Centro de Rehabilitación libera Guiña proveniente de San Ignacio

Luego que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) trajera hace poco más de una mes, a un pequeño guiña desde la comuna de San Ignacio, Provincia de Diguillín, al Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el animal fue recientemente liberado, ya que el examen clínico indicaba buen estado de consciencia y no se presentaban alteraciones físicas.

El paciente, que fue encontrado en un domicilio particular de la vecina comuna, permaneció un tiempo en el Centro de Rehabilitación donde se le brindaron todos los cuidados que necesitaba e incluso los estímulos requeridos para potenciar conductas propias de su especie y así evitar su impronta con el ser humano, obteniendo una exitosa reinserción en su hábitat natural.

El gato guiña es el félido más pequeño del neotrópico. El peso promedio del macho adulto está entre 1,4 y 2,5 kg, mientras que las hembras no superan so 1,8 kg. Lamentablemente su estado de conservación es vulnerable, siendo las principales amenazas, la pérdida y fragmentación de su hábitat, los ataques y transmisión de infecciones por parte de perros y gatos, la caza ilegal por la depredación de las aves de corral, y los atropellos en carreteras. (Fuente: Iriarte A (2008) Mamíferos de Chile)

fotos: @faunasilvestreudec

Examen de Título Sr. CRISTIAN MAURICIO ARAVENA SEPÚLVEDA

Con fecha 24 de octubre de 2022, el Sr. CRISTIAN MAURICIO ARAVENA SEPÚLVEDA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ICTIOZOONOSIS PARASITARIAS Y SU RELACIÓN CON LA PISCICULTURA

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis ,  Dr. José Celis  y Dr. Carlos Landaeta

imagen-cristian-aravena-sepulveda-ex-titulo

Gran asistencia tuvo Feria Familiar de Mascotas en Concepción

Enmarcada como una actividad de nuestro 50 aniversario, gran asistencia tuvo el desarrollo de la Feria Familiar de Mascotas que se desarrolló el pasado sábado en dependencias del Campus Concepción, actividad organizada por la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC y AREVET (Alumnos en Respuesta a Emergencias y Desastres en Veterinaria).

La actividad que se llevó a cabo durante gran parte del día incluyó una serie de competencias en las que animadamente compartieron los tutores y sus mascotas, destacando entre ellas, el mejor disfraz de mascota y dueño, la mejor gracia, el más chico, el más grande y el más esforzado, entre otros.

En la feria participaron también diferentes stands de laboratorios Bayer, Drag Pharma, Royal; la Municipalidad de Concepción a través de la oficina de medio ambiente, y diversas Pymes relacionadas con las mascotas, además de puestos de agrupaciones relacionados con los animalitos institucionales como: AREVET, Vida silvestre y Centro de Rescate.

Durante la jornada el coordinador de la actividad, el académico Dr. Alan Labra, destacó el compromiso de los estudiantes que participaron de esta actividad y aprovechó de invitar nuevamente a la comunidad a sumarse a la Teletón 2022, actividad solidaria más importante del país y en la que también se sumarán los estudiantes de Veterinaria UdeC, el próximo 4 y 5 de noviembre.


Examen de Grado Srta. ANA ISABEL PINO BINIMELIS

Con fecha 7 de octubre de 2022, la Srta. ANA ISABEL PINO BINIMELIS ha rendido con éxito su Examen de Grado conducente al Grado de Magister en Ciencias Veterinarias mención Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal

El trabajo de tesis desarrollado correspondió a: COMBINACIÓN DE CEPAS POTENCIALMENTE PROBIÓTICAS Y SU EFECTO INHIBITORIO IN VITRO CONTRA PATÓGENOS BACTERIANOS

 

