Ciencias Veterinarias elije comisión que organizará el proceso eleccionario de CCPF

Recientemente la Facultad de Ciencias Veterinarias realizó el sorteo de la Comisión Electoral para elegir a los integrantes de la Comisión de Contrataciones y Promociones de la Facultad de Ciencias Veterinarias-CCPF, para el periodo 2021-2024, siendo electos el Dr. Rubén Pérez como presidente y Dr. Alejandro Lobos como secretario.

En este sentido el Dr. Pérez destacó la importancia de este trabajo. “Esta comisión organizará el proceso eleccionario en conjunto con la empresa E-voting para llevar adelante las próximas elecciones de la CCPF, que se realizarán durante el mes en curso. Para cumplir con las normas establecidas en el Reglamento de Personal, se llevarán a cabo 2 votaciones; la primera para elegir los miembros titulares y la segunda para elegir los suplentes. Las fechas se avisarán mediante correo electrónico dirigido a cada uno de los electores con la debida anticipación”.

Cabe destacar que el sorteo, a diferencia de oportunidades anteriores y dada la situación sanitaria producto del COVID-19, fue realizado de manera no presencial, para lo cual se solicitó el apoyo a la Subdirectora de la Dirección de Desarrollo Estratégico, Profesora Paulina Rincón González.

Es importante agregar que el periodo de postulación de los elegibles será desde el 3 al 9 de junio, y precisar que la fecha de las elecciones será el próximo miércoles 23 de junio.

 

 

Examen de Título Srta. Francisca Belén Matamala Palavicino

Con fecha 28 de mayo de 2021, la Srta. Francisca Belén Matamala Palavicino ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EFECTOS DE LA INCLUSIÓN DE ORUJO DE UVA PAÍS EN UNA DIETA BASADA EN FORRAJE SOBRE LA FERMENTACIÓN RUMINAL Y PRODUCCIÓN DE METANO EN CONDICIONES IN VITRO
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso ,  Dr. Jorge Ávila  y Dr. Rodrigo Allende

francisca-matamala

Examen de Título Srta. Jocelyn Jacqueline Sepúlveda Godoy

Con fecha 28 de mayo de 2021, la Srta. Jocelyn Jacqueline Sepúlveda Godoy ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE HIDATIDOSIS EN LA COMUNA ALTO BIOBIO, REGIÓN DEL BIOBIO.
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por las académicos: Dra. Victoria Cazanga ,  Dra. Cristina Brevis  y Dra. Alejandra Latorre.

jocelyn-sepulveda

 

Trichinella y puma: el riesgo de alimentarse tras la caza furtiva

Una de las importantes funciones de quienes ejercen la medicina veterinaria es velar por la inocuidad alimentaria. Esto ha favorecido que muchas enfermedades transmitibles desde los alimentos puedan ser adecuadamente prevenidas. El control de estas enfermedades es relativamente fácil en producciones que se mantienen dentro de los marcos legales con faena de animales en plantas autorizadas para esos efectos. El riesgo aumenta cuando se trata de producción campesina con faena domiciliaria o animales de caza, ya que, en esos casos, buena parte del control depende de la educación y de la voluntad de las personas en realizar las medidas que permitan garantizar la sanidad de sus animales o de los animales cazados. Sin embargo, el riesgo se descontrola cuando se trata de caza ilegal de animales, dado que, por la naturaleza de la práctica, es muy difícil que esos animales sean sometidos a una inspección médico veterinaria.
Fue así como tras una denuncia anónima en septiembre del 2020, se encontró en la comuna de Pemuco restos de un puma que fue cazado. Los restos fueron analizados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y tras la examinación se encontraron en el músculo larvas de Trichinella. Luego de los análisis moleculares se determinó que correspondían a T. spiralis, el principal agente responsable de la triquinosis humana (triquinelosis).
La triquinosis es una enfermedad producida por la migración de las larvas de esta especie. Tras el consumo de la carne, las larvas presentes en ésta maduran en el intestino de la persona que la consumió y una vez que son gusanos adultos se reproducen. Las larvas hijas abandonan el intestino y por la vía circulatoria llegan a los músculos donde se terminan encapsulando. Es precisamente esta migración y la penetración de los músculos la que puede generar un cuadro febril severo en las personas, llevándolas incluso a la muerte.
Este parásito ya había sido identificado previamente en un puma en Chile por científicos y científicas de la Universidad de Concepción en colaboración con pares de Argentina (https://doi.org/10.1515/helmin-2015-0057), así como también en otros países de América. También se ha identificado a esta especie en numerosas otras especies de carnívoros en el mundo, como cánidos o mustélidos, por lo que se sabe que los carnívoros representan un importante riesgo de infección.
Este hallazgo de T. spiralis en un puma cazado ilegalmente es una evidencia que la caza furtiva de animales protegidos no sólo es un tema importante desde el punto de vista de la conservación de la fauna, sino que también del cuidado de la salud de las personas. Los detalles de este hallazgo y la identificación molecular del parásito fueron recientemente publicados en la ‘Revista Brasileira de Parasitología Veterinária’, y se puede acceder en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1590/S1984-29612021033.

