalecer el bienestar emocional de su comunidad. En concordancia con el Plan de Reactivación Educativa del MINEDUC, especialmente en su eje de Convivencia y Salud Mental, esta instancia buscó ofrecer un espacio formativo y reflexivo sobre la importancia de educar desde la emocionalidad.

La jornada contó con la participación de toda la comunidad educativa: docentes, asistentes de la educación, estudiantes, apoderados, equipo del Programa de Integración Escolar (PIE), además de autoridades como el director del DAEM de Hualpén y representantes de Carabineros, quienes valoraron el enfoque integral de la propuesta.

Durante su exposición, la Dra. López abordó herramientas concretas y experiencias prácticas orientadas a fortalecer climas entre los actores del sistema educativo,  positivos y seguros, promoviendo una mirada sistémica e inclusiva de la educación emocional.

“Agradezco profundamente la invitación. Es fundamental desarrollar programas educativos orientados y que involucren a todos los actores escolares: directivos, docentes, padres y estudiantes. Solo así podremos fortalecer comunidades educativas con climas favorables para el aprendizaje, calidad en la educación y el desarrollo personal y social, forjando sociedades basadas en el bienestar y la salud mental”, señaló la Dra. López.

Desde el establecimiento, la Dirección y UTP destacaron el impacto de la jornada. “Para nuestra comunidad educativa fue un honor contar con la presencia de la Dra. Verónica López. Su mensaje claro y profundo nos invita a seguir trabajando por una escuela donde la educación emocional sea parte esencial del aprendizaje. Agradecemos su generosidad, profesionalismo y disposición para compartir herramientas que aportan al bienestar integral de nuestros estudiantes, docentes y familias”, expresaron la directora Susana González Sepúlveda y la jefa de UTP Ximena López.

Mesa Intersectorial de Hantavirus y otras zoonosis analiza estrategias de prevención y control de enfermedades

Representantes del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Medioambiente, del Ministerio de  Salud, funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero, profesionales de la Unidad de Zoonosis de la Seremi de Salud Ñuble y representantes de la academia se reunieron recientemente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, para aunar esfuerzos en materias relacionadas con hantavirus, influenza aviar y otras enfermedades zoonóticas, que son aquellas que se transmiten de los animales a los seres humanos.

Sobre el trabajo desarrollado la Dra. Paula Gädicke, de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, puso énfasis en la necesidad de realizar un trabajo articulado. “El objetivo del trabajo de esta mesa es compartir experiencias resultados e inquietudes en común en el marco de ‘Una Salud’, es decir cómo las enfermedades se pueden mover en el ecosistema hacia las personas, los animales y entre ellos. La clave para controlarlas es intervenir en la interfaz de su transmisión mediante la bioseguridad o mejorar las defensas del huésped, por ejemplo, mediante vacunas. Las estrategias son diferentes para cada enfermedad y esas son las experiencias e ideas que se comparten multidisciplinariamente en esta mesa. Las reuniones se realizan cada dos meses y en esta ocasión nuestra Facultad fue anfitriona del encuentro de marzo 2025”.

Pablo Barrueto, médico veterinario y fiscalizador de la Unidad de Zoonosis, agregó que, “lo que hacemos es unir fuerza en torno a la situación epidemiológica de algunas enfermedades de origen zoonótico. En esta época el hantavirus es una enfermedad que resuena bastante por la temporada, pero también estamos conversando sobre la hidatidosis, que es una enfermedad parasitaria, que muchos pacientes la padecen de forma silenciosa porque son parásitos de quistes. Son parásitos de los perros que contaminan las praderas de las zonas rurales. Los animales de ganadería, como ovejas se parasitan, se enquista el parásito en sus órganos internos, luego los agricultores los faenan les dan las vísceras de los animales a los perros y el parásito vuelve a ingresar al perro y el ciclo vuelve a iniciarse. En el caso de los seres humanos se parasitan por consumo de hortalizas o alimentos mal lavados contaminados con fecas de los perros que contienen los huevos. Entonces, es una enfermedad silenciosa que se pesquisa años después de la infección. Y es una es una enfermedad desatendida, pero Chile está tratando de erradicarla de aquí al 2030 y se están aplicando varias estrategias pilotos para poder erradicar y disminuir la prevalencia de esta enfermedad”.

