Examen de Título de la Srta KATHERINE ANDREA REBOLLEDO PÉREZ

El pasado día viernes, 27 de junio de 2025,  la Srta. KATHERINE ANDREA REBOLLEDO PÉREZ ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETERMINAR Y VALORIZAR LAS PÉRDIDAS POR DECOMISO DE RIÑONES E HÍGADOS BOVINOS, EN PLANTAS FAENADORAS DE LA REGIÓN DE BÍO-BÍO, ENTRE LOS AÑOS 2018 A 2021

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Reinaldo Letelier Contreras y por los Dres.:  Dr. Sergio Donoso Erch, presidente de la comisión y Dr. Óscar Aburto Bravo

Examen de Título de la Srta CONSTANZA MARINA CHÁVEZ URRA

El pasado día viernes, 27 de junio de 2025,  la Srta. CONSTANZA MARINA CHÁVEZ URRA ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN CLÍNICA PROSPECTIVA DE UNA EMULSION IÓNICA COMO SOPORTE NUTRICIONAL EN GATOS CLINICAMENTE SANOS

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Rodrigo Allende Vargas y por los Dres.:  Dr. Jorge Ávila Stagno, presidente de la comisión y Dra. Florence Hugues Salazar

Examen de Título de la Srta Bárbara Lorena Ignacia Valenzuela Maldonado

El pasado día lunes, 23 de junio de 2025,  la Srta. Bárbara Lorena Ignacia Valenzuela Maldonado ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN HOSPITAL VETERINARIO TALCAHUANO: GASTROTOMÍA POR CUERPO EXTRAÑO EN PACIENTE CANINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Alan Labra Araya y por los Dres.:  Dr. Sergio Cofré González, presidente de la comisión y Dr. César Mellado Beltrán

Examen de Título del Sr ALFONSO ALEJANDRO GALAZ GARCIA

El pasado día viernes, 20 de junio de 2025, el Sr. ALFONSO ALEJANDRO GALAZ GARCIA ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL A TESTOSTERONA SOBRE LA ZOOMETRÍA Y VARIABLES BIOQUÍMICO-ENDOCRINAS EN FETOS HEMBRA OVINO

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). Dr. Sergio Recabarren Morgado y por los Dres.: Dr. Rodrigo Allende Vargas presidente de la comisión y Dr. César Mellado Beltrán

Programa de TVU entrevista Dr. Danny Fuentes por brote por Klebsiella pneumoniae ST307

El programa Multiversos de TVU, entrevistó el Dr. Danny Fuentes para conocer el impacto en Ñuble y Biobío de la Klebsiella pneumoniae ST307, que ha sido reportada por médicos veterinarios del Laboratorio de Microbiología Veterinaria de la UdeC.

 

Entérate a la hora 33 minutos y 40 segundos del link:

Destacada participación UdeC en la XXV reunión anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal

Recientemente se realizó la reunión anual de la sociedad científica en Valdivia, en el auditorio del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, donde la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC tuvo una activa participación en la cita, con asistencia de estudiantes de ambas escuelas, académicos y alumni, con presentación de resultados de investigaciones y análisis de casos clínicos, tal como ha ocurrido en las reuniones anteriores de la sociedad.

Desde las escuelas de Concepción y Chillán se dieron cita en Valdivia los estudiantes Jairo Sánchez, Juan Pablo Molina, la recién titulada Francisca Videla, Fabián Dinares, médico veterinario del HCV y los académicos, Paula Gadicke, Cristina Palma, Tomás Casanova y Florence Hugues, quién expuso la charla magistral “Diarrea viral bovina: situación en Chile y nueva alternativa diagnóstica”. (https://vet.udec.cl/sitio/dra-florence-hugues-expuso-sobre-la-diarrea-viral-bovina-situacion-en-chile-y-nueva-alternativa-diagnostica/2025/7300/ )

La reunión abordó un amplio abanico de temáticas de gran relevancia para el laboratorio clínico, como el aseguramiento de la calidad de los análisis, el desafío de las acreditaciones nacionales e internacionales; diagnóstico de enfermedades emergentes, como Anemia Infecciosa Equina (charla magistral realizada por Alfonso García, SAG); diagnóstico y manejo de enfermedades infecciosas en pequeños animales; la relación del laboratorio clínico con la oncología veterinaria (Adrián Barahona, España); y la evaluación del Bienestar animal a través de biomarcadores, entre otras. Todos temas de alto impacto para la disciplina y dictadas en un marco interdisciplinario. La participación fue numerosa, con presencia de académicos de distintas universidades de Chile, profesionales de laboratorios clínicos privados y de la industria farmacéutica.