Fotografía:  Gentileza Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Ñuble

 

restos-de-puma

Polizones en un polizón: Parásitos de roedores introducidos

Las especies introducidas, o mejor dicho ‘alóctonas’, son una de las principales amenazas a la conservación de la biodiversidad, no sólo por su interacción directa con las especies nativas, ya sea por competencia o depredación, sino también por la capacidad que tienen de cointroducir y transmitir parásitos que también son alóctonos.

Los roedores introducidos se caracterizan no sólo porque son exitosos invasores, es decir, se multiplican y diseminan afectando a la biodiversidad, sino porque además son reconocidos hospedadores de numerosos patógenos que pueden afectar a las personas.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción fue invitado a publicar en una de las más importantes revistas de ciencias veterinarias (Frontiers in Veterinary Science) una revisión sobre el rol de los roedores como fuente de parásitos que pueden afectar tanto a la fauna nativa, como también a las personas. En esta revisión se constató los avances que se han hecho en términos de ecología de las invasiones y parasitismo en donde se ha evidenciado que muchos parásitos alóctonos de ratas introducidas se han transmitido a roedores nativos y circulan libremente entre estos últimos, y que los parásitos generalistas son los que más frecuentemente se transmiten a la fauna nativa. Además, al revisar el conocimiento sobre los parásitos de roedores, la mayoría de los parásitos que también se transmiten a la especie humana provienen de las tres especies alóctonas, y no de las especies nativas, lo que realza la importancia de estas especies invasoras como fuente de infección.

Esta revisión ha sido publicada en un número especial de la revista, “Stowaways of a stawaway: Parasites of invasive rodents”, y pueden verla en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3389/fvets.2021.643742

In memoriam: a eulogy for Daniel González-Acuña, 1963-2020

 

Estimada comunidad

Junto con saludar, me permito hacer llegar versión publicada de nota que recuerda el trabajo y amistad de nuestro recordado profesor Dr. Daniel González Acuña, escrita por colaboradores científicos y alumnos formados por él y que hoy trabajan en ciencia, la que gentilmente ha sido compartida el Dr. Sebastián Muñoz L.

Cordialmente

Patricio Rojas C.

2021. MUÑOZ-LEAL et al. In memoriam, a eulogy for Daniel González Acuña 1963-2020

Invitación a Charla “SARS CoV 2: el impacto en animales de compañía”

3323e378-3bda-48c4-998e-6d4afd9910bf
“En el marco del Proyecto Fondecyt Regular 1211517 los Dres. René Ortega (UdeC) y Victor Neira (UdeChile), invitan a los estudiantesii de Medicina Veterinaria a la Charla “SARS CoV 2: el impacto en animales de compañía”. Una jornada que abordará los aspectos etiológicos, inmunológicos, epidemiológicos y clínicos de este relevante patógeno y su relación con las infecciones en animales”.
Una oportunidad para discutir cómo la Medicina Veterinaria debe aportar a la investigación de esta compleja enfermedad en el contexto de Una Salud (One Health).

 

Examen de Título Srta. CLAUDIA ALEJANDRA BAEZA RODRÍGUEZ

Con fecha 21 de abril de 2021, la Srta. CLAUDIA ALEJANDRA BAEZA RODRÍGUEZ ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: SEXADO MOLECULAR DE AVES DE CORRAL MEDIANTE LA TÉCNICA DE PCR USANDO LOS CEBADORES 2550F Y 2718R
La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso ,  Dr. Mario Briones  y Dr. Rodrigo Allende

 

ex-titulo-claudia-baeza

Docentes del Departamento de Ciencia Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, presentan dos artículos publicados en la revista Science of The Total Environment,sobre los efectos de la pandemia por Covid-19.

revista-science

 

– Espejo W, J Celis, G Chiang, P Bahamonde. 2020. Environment andCOVID-19: Pollutants, impacts, dissemination, management andrecommendations for facing future epidemic threats. Science of the Total Environment 747, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.141314

– Celis J, W Espejo, E Paredes-Osses, SA Contreras, G Chiang, P Bahamonde. 2021. Plastic residues produced with confirmatory testing for COVID-19: Classification, quantification, fate, and impacts on human health. Science of The Total Environment 760, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.144167.