Hanta

Pablo Barrueto indicó además que lo importante es reconocer las actividades de riesgo. “En el caso del hantavirus, éste se encuentra presente en las fecas, en la orina y en la saliva del ratón cola larga. Entonces es una actividad de riesgo ir a lugares donde el animal se moviliza y es su hábitat. Por ejemplo, personas que desarrollan actividades como caza, pesca, senderismo, cuando beben agua de cuerpos de agua naturales cuando comen frutos silvestres, el trabajo que realizan agricultores o personal forestal, cuando se recoge leña, todo ese tipo de actividades son de riesgo, porque yo puedo estar expuesto directamente a las partículas o aerosoles de fecas, orina o saliva del roedor”, de ahí que el llamado es a extremar las medidas de seguridad, entre ellas el uso de mascarillas y el lavado de manos para evitar el contagio de la enfermedad que presenta una sintomatología similar al de una gripe.

“Se presenta con dolor muscular, diarrea, vómitos y lo importante es que, si se llega a un centro de salud, entreguen toda la información necesaria respecto de las actividades realizadas, porque si no se levanta la sospecha no se va a hacer un diagnóstico. El periodo de incubación puede ser de 7 días hasta 45 días desde que ingresó el agente al organismo, por lo que siempre es aconsejable entregar la información al personal médico de lo que hace la persona considerando por lo menos un lapso de un mes”, puntualizó el médico veterinario.

Influenza Aviar

Los participantes de la reunión también compartieron información sobre la influenza aviar, enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres.

Javier Capponi encargado Regional Pecuario de la Región de Ñuble, manifestó que, “el SAG participa siempre en la mesa de zoonosis y yo hice una presentación más directa con respecto a la influenza aviar en su situación a nivel mundial, continental y a nivel nacional, que afortunadamente en Chile no tenemos la enfermedad ni en aves de corral ni silvestres, por lo menos hasta este momento”.

En la ocasión Javier Capponi se refirió además al seguro por influenza aviar.  “A través del Ministerio de Agricultura con Agro Seguros, existe esta opción para aquellos establecimientos que pudieran verse afectados en el caso de influenza u otras enfermedades. Este seguro cubre entre una a mil aves para el caso de tenedores de aves y desde mil uno hasta 20.000 en planteles industriales. Las exigencias son que el predio tiene que estar registrado en la base de datos del SAG a través de su inscripción de establecimiento pecuario (RUP) y contar con una infraestructura, gallineros, en condiciones que impidan el ingreso de aves silvestres para el contacto con las aves domésticas”, precisó. Mayor información se puede obtener a través del sitio web: www.agroseguros.gob.cl.

Con Seminario Internacional de Apicultura especialistas buscan fortalecer al sector en Ñuble

El próximo 10 y 11 de abril de 2025 en el Centro Español de Chillán, se llevará a cabo el Primer Seminario Internacional de Apicultura Ñuble, actividad organizada por Langstroth SPA y respaldado por CORFO, con la colaboración de la Municipalidad de Chillán, ProChile, INDAP y la Federación Red Apícola Nacional y en el que también estará presente nuestra Facultad.

El integrante del equipo técnico de la Red Apícola Nacional y docente de Veterinaria UdeC, Camilo Ruiz, quien además es parte de la organización de la iniciativa, manifestó que, “el seminario nace en respuesta a la necesidad de vincular el mundo de la academia, investigaciones y avances en el mundo científico y poder transferirlo hacia el mundo productivo, es decir, pasarlo de papel a una experiencia y aprendizaje para los productores, ajustándose a las necesidades del mundo de la apicultura”.

Las inscripciones ya están abiertas en el sitio web oficial del evento. www.apicolanuble.cl , donde los interesados pueden registrarse y obtener más información

Memoria de título de estudiante de pregrado de Veterinaria UdeC es publicada en revista top de Web Of Science

  • Se trata de la enfermedad Trichinella en crianza domiciliaria de cerdo, tema que investigó Javiera Guzmán Faúndez.

Corría septiembre del año 1897, cuando en el número 12 del tomo III de la “Revista Chilena de Hijiene”, Arsenio Poupin publica el artículo “La Trichina spiralis en Chile”. En ese tiempo aún no se cambiaba a Trichinella el nombre del parásito, e higiene se escribía con “j”. En dicho artículo se menciona por primera vez en Chile el diagnóstico del parásito en cerdos en matadero y en roedores, también capturados en matadero.

Sin embargo, hoy sabemos que no todos los cerdos tienen la misma importancia en la distribución y la transmisión de este parásito, y los cerdos de crianza domiciliaria, también llamada crianza de traspatio, es decir, aquéllos que no son “de criadero de cerdos” son los que más frecuentemente presentan la infección. Tuvieron que pasar 128 años para que una estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, Javiera Guzmán Faúndez, retomara el tema analizando cuál es la prevalencia de Trichinella en cerdos de crianza de traspatio, el principal componente del reservorio de esta enfermedad.

