Emotiva ceremonia de conmemoración del aniversario 50 desde que la carrera de medicina veterinaria se imparte en el Campus Chillán y 20 aniversario del CRFS-UdeC

En el año 1973 el Consejo Universitario decidió a sugerencia del área de Ciencias Agropecuarias, trasladar a Chillán la carrera de medicina veterinaria nacida en el año anterior en el Campus Concepción. Esta medida tenía como objetivo la configuración de un Campus Agropecuario en Ñuble por si evidente entorno agrícola, lo que se enmarcó en el Plan Chillán. Don Luis del Villar Zarco, director del Campus Chillán en aquella época, jugó un rol importante en la llegada de la carrera el año 1974. De hecho, las clases se iniciaron el 24 de marzo de ese año junto a las clases de la carrera de Agronomía. De ahí en más, los logros alcanzados han sido trascendentales no solo a nivel local, sino que nacional e incluso internacional.

Durante la ceremonia, a la que asistieron diversas autoridades, el Dr. Patricio Rojas, decano de la Facultad puso de relieve los desafíos pendientes. “Los retos actuales están asociados al cambio cultural y social, cambio climático y como médicos veterinarios hemos podido tributar a todos esos aspectos y debemos continuar haciéndolo desde nuestras áreas disciplinarias y formando profesionales íntegros y capaces de enfrentar los nuevos desafíos. Por lo mismo estamos haciendo en estos momentos una modificación curricular, lo que significa mejorar el plan de estudios con nuevos conocimientos relacionados por ejemplo con la inteligencia artificial y mejorando también la infraestructura con el apoyo de rectoría, y estamos en un proceso de licitación para la ampliación del hospital clínico veterinario para fortalecer por un lado la formación de pregrado y postgrado, pero también para poder ofrecer especialidades, y en el tema del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) queremos gestionar un nuevo centro en el futuro porque es un área primordial para la biodiversidad y la preservación de las especies silvestres”.

Justamente sobre el CRFS-UdeC, la Dra. Paula Gallegos destacó el trabajo realizado en los comienzos del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, junto a su colega Ignacia Najle.  “Fue una gran parte de mi vida la que hice en este centro de rehabilitación lo que me ha permitido también desempeñarme en otras áreas, porque en sus comienzos implicó un trabajo multidisciplinario, para poder hacer que todo funcionara y me generó el gran amor que tengo hacia la fauna silvestre y el medio ambiente. Lo importante es seguir invirtiendo en su cuidado porque preservando el medio ambiente nos preservamos todos nosotros también”.

Por su parte, la Dra. Paula Aravena, se refirió a la proyección de la rehabilitación en Chile. “Hay grandes expectativas respecto de lo que se puede hacer y de cuánto podemos avanzar para que la rehabilitación de fauna silvestre sea realmente una estrategia de conservación nacional e incluso internacional, ya que nosotros apuntamos a ser un pilar fundamental en la conservación Latinoamericana y de respuesta a emergencias ambientales. Vivimos en una zona muy compleja donde es muy común que ocurran incendios forestales, inundaciones o terremotos, por lo tanto siempre vamos a estar con un nivel de riesgo alto para nuestra fauna también, por eso para nosotros es clave poder trabajar siempre pensando en hacerlo más allá de lo local y de manera colaborativa y para ello estamos preparando a nuestros estudiantes para generar este capital humano avanzado”, explicó la Dra. Aravena quien también destacó la serie de capacitaciones que realizan durante el año a los primeros respondedores, estudiantes y particulares en general que pueden encontrarse con fauna silvestre eventualmente y no sabe cómo proceder para poder dirigirla hacia la rehabilitación exitosa.

Durante la jornada también se destacó y reconoció como un hito de la historia de la carrera de Medicina Veterinaria de la UdeC el trabajo desarrollado por la Dra. Lleretny Rodríguez Álvarez, quien junto a un equipo de investigadores lograron concretar el nacimiento de Victoria, la primera ternera clonada en Chile. La Dra. Lleretny hizo un recorrido sobre la historia del trabajo en clonación que se ha realizado en los últimos 20 años en el Campus. “Luego de Victoria, vino Esperanza, Julieta y Romeo y han sido momentos de orgullo y felicidad en nuestras vidas, pero hoy en día nuestro laboratorio ya no ese laboratorio que nosotros conocimos es uno de los mejores del país en biotecnología animal, donde recibimos a estudiantes e investigadores de todo el mundo y donde contamos con tecnología de punta y donde desarrollamos líneas investigativas de primer nivel”.

La jornada culminó con el reconocimiento a los Profesores Eméritos de la Facultad, Sergio Recabarren, Rubén Pérez y Armando Islas, además de ex encargados del CRFS-UdeC.

Finalmente, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, invitado a la ceremonia destacó el rol de Veterinaria UdeC, en el desarrollo agropecuario de la región. “Hoy ya es una Facultad consolidada que ha sido un pilar fundamental no solo para Ñuble, sino que para el país y que logrado incluso destacar en el extranjero gracias a sus importantes líneas investigativas en la medicina veterinaria”.

Comunidad de Veterinaria UdeC participó en el último Taller de Formulación Estratégica: “Iniciativas Estratégicas”

El pasado 30 de octubre, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción llevó a cabo el IV y último taller participativo en el marco de la formulación de su plan estratégico, denominado “Iniciativas Estratégicas”, con la participación de 15 integrantes de la facultad, entre académicos y personal administrativo.

Esta instancia tuvo como objetivo principal presentar los objetivos estratégicos de la Facultad para los próximos cinco años y su proceso de formulación, proponiendo, además, iniciativas estratégicas que promuevan el cumplimiento de estos objetivos y permitan avanzar hacia una mejora continua y significativa en diversas áreas clave.

La jornada se estructuró para identificar y priorizar acciones innovadoras que vayan más allá de las operaciones diarias, contribuyendo así al fortalecimiento de la unidad académica. Durante la actividad, los participantes se organizaron en cuatro grupos de trabajo, en los cuales formularon y discutieron propuestas alineadas con los objetivos y focos estratégicos de la Facultad.

Entre las iniciativas destacadas se incluyeron: el desarrollo de un programa de movilidad que facilite intercambios académicos; la creación de un Comité de Extensión destinado a profundizar la vinculación con la comunidad; la actualización curricular para responder a las demandas emergentes en el campo veterinario; la generación de alianzas estratégicas con actores externos que potencien la colaboración y el impacto de la Facultad; la mejora de la infraestructura para optimizar los entornos de enseñanza y aprendizaje; el fortalecimiento de la capacitación continua de los docentes; y la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios con agentes externos clave para impulsar proyectos de alto impacto.

En cuanto a los próximos pasos, la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE), representada por Berta Contreras y Rodrigo Flores, en colaboración con Carolina Villar, Encargada de Estrategia de la Facultad, trabajarán en consolidar las iniciativas en una propuesta integral. Paralelamente, la Facultad establecerá un mecanismo formal para la revisión y validación de estas propuestas estratégicas. Tras la validación, se procederá a la elaboración de un plan de acción que definirá responsables, plazos, y los indicadores de seguimiento necesarios para monitorear el progreso.

El proceso culminará con la redacción del documento final, para dar espacio al proceso de sanción del plan estratégico.

Estudiantes destacadas de Veterinaria fueron becadas para asistir al XV Congreso Chileno de Buiatría en la ciudad de Valdivia

La Sociedad Chilena de Buiatría (SOCHIBU) realizará este año el XV Congreso Chileno de Buiatría en la ciudad de Valdivia, durante los días 7 y 8 de noviembre. La SOCHIBU es una sociedad que agrupa a médicos veterinarios especialistas en bovinos y otros rumiantes, para atender los aspectos ligados su salud, producción reproducción, comercialización e industrialización.

La empresa MSD Salud Animal, Chile, en su preocupación por la salud animal y desarrollo de capital humano especializado a través de su Gerencia de Ganadería y Servicios Estratégicos en colaboración con la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, han dispuesto y financiado becas para dos estudiantes destacados de medicina veterinaria. Esta beca incluye tanto la inscripción al congreso XV Congreso Chileno de Buiatría como el alojamiento en la ciudad de Valdivia.

Luego de recibir muchas postulaciones de los estudiantes a este concurso, mediante el envío de un ensayo de un máximo de 100 palabras en el cual se explicaba el motivo por el cual el/la postulante consideraba que debía ser acreedor a la beca, la comisión evaluadora (compuesta por los Doctores Marcos Muñoz Domon, Florence Hugues e Ignacio Cabezas) seleccionaron a través de rúbrica de entrevista personal a las estudiantes de quinto año, Ester Alejandra Cifuentes Solís y Javiera Antonia Stiglich Galea.

Ester Cifuentes señaló que “para mí la oportunidad de participar en este congreso es algo que me hace muy feliz ya que me gustaría desempeñarme en el área de producción animal y considero que es una gran oportunidad de crecimiento profesional y personal, además, me siento orgullosa de haber ganado la beca. Espero poder aprovechar al máximo la oportunidad, y creo firmemente que me servirá para mi desempeño a futuro, y me entregará conocimientos actualizados y relevantes del área como tal. Considero que es importante que la Universidad de Concepción fomente estas instancias y de la oportunidad a los alumnos de concursar por becas como esta”.

Por su parte, Javiera Stiglich destacó que, “para mí fue un poco difícil atreverme a postular a la beca y pensar en quedar seleccionada. Me era inimaginable, ya que me costaba mucho asumir que entré a la carrera por un objetivo y me fui enamorando de otras áreas, principalmente de la buiatría. Encontré un área en la que me pude desenvolver bien y tener la oportunidad de con esta beca ampliar más los conocimientos y tener métodos actualizados sobre esta área me emocionan mucho y también al igual que mi compañera Ester, espero que la Universidad y los Doctores de las diferentes áreas puedan buscar más oportunidades para realizar estos concursos”.

Finalmente, el Dr. Marcos Muñoz puso de relieve que “en mi rol como docente del área de producción y calidad de leche me parece una excelente iniciativa que exista este programa de colaboración y que por una afortunada coincidencia se destaque a alumnos pertenecientes a ambos Campus, Concepción y Chillán. Esta iniciativa ha nacido de la colaboración generosa de MSD Salud Animal, que es una empresa de un alto reconocimiento, trayectoria y calidad en salud animal. En esta ocasión MSD  en conjunto con nuestra Facultad ha colaborado en premiar a estas dos estudiantes. Una de las cosas importantes de esta iniciativa es que permite que alumnos destacados no tengan las limitaciones económicas que conlleva el poder participar de uno de los eventos más importantes del sector bovino de nuestro país, que es el que organiza la Sociedad Chilena de Buiatría. La Sociedad Chilena de Buiatría posee un gran prestigio en el área y ha organizado no solo eventos nacionales, sino que también internacionales, y que son el escenario reconocido por todos, en donde se revisan las últimas tendencias tecnológicas y aproximaciones a la medicina y la producción de bovinos, y que también trae expertos de primera línea de nivel mundial”, puntualizó el Dr. Marcos Muñoz.

 

En Cooperativa Ciencia fue entrevistada la Dra. Paula Aravena sobre la “Nueva Norma Lumínica: ¿Cómo impacta en los animales?”

La Directora del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción, Dra. Paula Aravena Bustos, explicó que la contaminación lumínica tiene consecuencias graves para diversas especies nocturnas, interfiriendo en sus patrones de migración, reproducción y orientación espacial.

La veterinaria destacó que la exposición a luces de tonos fríos durante la noche produce desorientación en animales como aves migratorias y luciérnagas, afectando su supervivencia.

Conoce más detalles en

Tesista y docente de Veterinaria UdeC expusieron en capacitación sobre gestión del riesgo de desastres dimensión animal

En la segunda capacitación dirigida a instituciones en el marco de la “Mesa técnica regional de gestión del riesgo de desastres dimensión animal”: contención y manejo de mamíferos silvestres, organizada por el Servicio Agrícola Ganadero, SAG Biobío, participaron como expositoras, la tesista y encargada del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre, CRFS-UdeC, Consuelo Villegas y la docente y directora del Centro de Rehabilitación, Dra. Paula Aravena.

“Nuestra estudiante expuso sobre rescate y manejo de micromamíferos, como por ejemplo al monito del monte, marsupiales en general, murciélagos y roedores menores y posteriormente yo expuse sobre mamíferos carnívoros como el zorro, quique y guiña”, explicó la Dra. Aravena.

De acuerdo con lo expresado por la docente, esto es parte de un ciclo de capacitaciones de rescate y traslado de fauna silvestre en emergencias que realiza el SAG. “La primera partió en la ciudad de Los Ángeles con la capacitación código rojo realizándose también otra en Concepción sobre generalidades del rescate de fauna silvestre”, precisó.

A la jornada desarrollada en el Auditorio Facultad Medicina Veterinaria Universidad de Concepción, campus Concepción, asistieron autoridades de SAG, Senapred y otras entidades gubernamentales como Conaf, funcionarios del Ejército, Carabineros, Bomberos y de municipalidades de la Región del Bio Bío.

 

Examen de Título Srta.  MILENNA ARAYA ZULETA

Con fecha 25 de octubre de 2024, la Srta.  MILENNA ARAYA ZULETA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA: TRIGLICERIDOS DE CADENA MEDIA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE DE LA EPILEPSIA CANINA

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Tomás Casanova Bustos, Dr. Carlos Farías Rojas y Dr. Alan Labra Araya

Estudiante de Veterinaria UdeC destaca en el VI Congreso Latinoamericano de Cardiología

En el VI Congreso Latinoamericano de Cardiología Veterinaria que se realizó en las dependencias de la Universidad Juan Agustín Maza , ubicada en la Ciudad de Mendoza, Argentina, destacó el trabajo sobre “Falla cardíaca arritmogénica por miocarditis en paciente positivo a Leptospira”, que presentó el estudiante Matías Niedmann.

“Fui  en representación del Servicio de Cardiología de la Clínica Veterinaria del Campus Chillán y es un caso clínico con el que yo estoy haciendo mi pasantía de titulación y lo presentamos porque con todos los estudios que hicimos para hacer el trabajo de titulación, nos dimos cuenta de que no había muchos reportes en Latinoamérica y en el mundo de la veterinaria en general, lo que existe es muy acotado, entonces con el Dr. Sergio Cofré, tuvimos la idea de hacer la presentación del tema en formato poster y fue acogido para presentarlo en el congreso”, explicó Matías.

Su presentación en formato póster fue importante porque se expuso en un contexto en el que participó una treintena de charlistas internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, El Salvador, Ecuador, Venezuela y Costa Rica, y se realizó una serie de conferencias magistrales sobre temas como, ecocardiografía, electrocardiografía, medicina interna cardiovascular, cirugía cardiovascular y urgencias en cardiología, por nombrar algunos.

Sobre la experiencia vivida Matías agregó que, “para mi es muy importante porque toda la vida he querido especializarme en cardiología y me pasa que con mi caso de tesis lo llevo al congreso de mis sueños, del área que me interesa y lo seleccionan para presentar, es algo muy importante, entonces es mucha felicidad la que uno siente. Aparte fue una experiencia muy enriquecedora porque expusieron expertos de nivel internacional y conocerlos y escucharlos directamente es muy emocionante”.

En este congreso también expuso en formato póster el director del Hospital Clínico Veterinario, Dr. Sergio Cofré, quien presentó el tema, “Endocarditis infecciosa aislada de la válvula pulmonar en un paciente canino”. El Dr. Cofré destacó que “la idea en general es destacar el quehacer de los centros clínicos veterinarios UdeC y los alumnos que realizan sus prácticas y pasantías. Matías es el mejor ejemplo porque lo seleccioné para representar mi servicio de cardiología veterinaria en este Congreso Latinoamericano. Además, aproveché la instancia para llevar un póster de un caso clínico mío y como no pude ir a Mendoza, Matías me representó. Por lo tanto, estas instancias se enmarcan en la divulgación y difusión de nuestros centros en el concierto latinoamericano de la especialidad de cardiología”.

En Concepción se realizará Jornada de Dermatología Veterinaria UdeC

Otitis, videotoscopía, citodiagnóstico, y endocrinopatías son algunos de los temas que serán abordados en la Jornada de Dermatología Veterinaria UdeC, que se realizará en el auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, en Concepción, el próximo jueves 14 de noviembre.

Dentro de los expositores destaca la Dra. Gisselle Olivares, quien se referirá entre otras materias a la “Otitis felina, desafíos en el diagnóstico y tratamiento” y “Cuando la otitis externa se hace crónica”. La Dra. Cecilia Orellana presentará el tema “Importancia de la citología en la consulta dermatológica” y el Dr. Carlos Riquelme, ahondará en las “Novedades en el diagnóstico de dermatopatías endocrinas”.

Sobre la jornada el Dr. Riquelme destacó su importancia. “Buscamos difundir entre colegas y también estudiantes las patologías que afectan a la piel de los perros y los gatos, debido a que uno de los motivos de consulta más importantes en la clínica de pequeños animales son las patologías dermatológicas e incluido dentro de esas patologías de la piel, las afecciones del oído. Entonces, el objetivo es divulgar nuevas técnicas de diagnóstico y de tratamiento para dar solución a estos problemas que afectan a estas mascotas”.

Las inscripciones para asistir al evento se realizan a través del correo electrónico: dermatologiaudec @gmail.com   y estarán abiertas hasta el próximo jueves 31 de octubre.

Investigador de Veterinaria UdeC destaca en Cumbre Mundial de la Leche en París

En la Cumbre Mundial de la Federación Internacional de la Leche (IDF) en París, participó el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Dr. Marcos Muñoz Domon, quien presentó el tema sobre “Variabilidad de la formación de biopelículas de Klebsiella pneumoniae aislada de adherencias tanto en tanques como en equipos de ordeño”, el cual fue reconocido como una investigación de excelencia logrando el primer lugar entre 150  investigaciones que presentaron diversos profesionales del mundo.

En este sentido, el Dr. Muñoz Domon sostuvo que “la investigación de la Universidad de Concepción resultó ganadora en términos de excelencia, calidad y aplicación. Eso nos llena de orgullo como Universidad, pero también nos crea desafíos como el que nos hemos planteado de cumplir un rol activo en la cadena láctea, en la seguridad alimentaria, en la formación de capital humano que es una de las misiones fundamentales de nuestra Universidad. Este reconocimiento nos impulsa a continuar haciendo investigación desde la Universidad de Concepción, que sirve a nuestro país, pero también al mundo”.

El objetivo de la investigación es clarificar temas respecto de las biopelículas de Klebsiella pneumoniae. “Nosotros hicimos asociaciones epidemiológicas respecto del origen de las biopelículas de Klebsiella pneumoniae que es un microorganismo que causa problemas como mastitis tipo ambiental y mastitis clínicas, pero aparte de eso, para hacer que la ciencia sirviera a todos, desarrollamos un índice que permite estandarizar y comparar entre estudios la producción en laboratorio de biopelículas”.

Sobre la importancia de este trabajo el Dr. Marcos Muñoz agregó que, “nuestro grupo de investigación en mastitis no solamente produce investigación del mejor nivel sino que es una investigación aplicada a lo que hace falta en la industria, en el sector primario y secundario para que se pueda traducir en progresos en términos de medidas preventivas para evitar que las biopelículas sean un problema, como fuente y reservorio de patógenos no solamente importante en la salud pública, sino de patógenos mamarios. Así que muy orgulloso de que ganamos todas las categorías de presentaciones en la cumbre mundial, lo que también significa que la Universidad de Concepción produce investigación de primer nivel”.

Cabe mencionar que Chile será el país anfitrión de la versión 2025 de esta cumbre, en el mes de octubre.

Veterinaria UdeC lamenta partida de exalumno Dr. Enrique Madrid Soto

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción expresa sus más sentidas condolencias por el fallecimiento de su destacado exalumno, el Dr. Enrique Madrid Soto.

El Dr. Enrique Madrid ingresó a la carrera de Medicina Veterinaria en 1974, en el Campus Chillán de la UdeC, y se tituló en 1980. Fue pionero en la especialización en patología de peces, desempeñándose la mayor parte de su carrera profesional en la industria de la salmonicultura, donde dejó una huella imborrable. Su legado en este campo es significativo; una cepa de la bacteria Piscirickettsia salmonis lleva sus iniciales, en reconocimiento a su invaluable contribución a la investigación. Además, fue ampliamente reconocido por su rol en el estudio del virus ISA en Chile.

Respetado y querido por sus colegas, el Dr. Madrid será recordado no solo por sus logros científicos, sino también por su integridad profesional, su espíritu colaborativo y su incansable dedicación. La Facultad lamenta profundamente su partida, acompañando a su familia y seres queridos en este difícil momento.