En las publicaciones se estableció que los contaminantes y los virus (como el COVID-19) producen respuestas inmunológicas negativas y comparten mecanismos de acción similares, y por lo tanto, pueden tener un papel aditivo y potenciador en las enfermedades virales.

También se logró establecer que a nivel global se han generado 15 mil toneladas de plásticos por test PCR para detección de COVID-19, y eso ha tenido un impacto negativo sobre los océanos por acumulación de desechos plásticos por esta pandemia, lo cual urge desarrollar insumos médicos biodegradables.

 

 

Ciencias Veterinarias realiza primera jornada virtual de Educación en Ciencias Clínicas

foto

Siguiendo con la modalidad online, el Departamento de Ciencias Clínicas y la Oficina de Educación Médico Veterinaria realizó la primera jornada virtual de Educación en Ciencias Clínicas, la que congregó a cerca de 90 personas entre docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Concepción y estudiantes de primer a quinto año.

La jornada dio inicio con las palabras del Decano Dr. Patricio Rojas Castañeda, quien se refirió a la actividad como “una muy buena iniciativa y que evidencia el trabajo en la incorporación de nuevas metodologías y sistemas de evaluación del área de ciencias clínicas«.

En el evento, también estuvo presente el Director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Tomás Casanova, quien destacó la gran cantidad de asistentes, con un gran número de estudiantes de veterinaria que pudieron presenciar el trabajo dedicado para mejorar la enseñanza y la posibilidad de compartir con las y los académicos del departamento, ya que fue una oportunidad de conocer el trabajo de cada uno ha realizado en la docencia y un espacio en donde se incubaron nuevas ideas y proyectos.

La instancia, además, buscó conocer nuevas estrategias de enseñanza como de evaluación o la creación de un buen clima de aprendizaje que desarrollan las y los docentes, permitiendo replicar buenas experiencias para el desarrollo académico, al mismo tiempo que se incentiva la colaboración entre éstos.

La Conferencia inaugural estuvo a cargo de la Subdirectora de Docencia, Dra. Carola Bruna, mediante la presentación «Desafíos y Tendencias en Educación Superior» que tuvo por objetivo abordar los diversos ámbitos del rol docente en el aula «pensándolo como planificador, como formador de persona, es decir, involucrados también con integrar las competencias genéricas con las disciplinales, también con un fuerte foco en la evaluación y retroalimentación, que son los ámbitos que se han reportado que están menos desarrollados o avanzados en la educación superior» explica.

«También se incluyó algunos comentarios sobre los desafíos específicamente en la docencia en línea, esto en el marco de la emergencia sanitaria que estamos viviendo y pensar en estos desafíos más que como una dificultad, si no que como una oportunidad que tenemos para hacer mejor nuestra tarea docente, y esto desde la colaboración entre las distintas unidades que apoyan la enseñanza. Sumando además las experiencias exitosas y no tan exitosas, de académicos, de las cuales también hay mucho que aprender», Detalla la Dra. Bruna.

La estudiante, Camila Contreras, por su parte señala que “fue una jornada muy completa y con muchas reflexiones por parte de todos, fue muy enriquecedor como alumna poder escuchar como muchos de nuestros docentes se esforzaron para entregarnos material de la mejor calidad, en un año lleno de desafíos. No solo implementaron nuevas metodologías o proyectos, sino que también compartieron sus experiencias para hacer la jornada más humana y entregaron nuevas herramientas que nos serán de utilidad para nuestra vida online y en general.”

Finalmente, la Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Prof. Verónica López López, señaló que la jornada fue un “valioso espacio donde se compartió el trabajo de varios años de los académicos, quienes se han capacitado con la OEMV y la Dirección de Docencia, y producto de este esfuerzo han realizado distintas implementaciones de innovación educativa«. Asimismo, destacó las positivas reflexiones de la jornada como ser consciente de qué se está intencionando en el aula respecto a las competencias disciplinarias y genéricas y la importancia de tener una rúbrica de evaluación y entregar retroalimentación a los estudiantes para la calidad del aprendizaje de docencia de pregrado.

noticia original https://www.chillan.udec.cl/ciencias-veterinarias-realiza-primera-jornada-virtual-de-educacion-en-ciencias-clinicas/