La Comisión de Examen de Grado estuvo conformada por

  • Prof. Sandra Quilodrán Vega, Profesor Guía, Departamento Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Cristina Palma Ibáñez, Profesor Co-Guía, Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Danny Fuentes Castillo, Departamento Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Julio César Villena, Laboratory of Immunobiotechnology, CERELA- CONICET, Argentina
  • Prof. Reinaldo Letelier Contreras  Director de Programa (Ministro de fé), Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias

graducacion-ana-pino-2

Examen de Grado Srta. PAULINA IBIS BRUNA CASTILLO

Con fecha 11 de agosto de 2022, la Srta. PAULINA IBIS BRUNA CASTILLO ha rendido con éxito su Examen de Grado conducente al Grado de Magister en Ciencias Veterinarias mención Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal

El trabajo de tesis desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES EN CARNE DE CONEJO, PRODUCIDA EN LA REGIÓN DE ÑUBLE, CON DIFERENTES MÉTODOS DE COCCIÓN

La Comisión de Examen de Grado estuvo conformada por

  • Prof. Fernando González Schnake, Profesor Guía, Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Reinaldo Letelier Contreras, Profesor Co-Guía, Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias
  • Prof. Pedro Melín Marín, Departamento de Agroindustrias – Facultad de Ingeniería Agrícola
  • Prof. Valeria Velasco Pizarro Dpto. De Producción Animal – Facultad de Agronomía
  • Prof. Paula Gadicke L Huissier Directora (s) de Programa (Ministro de fé), Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Facultad de Ciencias Veterinarias

paulina-bruna-msc

Tercer congreso chileno de parasitología se desarrollará en Universidad de Concepción

“El parasitismo y el cambio climático”, es el slogan con que este año se desarrollará la tercera versión del congreso de parasitología que organizan las Facultades de Ciencias Veterinarias, de Ciencias Naturales y Oceanográficas y la de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción en conjunto con la Sociedad Chilena de Parasitología, SOCHIPA.

La actividad que se desarrollará del 1 al 3 de diciembre, en el marco del 50 Aniversario de Veterinaria UdeC, se hará de manera presencial tras la emergencia sanitaria producto de la pandemia. ”Este será primer congreso, desde el 2017, que realizaremos de forma presencial y precisamente quisimos hacerlo así, no híbrido, porque creemos que es necesario volver a reencontrarnos”, explicó uno de los organizadores del evento, el académico del Departamento de Patología y Medina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Carlos Landaeta Aqueveque.

En el congreso estarán presentes tres conferencistas internacionales: la Dra. María del Rosario Robles, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, quien expondrá sobre la “Diversidad parasitaria y zoonosis en roedores: el rol del biólogo en tiempos de cambio”, la Dra. Sara Brant, del Departamento de  Biología de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, quien se referirá al tema “Un panorama en constante cambio: la diversidad y la epidemiología de los esquistosomas” y la Dra. Ulrike Kemmerling Weis, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Santiago, quien ahondará en la “Interacción hospedero-patógeno: implicancias en la transmisión congénita de Trypanosoma Cruzi y Toxoplasma Gondii”.

De acuerdo con lo expresado por el Dr. Carlos Landaeta, en este congreso, donde se presentarán diversos temas, uno de los ejes centrales será el impacto que a nivel mundial está causando la variación global del clima. “El cambio climático nos plantea grandes desafíos, desde conocer los factores ambientales que favorecen o perturban a los parásitos, hasta conocer los aspectos biológicos más íntimos que afectan la interacción con el hospedador, y estos grandes desafíos deben enfrentarse multidisciplinariamente y es por eso que nos planteamos el objetivo de fomentar lazos de colaboración que nos ayuden a comprender y responder estos nuevos problemas”, precisó el investigador.

Cabe señalar que al congreso pueden asistir personas interesadas en este tipo de materias, incluyendo estudiantes de pre y postgrado, profesionales e investigadores. Mayores antecedentes pueden encontrarse en https://congresoparasitologia.cl/

anuncio-congreso

Veterinaria UdeC invita a participar en Feria Familiar de Mascotas en Concepción

foto-archivo2Una actividad de vinculación de los estudiantes con la comunidad, en el marco de los 50 años de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se desarrollará este sábado 22 de octubre, con la Feria Familiar de Mascotas que organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC y AREVET (Alumnos en Respuesta a Emergencias y Desastres en Veterinaria).