“El equipo de nuestro Laboratorio de Patología Clínica del Hospital Clínico Veterinario (HCV) participó activamente en la XXV Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal (SCHPCA), a través de la presentación de trabajos científicos basados en casos clínicos, destacándose el rol fundamental del diagnóstico laboratorial en la resolución de casos clínicos complejos, esto a través de un enfoque colaborativo y multidisciplinario; donde participan médicos veterinarios generalistas, especialistas, académicos y alumnos de los últimos años de carrera, quienes realizan sus prácticas voluntarias y los alumnos de pasantía quienes tienen la oportunidad de conocer los diferentes módulos del HCV, siendo el laboratorio clínico una de las unidades que apasiona a muchos durante su estadía pre-profesional. Durante la jornada, se presentó nuestra experiencia de laboratorio como parte ‘clave’ del trabajo clínico integrado, reforzando la importancia de la correlación entre los hallazgos de laboratorio y el diagnóstico clínico, contribuyendo hacia una medicina veterinaria de alta calidad; consolidando al laboratorio como un eje central en la toma de decisiones clínicas, utilizando diversas herramientas diagnósticas, que permiten orientar a la selección de terapias efectivas y mejorar así el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Además, se relevó el valioso aporte de los estudiantes en formación, quienes participan con entusiasmo en proyectos de investigación clínica aplicada, contribuyendo al desarrollo científico y fortalecimiento de la docencia”, explicó la Dra. Cristina Palma.

Por su parte, la Dra. Paula Gadicke agregó que, “la participación en las reuniones de la sociedad permiten compartir experiencias, captar cuáles son los temas de contingencia que necesitan los colegas de terreno y en qué podemos colaborar a dar respuesta desde las universidades. Permite que nuevos profesionales se integren y actualicen en nuevas tecnologías, así la jornada se convierte en una experiencia de extensión bidireccional que beneficia a los laboratorios privados, estudiantes en formación y académicos de universidades”.

El estudio “Efectos hematológicos de la sedación con xilacina en caninos donantes de sangre”, presentado por la recientemente titulada UdeC, Francisca Videla, obtuvo el premio al mejor póster de la reunión, principalmente por el alcance de sus resultados y por el enfoque colaborativo del estudio, realizado en el Banco de Sangre Veterinario de Chile, Valdivia, en el marco de su pasantía de titulación patrocinada por la UdeC, lo que fue destacado en la reunión. “El estudio se basó en analizar si es que la xilacina, fármaco utilizado para sedar a los caninos donantes del Banco de Sangre Veterinario de Chile, generaba efectos a nivel hematológico (refiriéndose a valores del hemograma) al momento de administrarse y de ser así, explicar el mecanismo fisiológico que se producía. En definitiva, los resultados obtenidos evidenciaron que efectivamente se generaban modificaciones y que estas están asociadas a las propiedades farmacológicas que la xilacina posee, tales como vasodilatación o depresión cardiovascular. Aun así, estas alteraciones no muestran ser perjudiciales para las mascotas o para la unidad de donación obtenida”, comentó.

El estudiante Jairo Sánchez (egresado Concepción) añadió que, “participar en la reunión de la sociedad fue una experiencia realmente enriquecedora. Este encuentro no solo me permitió conocer en detalle los desafíos actuales y futuros que enfrentan los patólogos veterinarios, sino también apreciar el gran trabajo que realizan los investigadores y profesionales para abordarlos. Me quedo con el orgullo de haber podido contribuir con la presentación de un caso clínico, y con la motivación e inspiración para seguir aportando a la investigación en el futuro”.

Finalmente, el Dr. Tomás Casanova, presidente del Comité Científico de la Sociedad Chilena de Patología Clínica Animal, destacó la reunión como un lugar de encuentro donde se fomenta la colaboración, el nacimiento de ideas y creatividad, donde se estimula la investigación y se mantiene actualizada la comunidad dedicada a patología clínica animal. “Por otro lado, al tratarse de la reunión 25 de la sociedad, se subentiende que, son varios años de compañerismo, donde se forjan amistades y se favorece el reencuentro y crecimiento de la sociedad científica. También es destacable la fuerte presencia de la Universidad de Concepción en cuanto a sus Alumni, varios se desempeñan como académicos en otras universidades y otros prestan servicio a la comunidad a través de sus laboratorios clínicos privados. Finalmente, es una gran alegría poder llevar nuestros estudiantes a presentar los que son sus primeros trabajos, ver su motivación y madurez a la hora de prepararlos y exponer; uno los recibe muy jóvenes y verlos en esta etapa nos llena de orgullo”, puntualizó el Dr. Casanova.

Mascotas exóticas en otoño-invierno: cuidados esenciales para prevenir enfermedades y emergencias

Hipotermia, estrés o enfermedades respiratorias graves, son algunas de las consecuencias que las bajas temperaturas pueden causar en mascotas exóticas. Un importante factor a considerar por los cuidadores durante esta temporada.