Javiera investigó el tema para su memoria de título y fue publicada en la revista Veterinary Quarterly, el medio que se dedica a artículos de investigación en Ciencias Veterinarias con mayor factor de impacto en el índice Web Of Science, bajo el título “First assessment of the prevalence of Trichinella in backyard-raised pigs in Central-Southern Chile” (https://doi.org/10.1080/01652176.2025.2475986).

“Una prevalencia cercana al 1% y tasas decrecientes de casos en personas permiten sugerir que, en particular, la inspección veterinaria de músculo de los cerdos criados domiciliariamente es una medida efectiva para la prevención de la enfermedad. A éstas se le deben agregar otras medidas tendientes a reducir las tasas de infección en los cerdos, como no alimentarlos con restos de faena de otros animales y el control de roedores. Futuros estudios permitirán conocer cuál es la tendencia de la tasa de infección en cerdos (estable, creciente o decreciente)”, explicó Javiera quien además destacó la importancia que tuvo para ella que su investigación fuera publicada por un medio de renombre en las ciencias. “Creo que la publicación de este estudio en esta revista tan importante es el cimiento de estudios futuros, y para mí, una fuente de gran motivación para poder seguir dilucidando detalles que aún no han sido escritos sobre este parásito”.

El profesor guía de Javiera, fue el académico Dr. Carlos Landaeta, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, quien también valoró el logro de Javiera. “Javiera ha encarado un problema que no había sido atendido en Chile, y encontró una forma concreta de solucionarlo. Trabajó con tenacidad y perseverancia hasta lograr su objetivo; y el hecho de que su investigación sea reconocida y aceptada en una revista científica de alto impacto habla muy bien de la calidad de su trabajo y de ella como investigadora. Este es el inicio de una prometedora carrera como investigadora científica”, puntualizó.

Hospital Clínico Veterinario UdeC lanza proyecto de ampliación para elevar la calidad de atención a pacientes

-Aunque se mantendrá activa la atención de pacientes, se privilegiará la atención vía telemedicina.

Desde mediados de marzo a mediados de agosto del presente año el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción comenzará con las obras de ampliación del recinto, en el Campus Chillán, con la finalidad de incrementar la capacidad asistencial del hospital, sin embargo, los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes, que son el principal aporte de la Facultad a la comunidad chillaneja, se mantendrán activos.

Según lo manifestado por el Dr. Sergio Cofré, director del Departamento de Ciencias Clínicas, para la concreción de este trabajo se realizará una inversión que supera los dos mil millones de pesos. “En total serán 400 metros cuadrados de construcción más la normalización y mejoramiento de las instalaciones existentes. La ampliación incluirá sala de clases, nuevas consultas, dependencias especializadas para las distintas áreas del hospital, entonces es un trabajo bastante interesante que nos posicionaría como uno de los hospitales veterinarios más grandes y potentes en el país”.

Por su parte el subdirector del recinto hospitalario Dr. Lukas Castillo agregó que la atención de pacientes se mantendrá activa, al igual que el trabajo que allí se realiza con estudiantes y voluntarios. “Ajustándonos a estos trabajos de ampliación nosotros desarrollaremos nuestro quehacer en contenedores de alta calidad que ya están siendo habilitados. Vamos a tener una consulta, un pabellón, una oficina y una recepción para los pacientes. El único servicio que se vería limitado por el momento son las atenciones por urgencia. El tema de las cirugías se verá reducido, ajustándose a procedimientos que podamos realizar solo durante el día”, explicó el Dr. Castillo quien también precisó que la formación de estudiantes que allí se realiza continuará desarrollándose de forma normal.

El profesional agregó que “hemos habilitado un WhatsApp para que si algún tutor tiene alguna duda se comunique con nosotros, y que también sea la vía que nos permita agendar horas vía telemedicina”, agregó el Dr. Castillo.

Para consultas o agendar horas de atención en la clínica veterinaria,  se pueden realizar a través del WhatsApp es +56 9 6198 0749 o al correo hcv@udec.cl

SAG liberó a animales rehabilitados por Centro de Fauna Silvestre UdeC

Tras dos meses de cuidados intensivos en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, (CRFS-UdeC) una lechuza (Tyto furcata) rescatada de un incendio en Quebrada de Quirihue, fue devuelta a su libertad. Profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero y del mencionado centro celebraron su completa recuperación, liberándola a su hábitat natural.

