Consejos para prevenir las enfermedades al corazón que también sufren las mascotas

mascotas-y-corazonLas enfermedades cardíacas o cardiopatías en pequeños animales son patologías que se encuentran frecuentemente en la clínica veterinaria diaria. El 25% del total de las atenciones médicas, es decir, 1 de cada 4 pacientes presentan alguna enfermedad cardíaca. En pacientes con edades superiores a 8 años este porcentaje se ve incrementado a un 40 o 50%.

Como explicó el Dr. Sergio Cofré González, académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y Director del Hospital Clínico Veterinario UdeC-Chillán, existen muchos criterios clínicos que se deben tomar en consideración a la hora de diagnosticar a un paciente con una enfermedad al corazón. La edad, raza, sexo y peso pueden ayudar a su médico veterinario para hacer el diagnóstico.

“En animales jóvenes hay prevalencia de enfermedades congénitas. Las alteraciones diagnosticadas con mayor frecuencia en el Servicio de Cardiología Veterinaria UdeC son el Ductus arterioso persistente (PDA) y la Estenosis pulmonar. Por otro lado, en pacientes de edad avanzada es más común encontrar enfermedades cardíacas definidas como son las afecciones degenerativas (degeneración mitrálica/tricúspide) o cuadros neoplásicos (tumor de la base cardíaca)”, aclaró el Dr. Sergio Cofré.

La raza también juega un rol en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de cardiopatía. Ciertos defectos cardíacos son más comunes en algunas razas. “Las razas de talla pequeña (< 15 kilos) tiene una mayor presentación de enfermedades valvulares (mitrálica y tricuspidea). Estas razas son los Cocker sp., Poodles, Maltes, Dachshund, Chihuahua, Pequinés y también nuestros mestizos de talla pequeña. En cambio, las razas de tamaño grande como lo son el Pastor alemán, Doberman, Bóxer, Labrador y Golden Retriever y mestizo de tamaño grande, tienen una predisposición mayor a desarrollar enfermedades del musculo cardíaco y/o  tumores  del corazón”, señaló el médico veterinario.

mascotas-y-corazon2En relación, al sexo de las mascotas, conocido es que los machos son más susceptibles a ciertas enfermedades cardíacas. “Por ejemplo hemos encontrados en nuestro Servicio de Cardiología Veterinaria UdeC, que los machos desarrollan cuadro clínicos más severos de la Valvulopatía mitrálica al igual que los machos de razas grandes que presentan más frecuentemente cardiomiopatías dilatadas. En el caso de las hembras presentan de forma más frecuente enfermedades cardíacas congénitas como el ductus arterioso persiste. En el caso de los gatitos, sabemos que es más común encontrar enfermedades cardíacas congénitas en los machos”.

Al igual que en las personas, el peso en los pacientes juega un rol importante en la dosificación de drogas y ayuda a valorar la cronicidad del cuadro. “Los pacientes con enfermedad cardíaca crónica pierden mucho peso, las salientes óseas se hacen prominentes y al palparlos se evidencia una marcada pérdida de grasa y masa muscular, esto lo conocemos como la caquexia cardíaca. En los cachorros con defectos cardíacos congénitos es evidente el retraso del crecimiento en comparación a sus hermanos de camada”.

Dada la serie de factores que intervienen en las enfermedades cardíacas, es importante considerar, la edad, raza, sexo y un examen físico general y cardiovascular meticuloso para obtener un diagnóstico presuntivo de alguna enfermedad al corazón.

“Es fundamental el diagnóstico temprano y asertivo de las cardiopatías en las mascotas, (idealmente un chequeo anual del corazón de la mascota) esto nos permite dar un tratamiento oportuno, mejorar la calidad y prolongar las expectativas de vida de nuestros compañeros de vida de cuatro patas”, precisó el Dr. Sergio Cofré.

 

Estudiantes de Veterinaria UdeC culminaron pasantía en Hospital Clínico del Campus Chillán

Durante 16 semanas, nueve estudiantes de quinto año de la carrera de Veterinaria trabajaron en dependencias del Hospital Clínico de Veterinaria UdeC, en el marco del programa de pasantía de Titulación en Clínica de Pequeños Animales que posee la Facultad.