En esta feria participarán diferentes stands de laboratorios Bayer, Drag Pharma, Royal; la Municipalidad de Concepción a través de la oficina de medio ambiente, y diversas Pymes relacionadas con las mascotas, además de puestos de agrupaciones relacionados con los animalitos institucionales como: AREVET, Vida silvestre, Centro de Rescate, entre otros.

Allí se realizarán breves charlas sobre zoonosis, mascotas en desastres, calendarios de vacunas y desparasitación de perros y gatos, e incluso se realizarán concursos de las mascotas en distintas categorías de raza, tamaño y peso.

Competencias:

  • El mejor disfraz solo de la mascota.
  • El mejor disfraz de la mascota y con su dueño-a disfrazado también.
  • La mascota más parecido-a a su dueño-a
  • La mejor gracia, actividad o ejercicios.
  • El más gordo.
  • El más flaco.
  • El más grande.
  • El más chico.
  • El más chascón.
  • El más pelado.
  • El más esforzado.

Al estar muchas mascotas juntas y tratarse de un ambiente familiar, se solicita a los propietarios o tutores traer traíllas o correas o bozales si fuese necesario y bolsas para recoger las heces de sus mascotas.

La jornada que se llevará a cabo en el Parque Universidad de Concepción, a la altura de las Facultades de Arquitectura y Medicina Veterinaria, comenzará a las 10:00 hs y se extenderá hasta las 17:00 horas.

foto-archivo1

Investigan influencia del pingüino de Humboldt sobre presencia de elementos de tierras raras en suelos donde anidan estas especies

pinguino1Un equipo multidisciplinar que involucra a investigadores de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, se encuentra realizando un estudio para evaluar la influencia del pingüino de Humboldt en la presencia de elementos de tierras raras (cerio (Ce), lantano (La), neodimio (Nd) y praseodimio (Pr), en suelos donde anidan estas aves, a través de las excretas.

Los pingüinos de Humboldt son aves marinas emblemáticas de las costas del norte de Chile, pero que debido al aumento de la contaminación pueden transportar elementos químicos desde el mar a tierra, enriqueciendo los suelos con sustancias químicas. La relevancia de los elementos de tierras raras radica en que se están utilizando cada vez más en nuevas tecnologías y energías limpias, por lo que sus niveles están aumentando en todo el planeta.

En este sentido, el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Winfred Espejo Contreras, señaló que, “es importante evaluar la exposición de los pingüinos de Humboldt a ciertos contaminantes, ya que son especies silvestres amenazadas y que están protegidas por ley”.

Por su parte, el Dr. José Celis, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, añadió que, “este estudio pionero va un paso adelante en la evaluación ambiental de los elementos de tierras raras, ya que generalmente se estudia la dinámica ambiental de químicos cuando estos ya pasan a ser un real problema ambiental. Sin embargo, los elementos de tierras raras aún no son considerados contaminantes globales, aunque podrían llegar a serlo por su amplio y sostenido uso en nuevas tecnologías”.

Desde una perspectiva edáfica (relacionado con el suelo), el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Dr. Marco Sandoval señaló que, “este biotransporte de químicos a los suelos puede influir en la composición fisicoquímica de los mismos, pudiendo afectar a la biota terrestre y microbiana que allí habita”.

Al equipo de investigadores UdeC, se suma la participación de la Dra. Janeide de A. Padilha, del Centro de Biología Molecular y Ambiental, Departamento de Biología, Universidade do Minho- Portugal, y la Médico Veterinario Paulina Arce, del Departamento de Medio Ambiente, de la Municipalidad de Algarrobo.

