Memoria de título de estudiante de pregrado de Veterinaria UdeC es publicada en revista top de Web Of Science

  • Se trata de la enfermedad Trichinella en crianza domiciliaria de cerdo, tema que investigó Javiera Guzmán Faúndez.

Corría septiembre del año 1897, cuando en el número 12 del tomo III de la “Revista Chilena de Hijiene”, Arsenio Poupin publica el artículo “La Trichina spiralis en Chile”. En ese tiempo aún no se cambiaba a Trichinella el nombre del parásito, e higiene se escribía con “j”. En dicho artículo se menciona por primera vez en Chile el diagnóstico del parásito en cerdos en matadero y en roedores, también capturados en matadero.

Sin embargo, hoy sabemos que no todos los cerdos tienen la misma importancia en la distribución y la transmisión de este parásito, y los cerdos de crianza domiciliaria, también llamada crianza de traspatio, es decir, aquéllos que no son “de criadero de cerdos” son los que más frecuentemente presentan la infección. Tuvieron que pasar 128 años para que una estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, Javiera Guzmán Faúndez, retomara el tema analizando cuál es la prevalencia de Trichinella en cerdos de crianza de traspatio, el principal componente del reservorio de esta enfermedad.

Javiera investigó el tema para su memoria de título y fue publicada en la revista Veterinary Quarterly, el medio que se dedica a artículos de investigación en Ciencias Veterinarias con mayor factor de impacto en el índice Web Of Science, bajo el título “First assessment of the prevalence of Trichinella in backyard-raised pigs in Central-Southern Chile” (https://doi.org/10.1080/01652176.2025.2475986).

“Una prevalencia cercana al 1% y tasas decrecientes de casos en personas permiten sugerir que, en particular, la inspección veterinaria de músculo de los cerdos criados domiciliariamente es una medida efectiva para la prevención de la enfermedad. A éstas se le deben agregar otras medidas tendientes a reducir las tasas de infección en los cerdos, como no alimentarlos con restos de faena de otros animales y el control de roedores. Futuros estudios permitirán conocer cuál es la tendencia de la tasa de infección en cerdos (estable, creciente o decreciente)”, explicó Javiera quien además destacó la importancia que tuvo para ella que su investigación fuera publicada por un medio de renombre en las ciencias. “Creo que la publicación de este estudio en esta revista tan importante es el cimiento de estudios futuros, y para mí, una fuente de gran motivación para poder seguir dilucidando detalles que aún no han sido escritos sobre este parásito”.

El profesor guía de Javiera, fue el académico Dr. Carlos Landaeta, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, quien también valoró el logro de Javiera. “Javiera ha encarado un problema que no había sido atendido en Chile, y encontró una forma concreta de solucionarlo. Trabajó con tenacidad y perseverancia hasta lograr su objetivo; y el hecho de que su investigación sea reconocida y aceptada en una revista científica de alto impacto habla muy bien de la calidad de su trabajo y de ella como investigadora. Este es el inicio de una prometedora carrera como investigadora científica”, puntualizó.