Sin un entorno térmico adecuado, los animales ectotérmicos – cuya temperatura corporal varía con la temperatura del ambiente y que no puede generar calor interno para regular- pueden sufrir alteraciones metabólicas, hipotermia e incluso fallas sistémicas.

Por su parte, aves y mamíferos exóticos (conejos, hamster, cobayas, y otros), aunque endotérmicos, también son vulnerables si están expuestos a corrientes de aire, ventanas o espacios sin calefacción. El estrés generado por estos cambios puede provocar inmunosupresión, con mayor riesgo de enfermedades respiratorias o digestivas.

La médica veterinaria de la Universidad de Concepción, Dra. Camila Parada Reyes, detalló que “estas bajas de temperatura pueden también agravar ya enfermedades preexistentes, por lo tanto hay que tener mucha rigurosidad en cuanto al entorno en donde se mantenga un animal exótico, dependiendo de qué especie sea, con requerimientos necesarios a cada especie”.

Entre los animales más sensibles al frío están los reptiles —serpientes, iguanas, geckos— que requieren hábitats estrictamente controlados con fuentes de calor externas. También aves tropicales, como loros o cotorras, que a menudo se mantienen en ambientes inadecuados para su origen. “A veces la gente los tiene cerca de una ventana, cerca de una puerta, o incluso en el exterior, y son aves en su mayoría tropicales, por lo tanto, los requerimientos son diferentes a un ave de vida libre de Chile. La idea es tenerlos resguardados también de los climas adversos”, detalló la especialista en mascotas exóticas.

 

Animales dependientes del calor

El uso de mantas térmicas, placas calefactoras, lámparas y termostato, es lo que se indica para reptiles de todas las especies y tortugas semiacuáticas. Además, es fundamental aislar el hábitat con materiales que retengan el calor, como espumas, y ubicarlos en un lugar estratégico que también cuente con la ventilación adecuada.

Las recientes interrupciones del suministro eléctrico en diversas zonas del país suman una amenaza extra.

La académica del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Concepción recomendó tener en cuenta el uso de baterías portátiles o generadores pequeños para emergencias. “Cualquier persona que tenga reptiles debería tenerlo, es como tener a un paciente dependiente de energía, entonces deberíamos prever esto, y en caso de no tenerlo, utilizar bolsas térmicas calentadas previamente, obviamente muy aisladas con un material que no permita quemaduras. Es como un SOS, pero la verdad es que lo ideal es tener resguardado el tema y pensar más allá”.

La médica de la Clínica Veterinaria UdeC, agregó que en estos casos de emergencia  “se puede mantener el ambiente más controlado ocupando mantas que puedan tapar el hábitat y poder resguardar un poco más el calor para evitar esta pérdida”, esto mientras retorna la luz.

Adaptar la alimentación según especies

Una dieta equilibrada es esencial todo el año, pero en invierno cobra especial relevancia. Aunque generalmente existe más gasto calórico en esta época, adaptar la frecuencia y cantidad de alimentos va a depender de cada especie y de la actividad que está realizando.

“Los reptiles normalmente bajan su metabolismo, entonces requieren a veces menos nutrientes en esta época, pero si uno tiene un ambiente controlado no debería haber gran cambio, excepto en la tortuga de tierra que ella sí hiberna o tiene un periodo de brumación”, explica la Dra. Parada. Ante estos casos, la preparación veterinaria es esencial.

Mientras que para los mamíferos, lo ideal es “ofrecer el alimento a temperatura ambiente y no directamente al refrigerador, si es que hay animales que así lo requieran, como por ejemplo, los herbívoros que comen verduras, frutas, tratar de no entregarlos directamente al refrigerador. Obviamente siempre garantizar el acceso constante a agua limpia, no fría directamente”, recomendó.

Síntomas de alerta

Durante esta temporada, los cuidadores deben estar atentos a los síntomas y cambios que muestran las mascotas. Falta de apetito, respiración lenta e irregular, temblores por querer termorregularse, son algunas de las señales a tener en cuenta.

Los reptiles pueden mostrar cambios de coloración, en la muda y baja actividad prolongada sin causa de enfermedad.

En el caso de los hámster y pequeños roedores, como los jerbo, estos pueden requerir atención de urgencia debido a bajas abruptas de temperatura corporal, las que pueden involucrar letargo, disminución de las frecuencias cardíacas y respiratorias, que incluso puede hacer pensar que el ejemplar está muerto. Ante esto, la especialista detalló que “es importante detectar eso súper rápido, ofrecer calor con fuentes externas, guaterito por ejemplo, y poder incentivar el aumento del metabolismo”.