La ejecución de esta investigación fue posible gracias al aporte de la Fundación Rufford del Reino Unido, que ha colaborado en el financiamiento con más de 5 millones de pesos, los cuales corresponden a la primera etapa del proyecto.

Los resultados de esta investigación corresponden al primer reporte de estos elementos químicos en las zonas de anidamiento de los pingüinos de Humboldt, los cuales se encuentran recientemente publicados en la prestigiosa revista científica Latin American Journal of Aquatic Research. Con los datos obtenidos se espera abordar de mejor manera el diseño de planes de conservación de esta especie que habita en nuestras costas.

Proyecto de implementación de asignatura de comunicación efectiva en Veterinaria y Odontología se adjudica recursos

En el marco de la primera convocatoria del fondo concursable “Creación de asignaturas complementarias o electivas para pregrado y postgrado 2022”, del proyecto institucional UCO 21102, “Fortalecimiento de la interdisciplina en formación e investigación en la UdeC”, liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), se definió adjudicar $740.000 pesos, para concretar el proyecto de implementación de una asignatura de comunicación efectiva denominada, “Dar malas noticias en consulta médica para las carreras de Medicina Veterinaria y Odontología”.

Esta asignatura tiene como objetivo fortalecer las competencias de comunicación efectiva en el contexto de dar malas noticias a pacientes odontológicos y propietarios de animales y, por ser una necesidad en la formación de los futuros médicos veterinarios y odontólogos, ya que esta competencia genérica se destaca en ambos perfiles de egreso.

Con esta iniciativa se busca desarrollar una formación integral en los y las estudiantes, y se dictará el primer semestre del año 2023 en modalidad presencial a cargo de un equipo multidisciplinario, que comprende a médicos veterinarios, odontólogos, psicólogo(a) y pedagogo(a), en el Campus Concepción (en ambas carreras) y Chillán (en Medicina Veterinaria).

Según lo expresado por la encargada del proyecto, la profesora del Departamento de Ciencias Clínicas y directora de la Oficina de Educación de Medicina Veterinaria, Verónica López López, para fortalecer las habilidades de comunicación se trabajará con una metodología de simulación clínica, donde se abordarán casos clínicos reales donde los y las estudiantes se enfrentarán a situaciones en las que tengan que de dar una mala noticia a los pacientes/propietarios.

En cuanto a la evaluación se contempla la participación de actores que simulen ser pacientes/propietarios en cada caso clínico y se diseñará una pauta que integre la dimensión actitudinal, cognitiva y procedimental.

Esta innovación educativa de carácter integral e interdisciplinaria, busca promover entre los estudiantes de ambas Facultades el respeto hacia las personas de toda edad, nivel sociocultural, equipo de trabajo y/o la comunidad destacando la capacidad de escucha activa, asertividad, empatía y la disposición de colaborar, para mejorar o preservar las condiciones de salud.

Finalmente, la profesora Verónica López indicó que, “el éxito de cualquier entrevista clínica depende, en gran medida, de la calidad de la comunicación médico-propietario o médico-paciente. Las habilidades comunicacionales efectivas, en especial en contextos de dar malas noticias, son parte del quehacer de odontólogos y médicos veterinarios, por lo tanto, la competencia de la comunicación es considerada fundamental y relevante en la formación médica. Por esta razón se ha propuesto generar un espacio educativo, que desarrolle habilidades de comunicación efectiva y entregue una orientación académica de carácter integral a los y las estudiantes de ambas carreras, con una visión social y ética”.

proyecto-implementacion

Examen de Título Sr. FELIPE ALBERTO LOBOS CHÁVEZ

Con fecha 14 de octubre de 2022, el Sr. FELIPE ALBERTO LOBOS CHÁVEZ ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario. 

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE Trichinella sp. EN VISÓN AMERICANO (Neovison vison) DE REGIÓN DE LOS RÍOS, CHILE 

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis, Prof. Pamela Jara  y Dr. Carlos Landaeta

64076ac7-cdda-453e-92bb-40aba72b7b6e