Esta modalidad que se desarrolla hace 5 años, se retomó con el retorno a la presencialidad en el contexto de la pandemia por Covid-19, lo que permitió que los y las estudiantes pudieran concretar mil horas de trabajo práctico.

“Ellos pudieron conocer los distintos servicios que ofrece nuestro hospital clínico, pasando desde imagenología, laboratorio, realizar turnos de noche y día, hacer consultas de especialidad, entre otras tareas en las que ellos participaron siempre con la guía de los médicos, entonces es un entretenimiento práctico, donde adquieren competencias prácticas”, explicó el Dr. Alejandro González, encargado de pasantías, quien además valoró el interés demostrado por los pasantes. “Es un trabajo intenso el que deben desarrollar, donde además de por ejemplo acuartelarse y pasar por turnos de más de 8 horas, ellos deben aplicar los conocimientos que adquirieron en el pregrado. Los pasantes cumplen mil horas de trabajo durante el periodo de la pasantía, pero pese al cansancio que pudieron experimentar, su buen ánimo y disposición nunca decayó, lo que refleja que la medicina veterinaria es su pasión”, puntualizó el Dr. González.

1

Por su parte, el Director del Hospital Clínico de Veterinaria UdeC, Dr. Sergio Cofré destacó la forma de trabajo que se tiene en esta pasantía. “Los y las estudiantes participan en 5 módulos, donde desarrollan actividades que son tutoreadas por profesores o los especialistas que trabajamos aquí, hasta que cumplen sus 16 semanas, tiempo en el que, además, ellos deben completar un informe escrito que es su trabajo final para presentar y optar al título, o sea, es una modalidad de titulación que tiene la UdeC, donde existe un trabajo escrito que es evaluado y un trabajo práctico que también es evaluado”.

Este año la pasantía se inició con 6 cupos, pero dado el alto interés de los estudiantes por participar, se ampliaron los cupos a 9, considerando las capacidades y requerimientos generados por la pandemia como los aforos, entre otras medidas.

Sobre la experiencia vivida Constanza Gatica sostuvo que, “empezamos en abril y ya finalizamos el trabajo. Yo entré a estudiar esta carrera porque siempre quise dedicarme a animales menores, y lo que viví en esta pasantía jamás me lo imaginé tan intenso y exigente, porque es como realmente se vive en una clínica y esto en el fondo te prepara para el mundo laboral”.

Una visión similar es la que expresó Julieta Labra, “al principio cuando ingresé yo tenía lista solamente esta posibilidad de titulación, porque la otras no me llamaban para nada la atención, el tema de hacer tesis y de estar todo el día investigando y en el computador para mi no es atractivo. Aquí se aprende todo en la práctica y es mucha información la que adquieres y lo mejor es que tenemos el apoyo de tremendos profesionales y especialistas que siempre están muy dispuestos a orientarnos y a que uno aprenda”, sostuvo Julieta Labra.

El segundo proceso para optar a esta pasantía se abre a fines de este mes o durante la primera semana de septiembre. El plazo de postulación se extiende solo por una semana y los cupos se mantendrán en 6, para aquellos estudiantes que deseen postular.

2

Asesores maulinos realizaron visita técnica a Veterinaria UdeC

inia2Casi una veintena de médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios, que trabajan en programas de Asesoramiento INDAP, con pequeños agricultores de la región del Maule, estuvieron recientemente en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias para adquirir y refrescar algunos conocimientos.

El grupo de capacitación de asesores de profesionales en sistemas productivos ovinos (GCA), programa a cargo de Viviana Barahona, encargada de extensión y difusión CRI Raihuen, fueron recibidos por los académicos, Dra. Florence Hugues y Dr. Ignacio Cabezas, ambos del Departamento de Ciencias Clínicas.