El estrés es otro síntoma a tener en consideración durante esta temporada. Las tormentas o eventos climáticos intensos, podrían provocar mayor ansiedad en los animales.

Para estos casos, lo ideal es ubicar a las mascotas en espacios tranquilos, lejos de puertas o ventanas, con cortinas gruesas, música suave y escondites seguros.

La doctora Camila Parada, advirtió “evitar la manipulación durante estos eventos estresables es súper sugerente, porque una mascota exótica tenemos que entender que es un animal no domesticado 100%, por lo tanto va a tener mucho más ansiedad al manejo, per se y obviamente cuando hay un ambiente descontrolado es peor aún”.

En estos casos el uso de feromonas o suplementos naturales podrían ser una opción, siempre previa consulta médica.

Ante estas situaciones provocadas por las bajas temperaturas o eventos climáticos, la especialista sugiere mantener un kit de emergencia que ayude a dar una primera respuesta ante eventualidades. Este debe incluir una fuente de calor portátil (baterías, guateros, mantas térmicas), agua embotellada en caso de cortes de suministro y alimento suficiente, contenedores limpios y específicos para cada especie, mantas, toallas, linternas, cargadores y elementos de primeros auxilios como gasas y suero fisiológico. También es fundamental contar con un contenedor de transporte adecuado y teléfonos de contacto de veterinarios exóticos disponibles 24/7.

Así la prevención, el monitoreo constante y la preparación ante emergencias son esenciales para proteger el bienestar de las mascotas exóticas durante esta temporada.

Por Vanessa Vega Sanhueza.

Crédito imagen: Freepik

Examen de Título del Sr HUGO NICOLAS GONZALEZ GUIÑEZ

El pasado día martes, 17 de junio de 2025, el Sr. HUGO NICOLAS GONZALEZ GUIÑEZ ,  rindió con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DETERMINACIÓN DE LA CORRELACIÓN ENTRE VALORES DE TEMPERATURA CORPORAL EN OVINOS, MEDIDOS EN TRES PUNTOS ANATÓMICOS, BAJO DOS CONDICIONES DE TEMPERATURA AMBIENTAL

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). DRA. FLORENCE HUGUES S y por los Dres.: DR. AURELIO SALAZAR R. PRESIDENTE DE LA COMISION y DR. ALVARO FERRADA R.

Examen de Título de la Srta JAVIERA CONSTANZA BUSTAMANTE MORAGA

 

El pasado día martes, 3 de junio de 2025,  la Srta. JAVIERA CONSTANZA BUSTAMANTE MORAGA ,  rindió  con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.
El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA EN CHILE

La comisión de examen de título estuvo conformada por su profesor patrocinante Dr(a). DRA. VERONICA LOPEZ L. y por los Dres.:  DR. AURELIO SALAZAR R. y DRA. PAULA ARAVENA B.

Gracias a la Leche: Presentan novedoso cómic sobre educación nutricional

Para orientar y educar a la comunidad, el nuevo cómic “Javier y la supuesta intolerancia a la lactosa”, permite al lector conocer y aprender sobre la importancia de evitar el autodiagnóstico frente a supuestas condiciones o enfermedades.

Este es el caso de la intolerancia a la lactosa, explica el coordinador del área Lácteos y Nutrición del Consorcio Lechero, Roberto Koch, donde a través de la historia de Javier, personaje que es un destacado chef y entusiasta de la vida saludable, se orienta a los lectores. “Existe mucho autodiagnóstico, el cual puede ser errado. Es por eso que, en este Mes de la Leche, compartimos el mensaje de diagnosticarse adecuadamente por un médico, mediante una prueba sencilla, ante la sospecha de intolerancia a la lactosa. Pueden ser factores diversos y no necesariamente esta condición. Ahora, si se llega a determinarla, hoy existe una oferta amplia de lácteos sin lactosa, con una variedad de productos y a un precio accesible. Lo importante es que las personas no dejen de consumir lácteos, ya que son un aporte irremplazable en su dieta y sus beneficios son muchos”.

Este cómic forma parte del material de divulgación que prepara el programa Gracias a la Leche del Consorcio Lechero, el cual aborda información científica para público en general y para profesionales de la salud. Este producto forma parte del material de divulgación científica y educativa elaborado en conjunto con practicantes de 5to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, en el marco de un exitoso convenio de colaboración.

“Creemos que hay que acercar el conocimiento científico a las personas, ya que es una herramienta concreta y probada para educar nutricionalmente y que tiene un respaldo en la investigación internacional y nacional”, dice Roberto Koch.

El cómic “Javier y la supuesta intolerancia a la lactosa” puede ser descargado directamente desde

https://www.graciasalaleche.cl/wp-content/uploads/2025/05/COMIC-VERSION-WEB.pdf