Este ejemplar fue rescatado el pasado 11 de enero por voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Ninhue en el sector Santa Rosa, zona que se vio afectada por un incendio forestal, tras lo cual se derivó al CRFS-UdeC con signos de desorientación causados por la inhalación de humo, alta temperatura corporal y deshidratación superior al 8%. Tras estabilizarla y luego de minimizar los efectos del incendio, la lechuza requirió de hospitalización y oxigenoterapia, debido a reflejo corneal disminuido, afectación respiratoria y condición corporal deficiente, que fue tratado en el Centro de Rehabilitación, en unidades UTI/UCI preparadas para el manejo de fauna silvestre, “además de alimentación balanceada con aporte vitamínico y fluidoterapia, e incluso permaneció con oxigenoterapia hasta su estabilización. Luego de ello se recuperó en un recinto de aclimatación y posteriormente en uno de mayor tamaño con enriquecimiento y ejercicios de preliberación, a fin de consolidar su capacidad de vuelo y caza”, detalló la directora del CRFS-UdeC, doctora Paula Aravena Bustos.

Este es uno de 4 ejemplares liberados por el Servicio Agrícola y Ganadero que fueron rehabilitados gracias a un trabajo conjunto de instituciones dedicadas al resguardo de la fauna silvestre, como lo destacó Roberto Oyarzo, coordinador regional (s) de Fauna Silvestre del SAG. “Los ejemplares que liberamos llegan al Centro de Rehabilitación a través de distintas vías, a través de particulares o a son animales rescatados por el Servicio y entregados al Centro de Rehabilitación. Una vez que son rehabilitados, se someten a pruebas para ver la aptitud para ser liberados al medio silvestre y en la medida que esas pruebas son superadas por los ejemplares, hacemos un trabajo en conjunto con voluntarios del Centro de Rehabilitación junto con personal SAG y hacemos las liberaciones en las zonas que corresponden al hábitat de cada ejemplar”.

El profesional, destacó la pertinencia de dar aviso cuando hay animales silvestres en riesgo, en una situación de peligro o imposibilitado de desplazarse, en cuyo caso, se coordina el rescate. En el caso de avistamientos, indicó, al visitar sectores rurales y se puede ver ejemplares de fauna silvestre en su medio natural, el profesional llamó a no alarmarse y a disfrutar del avistamiento de nuestra fauna. “Siempre es positivo pensar que los ejemplares se están reproduciendo y están ocupando los lugares que les corresponden, además de ser beneficiosos para el ecosistema”.

Además de la lechuza, los ejemplares liberados tras su plena recuperación fueron una tórtola, una gaviota dominicana y un pato jergón, lo que demuestra la importancia del trabajo que se realiza desde el Servicio. “La misión del Servicio Agrícola y Ganadero es la protección de los recursos naturales del país y dentro de ello, está la fauna silvestre. Es así como hemos organizado turnos de nuestros profesionales del programa de Recursos Naturales para organizar las actividades de rescate debido a peligro inmediato o en caso de estar impedidos para su desplazamiento, lo que nos permite una mejor respuesta en la región”, destacó el director del Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble, Osvaldo Alcayaga.

Sobre la liberación, la directora del CRFS-UdeC, Dra. Paula Aravena, destacó que “demuestra la importancia de la colaboración entre las instituciones y la comunidad para proteger la vida silvestre y su hábitat. En el caso de la lechuza, (Tyto furcata) es una especie beneficiosa para el ecosistema, ya que ayuda a controlar las plagas y mantener el equilibrio natural, por lo que está protegida por la ley de caza y su reglamento. Se agradece la rápida respuesta del Cuerpo de Bomberos de Ninhue y la coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero de Ñuble para garantizar el bienestar de este y ejemplar rescatado”, destacó.

ASAMVET reconoció trayectoria de Edith Yáñez funcionaria que se acoge a retiro

Por el retiro de su vida laboral activa, la Asociación de Secretarias y Administrativos de la Facultad de Medicina Veterinaria, ASAMVET, reconoció la trayectoria de Edith Yáñez con un encuentro que reunió a varias secretarias que quisieron agasajarla y acompañarla en este proceso de transición.

