Destacada participación de académicos y estudiantes en Congreso AFEVET 2025

El pasado mes de agosto, realizó en Santiago el congreso organizado por la Asociación de Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de Chile, AFEVET.

En ese contexto, fueron varios estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC que presentaron sus trabajos de investigación en modalidad de presentaciones orales, charlas y posters, teniendo nuestra facultad una buena representación en la cita.

Los estudiantes Gabriela Benavides y Jairo Sánchez, de la escuela Concepción, junto al Dr. Tomás Casanova Bustos, hicieron su parte y presentaron el trabajo “Identificación de Aedes sallumae en el sur de Chile, potencial vector de arbovirosis equinofílico” en el módulo de One Health. En su investigación, presentaron la identificación de una especie de mosquito (por primera vez en la zona) y su hábito alimenticio, en la costa de Concepción, Biobío.

Al respecto el académico Tomás Casanova, manifestó que, “este corresponde a un estudio preliminar para analizar nuestras capacidades como equipo, de poder identificar a través de técnicas moleculares, la especie de mosquito, la especie de la cual proviene la sangre dentro del mosquito y también la presencia (o no) de agentes virales, principalmente “arbovirus” – virus que necesitan de un vector artrópodo para transmitirse – y generar enfermedad en mamíferos y aves, principalmente. Por suerte, hasta aquí, no hemos diagnosticado este tipo de agentes virales, pero es relevante que como profesionales de la salud estemos preparados para responder rápidamente y hacer frente a estas enfermedades de rápida expansión a nivel mundial, que serán siempre una amenaza para la salud pública y salud animal de nuestro país”.

En esa línea, el Dr. Casanova agregó que es importante tener un inventario nacional de potenciales vectores de arbovirus, “y trabajar nuestros resultados y hallazgos con un enfoque multidisciplinario. En nuestro caso, trabajamos en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Universidad de Lieja, Bélgica, con un equipo UdeC de entomología y con académicos de los tres departamentos de nuestra facultad, siendo fundamental su visión, compromiso y experiencia, desde la toma de muestras en terreno hasta el análisis informático de los resultados. Finalmente, continuaremos con nuestro estudio, eso sí, a mayor escala”, precisó.

Por su parte, la estudiante Gabriela Benavides destacó que, la experiencia de participar en el congreso no solo permitió mostrar resultados iniciales de la investigación, sino también compartir y aprender de otros equipos de trabajo en un ambiente de colaboración. “Parte importante de nuestro proceso ha sido el aprendizaje de técnicas de laboratorio orientadas a la detección de arbovirus, que son agentes de gran relevancia por su impacto en salud pública y animal. Si bien en esta etapa nos hemos centrado en la identificación de vectores y en la caracterización de sus hábitos alimenticios, proyectamos que estos estudios pueden avanzar hacia la búsqueda de virus específicos en mosquitos, lo que abre un campo muy interesante para futuros proyectos de tesis”, señaló.

Asimismo, recalcó que espacios como el congreso de AFEVET son fundamentales para motivar a estudiantes y jóvenes investigadores. “El congreso fue una experiencia muy enriquecedora, no solo por el intercambio académico, sino también por la oportunidad de visualizar el aporte que podemos hacer como futuros médicos veterinarios en temas de vigilancia epidemiológica y prevención de enfermedades emergentes”.

Finalmente, Jairo Sánchez mencionó que, “el congreso veterinario de este año ha sido una instancia enriquecedora que permitió compartir el valioso trabajo investigativo de colegas, así como también nuevas ideas y reflexiones que nos preparan para afrontar los desafíos de mañana. Me alegra, cómo futuro veterinario, poder observar a nuestra comunidad tomar un rol activo y multidisciplinario de cara a la promoción de “Una Salud”, integrando en su camino a jóvenes estudiantes y profesionales”.