Sobre el trabajo desarrollado el Dr. Cabezas explicó que, “hicimos un taller teórico práctico de temáticas de sanidad, clínica reproductiva y de biotecnología aplicada para el mundo ovino y bovino”.

inia-3En este sentido el académico sostuvo que abordaron cuatro temas: diarrea viral bovina, perspectivas y estrategias de control; diagnóstico inmunocromatográfico de flujo lateral de enfermedades de interés en rumiantes; enfermedades emergentes y de manejo en rumiantes y finalmente, diagnóstico ecográfico de gestación, análisis de ambiente uterino y sexaje en rumiantes, actividad teórico/práctica.

Para finalizar, el Dr. Ignacio Cabezas, destacó la vinculación que existe con INIA e INDAP, para poder desarrollar este tipo de jornadas teórico-prácticas. “Lo importante es que fue una actividad gratuita, que surgió por una solicitud realizada por el INIA y que nos permite retroalimentarnos sobre temas y conocimientos que son de mutuo interés”.

Examen de Título Srta. CAMILA ANDREA MEDINA MIRANDA

Con fecha 3 de agosto de 2022, la Srta. CAMILA ANDREA MEDINA MIRANDA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ACTUALIZACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES INTRAMAMARIAS POR Pseudomonas aeruginosa EN REBAÑOS LECHEROS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LECHE DE TANQUE.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Carlos Landaeta,  Dr. Marcos Muñoz y Dr. Rodrigo Allende

camila-medina

Examen de Título Srta. FERNANDA FIGUEROA SANDOVAL

Con fecha 21 de julio de 2022, la Srta. FERNANDA FIGUEROA SANDOVAL ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: HELMINTOS GASTROINTESTINALES EN ROEDORES DEL CENTRO Y NORTE DE CHILOÉ: ANÁLISIS DE FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis ,  Dr. Reinaldo Ortiz  y Dr. Carlos Landaeta

2022-07-21-6

 

 

Académico entrega consejos para que las mascotas enfrente el invierno

Cuidar a las mascotas es invierno es esencial, en especial cuando se trata de perros o gatos, las mascotas preferidas por muchas personas.

En canal TVU, en el espacio “La Comunidad del Contenido” nuestro académico, el médico veterinario, Alan Labra, fue entrevistado y dio algunas recomendaciones para que las mascotas pasen un invierno con buena salud.

 

Conoce los detalles en el siguiente link:

 

snip_20220722100849

 

https://www.tvu.cl/la-comunidad-del-contenido/2022/07/21/dia-del-perro-veterinario-entrega-recomendaciones-para-que-las-mascotas-enfrenten-el-invierno.html

Destacada participación de académicos y estudiantes de Veterinaria UdeC en Congreso realizado en Italia

En el 19° Congreso Internacional sobre Reproducción Animal que se realiza cada 4 años (ICAR) y está organizado por múltiples sociedades internacionales que vinculan la ciencia básica y aplicada, participaron académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

La jornada que se desarrolló recientemente en Bolonia, Italia, contó con la participación de los principales grupos de investigación y productores del mundo, abarcando animales de compañía, producción y exóticos. Este año el congreso organizó 5 sesiones de conferencias plenarias, 12 simposios, 25 workshops y se presentaron 534 posters.

El laboratorio de Biotecnología Animal, de Veterinaria UdeC presentó 7 trabajos, 6 de ellos del grupo de Embriología y Reproducción Asistida y 1 del grupo de Terapias Celulares. Tres de los trabajos fueron seleccionados para presentación oral, mientras que lo demás se expusieron en modalidad tipo poster.

En el desarrollo del workshop denominado “Mejorando la producción ganadera: más allá de la ganancia genética”, la Dra. Lleretny Rodríguez-Alvarez, realizó su presentación sobre la “Secreción de vesículas extracelulares, embriones bovinos y la zona pelúcida, aspectos destacados de 2 resúmenes”.

En este contexto, la experta señaló que, “el trabajo que presenté es parte de un proyecto que estudia la secreción molecular de embriones bovinos producidos in vitro y es un proyecto grande, de hecho han sido varios proyectos  consecutivos que están en ejecución desde 2015 y en ello estamos trabajando el grupo de embriología y donde incluso han participado (y graduado) dos estudiantes de doctorado, también se han sumado estudiantes de pregrado y actualmente están haciendo la tesis también otros tres estudiantes de doctorado”, precisó la académica.

En tanto, en el simposio sobre “Conocimientos nuevos sobre la inmunología uterina durante el embarazo y la enfermedad”, se llevó a cabo la presentación oral del Dr. Fidel Ovidio Castro, denominada: “Evaluación del potencial antiinflamatorio de las células madre endometriales y mesenquimales adiposas de caballo en un modelo vivo de endometritis inducida en yeguas”.

“Se presentaron los resultados del uso de células madre para aliviar la inflamación causada por la deposición de semen en yeguas. Nuestros resultados son primicia a nivel mundial, ya que fue posible eliminar la inflamación asociada a la presencia de semen, que conlleva a la endometritis. Por otra parte, las células madre fueron marcadas antes de su infusión a las yeguas y fue posible encontrarlas 30 días después en el útero de las yeguas que recibieron el tratamiento, lo que implica que las células se anidaron en el útero de las pacientes, siendo este el primer reporte de anidamiento de células con una duración tan larga. Estas investigaciones fueron financiadas por proyectos ANID, FONDEF IT19i10007 y Fondecyt Regular 1210349”, explicó el Dr. Fidel Ovidio Castro.

Finalmente, la oportunidad fue también para la estudiante del programa de doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Bárbara Melo Báez, quien pudo realizar la presentación de su tesis. Tanto, los académicos como la estudiante consideran que la participación en este congreso fue una gran oportunidad para la divulgación científica de las líneas de investigación mencionadas y que este tipo de congresos son una excelente forma de actualización en los diversos tópicos de reproducción animal y que permiten, además, estrechar lazos con investigadores de otras instituciones.

foto-italia2

Lamentable Fallecimiento

A la comunidad de Ciencias Veterinarias

Con tristeza y pesar comunicamos el lamentable fallecimiento en el día de ayer, del Dr. Alberto Barrera Muñoz, quien fue profesor al inicio de nuestra carrera en Chillán, entre los años 1974 y 1980.

El Dr. Alberto Barrera fue  profesor en las asignaturas de Fisiología, Fisiopatología y Reproducción, desempeñando también el cargo de Subdirector y de Secretario Académico de la naciente Escuela de Medicina Veterinaria, destacando su activa participación en la creación de la planta física y el Plan de Estudio inicial de la carrera.

El Dr. Barrera contribuyó así a dejarnos un importante legado y es deber nuestro recordar y valorar lo realizado en su momento, que sirvió de base a lo que hoy es nuestra Facultad.

Expresamos a su familia, amigos, colegas y a sus ex alumnos nuestras sinceras condolencias

Decanato

whatsapp-image-2022-07-19-at-10-54-00-am

Estudian alternativa de crear un punto de comercialización de ganado en la Provincia de Itata

El delegado presidencial de la Provincia de Itata, Luis Cisterna se reunió recientemente con académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, para comenzar a analizar la factibilidad de crear un punto de comercialización de ganado.

reu2En dicha jornada, participó el académico del Departamento de Ciencias Clínicas, Ignacio Cabezas, quien explicó los alcances de este encuentro. “Frente al anhelo e inquietud de la comunidad, el delegado presidencial acogió el desafio de presentar nuevamente a las entidades regulatorias el piloto de un punto de comercialización de ganado para la provincia del Itata. Como Universidad, nos pusimos a disposición de la autoridad y nos comprometimos a entregar la información que disponemos de las capacidades productivas de los agricultores de las zonas de rezago, información que se generó en el trabajo conjunto entre SAG-INDAP-UdeC, para la incorporación de la agricultura familiar a los programas de trazabilidad”, detalló el académico.

La idea central es analizar las brechas de competitividad de los pequeños agricultores y las exigencias requeridas para el establecimiento de un punto de comercialización, que puede significar externalidades positivas para el desarrollo económico local, basado en la ganadería, según lo explicado por el Dr. Cabezas.

Finalmente, el académico destacó la vinculación con las autoridades y representantes de la comunidad de la Provincia de Itata. “Estamos atendiendo un anhelo de la comunidad y es nuestra misión colaborar y generar antecedentes técnicos para una adecuada evaluación de este tipo de iniciativas”, puntualizó.

reu-1

 

Veterinaria UdeC asesora a empresa que busca prevenir enfermedades de infecciones respiratorias en bovinos

dr-rene-ortega-2Con ensayos de laboratorio, expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción se encuentran asesorando a la empresa Soto y Melgarejo Ltda.,  que patentó un dispositivo de prevención de infecciones respiratorias en bovinos.

De acuerdo con lo manifestado por el virólogo y académico del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. René Ortega Vásquez, los trabajos que han estado desarrollando desde hace algunos meses, están orientados a validar el dispositivo. “Es un trabajo que hemos estado haciendo en conjunto con la Dra. Sandra Quilodrán también de nuestra Facultad, con quien preliminarmente hemos observado que hay una disminución de la diseminación de patógenos con el uso del dispositivo”, explicó el experto, quien agregó que, “tenemos unos prototipos que asemejan la cabeza bovina, con conductos que emulan las vías respiratorias y todos los detalles necesarios para probar el dispositivo como si fuera una mascarilla común. Estas maquetas incluso son movibles para hacerlo aún más real, (asemejando el movimiento de la cabeza de los bovinos)”, dijo el Dr. Ortega, quien junto a la Dra. Quilodrán desarrollaron las pruebas de laboratorio o pre clínicas, que es el paso anterior a hacer el estudio clínico con animales.

“La empresa me contactó a fines del 2020 para hacer un ensayo clínico y por costos y practicidad, comenzamos a hacer este análisis a través de prototipos para ver si el dispositivo protege las salidas de aire espirado con patógenos, tanto al ambiente como, a un posible contacto. Hicimos distintos tipos de ensayos con la Dra. Quilodrán, con y sin mascarillas y fuimos midiendo las cargas del patógeno en cada una de las superficies, en el individuo, en la mascarilla y en el otro individuo como contacto”, sostuvo el Dr. René Ortega.

drn-vacasPor su parte, el Dr. Cristian Soto de la empresa Soto y Melgarejo Ltda., se refirió a la importancia de esta iniciativa y la necesidad de vincularse. “La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción tiene una trayectoria relevante y cumple un importante rol en el país. Es referente en investigación, ha formado a grandes profesionales y actualmente cuenta con destacados docentes e investigadores. De este origen llegamos a contactar al Dr. René Ortega, virólogo y especialista con gran experiencia en el mundo de la investigación y quien se interesó en nuestro proyecto de innovación, único en el mundo y actualmente protegido bajo patente de invención, y comenzamos a idear una estrategia de investigación que nos permitiera obtener los valores de efectividad de nuestro Dispositivo Respiratorio Nasal (DRN)”, indicó el Dr. Cristian Soto al tiempo que agregó que, “el trabajo realizado ha sido serio y acorde a las expectativas que tuvimos al querer trabajar con un profesional como el Dr. Ortega y la Universidad. Esperamos como equipo poder continuar desarrollando y difundiendo el proyecto junto a la Universidad y así el DRN entregue nuevas formas de enfrentar los panoramas sanitarios, ya que las enfermedades respiratorias afectan gravemente a los animales y esta vía de contagio avanza muy rápido, perjudicando de gran forma a los animales y a la economía productiva”.

Cabe señalar que lo que podría comenzar a ejecutarse dentro de las próximas semanas, para seguir escalando la iniciativa, son los ensayos clínicos, es decir en bovinos vivos.

Según lo manifestado por el Dr. Ortega, si el dispositivo fue creado para usarlo en bovinos, específicamente en terneros, (ya que son los pueden desarrollar complejos cuadros respiratorios, en etapa post natal), es una idea que podría ampliarse a otros animales de producción.

Por Francisca Olave Campos