“Hoy toca despedir a alguien muy querida y admirada por todas nosotras. Hablar de ella es hablar de profesionalismo, de calidez, de esa sonrisa que siempre nos regaló incluso en días difíciles. Ella ha sido más que una colega, ha sido una amiga y una confidente para alguna de nosotras y una guía para todas las que hemos tenido la fortuna de trabajar Edith. A lo largo de su carrera ella ha dejado una huella imborrable, con su eficiencia, organización y paciencia”, comentó Carolina Sandoval, secretaria del Departamento de Ciencias Clínicas de Veterinaria UdeC y presidenta de ASAMVET, quien agregó que, “queremos agradecerle por cada momento y por cada gesto de cariño que nos brindó. Sabemos que donde quiera que vaya seguirá siendo esa persona excepcional”.

Edith valoró la recepción brindada por sus colegas y amigas. “Les agradezco infinitamente, ellas son lo máximo y vengo aquí a este encuentro media tiritona, porque no me lo esperaba y solo doy gracias”, comentó visiblemente emocionada destacando además esta nueva etapa “no la he pensado mucho la verdad, pero estoy feliz y quiero vivirlo y gozarlo en plenitud, yendo para donde la vida me lleve, sin dejar de disfrutar de mi nieta, mis hijos y sobre todo mi madre que gracias a Dios aún la tengo conmigo”, expresó.

Seremi de Agricultura, SAG y Veterinaria UdeC aúnan esfuerzos para vigilancia de enfermedades vectoriales

Autoridades del sector público y de la academia se reunieron recientemente para abordar un tema que debe ser seguido con atención como son las enfermedades vectoriales, aquellas que se transmiten a los animales y seres humanos a través de vectores, como mosquitos, zancudos, garrapatas entre otros. Como los vectores actúan como intermediarios en la transmisión de patógenos, (virus, bacterias o parásitos, de un huésped a otro), los expertos trabajarán en conjunto líneas investigativas en esta materia.

En este contexto, el Dr. Tomás Casanova, director del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, señaló que es importante estar atento este tipo de enfermedades ya que pueden tener un impacto significativo en la salud animal y salud pública.

“Actualmente como equipo de la UdeC los tres departamentos que conforman nuestra Facultad y con la colaboración de la Universidad de Lieja, en Bélgica, estamos realizando estudios de vigilancia de enfermedades vectoriales, principalmente de arbovirus transmitidas por vectores. Hoy Chile se encuentra libre de esas enfermedades, pero se debe tener vigilancia producto de los altos riesgos que tiene nuestro país de que se pudieran establecer. Como es importante generar una vigilancia del vector o potenciales vectores en distintas zonas del país, nosotros necesitamos, por supuesto, la colaboración del Servicio Agrícola Ganadero, SAG”, explicó el Dr. Casanova.

Como la propagación de las enfermedades vectoriales puede verse favorecida por factores como el cambio climático o la globalización, lo que aumenta el riesgo de brotes y epidemias, es necesario mantener puntos de vigilancia en los pasos fronterizos y también de la costa. “Se deben investigar las fronteras del país, principalmente la zona cordillera precordillerana de Chile con respecto a Argentina. Pero la realidad es que, como ha habido cambio climático hace muchos años, los vectores pueden ir avanzando tanto por la zona cordillerana como también en la zona de la costa. Entonces la idea es ampliar el espectro de los lugares que se puedan muestrear y también reforzar el trabajo de colaboración entre la Universidad y el SAG”, expresó el Dr. René Ortega, investigador del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de Veterinaria UdeC.

 Respecto de la reunión recientemente sostenida el director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG), José Guajardo, manifestó que, “agradezco y felicito el trabajo que vienen realizando sobre esta investigación. Para nosotros es muy importante abordar todo lo que son las enfermedades vectoriales, sobre todo porque es un tema que no es algo que viene, sino que está aquí, considerando el cambio climático, por lo tanto, cuentan con nuestro apoyo para poder ahondar en este tema”.

Finalmente, el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada señaló que “como Ministerio de Agricultura, nuestra misión, a través del Servicio Agrícola Ganadero, es perfeccionar las técnicas y las posibilidades de preservar la inocuidad y la protección de los alimentos, protegernos de enfermedades y este trabajo que se está desarrollando en la Universidad de Concepción nos permitiría hacer frente aún más al cambio climático, entendiendo que las condiciones climáticas que hoy vive la región de Ñuble y todo el país han cambiado drásticamente en los últimos años”.

Dra. Tania Agurto fue entrevistada en TVU sobre “lo que no sabías de los gatos”

Las mascotas tienen un rol fundamental dentro de las familias y bien lo sabe el programa Siempre Juntos de TVU, donde entrevistaron a la Dra. Tania Agurto, sobre los mitos y detalles en relación con el cuidado de los gatitos, que está lleno de curiosidades que desafían nuestra comprensión.

Conoce los detalles en: