El perro y el gato son los principales transmisores de parásitos a los mamíferos nativos

Un estudio liderado por el Dr. Carlos Landaeta Aqueveque, del departamento de Patología y Medicina Preventiva de nuestra facultad, y publicado en la prestigiosa revista ‘International Journal for Parasitology’ muestra cómo el perro y el gato son los principales transmisores de parásitos a los mamíferos nativos.

Este estudio, en el que se evaluó la transmisión de parásitos desde mamíferos introducidos a mamíferos nativos, llegó a esta conclusión al considerar la cantidad de especies parásitas transmitidas y la cantidad de especies nativas afectadas por esta transmisión.
En términos generales el estudio concluye que los mamíferos domésticos introducidos (mascotas, ganado) transmiten más parásitos a los mamíferos nativos que los mamíferos introducidos asilvestrados (ratas, conejos, visones, etc.); y entre los domésticos, el perro y el gato lideran la lista. El estudio también concluye que esto ocurriría porque los animales han introducido a nuestro territorio nacional una mayor cantidad de parásitos, están más ampliamente distribuidos y llevan en promedio más tiempo que los animales asilvestrados.
Este hallazgo destaca la factibilidad de hacer manejos con el fin de reducir la transmisión de parásitos no nativos a la fauna nativa mediante programas estratégicos de terapias antiparasitarias, educación sobre tenencia responsable de mascota y la prevención de la importación de nuevos parásitos.

De este modo, este trabajo, junto con otros trabajos que resaltan el rol del perro como depredador de la fauna nativa, realzan la necesidad de considerar al perro no sólo como fuente de enfermedades de importancia en salud pública, sino también como un ítem significante en los planes de conservación biológica.
El trabajo se encuentra en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020751914000241

Charla 1000 Científicos 1000 Aulas en Liceo Politécnico Yire de Coihueco

En el marco de las actividades “1000 Científicos 1000 Aulas” del Programa Explora de CONICYT ( http://1000cientificos.explora.cl/ ), la doctora Tania Junod, epidemióloga del Departamento de  Patología y Medicina Preventiva, ha compartido un grato momento con estudiantes de 3º y 4º año Básico del Liceo Politécnico Yire, de la Comuna de Coihueco.

En esta ocasión, apoyada con muestras reales de organismos patógenos (muertos y conservados) conversó con los alumnos sobre la importancia de la tenencia responsable de mascotas no sólo para la salud de las propias mascotas, sino también para la salud de humana.

La profesora que coordinó dicha actividad en el colegio fue la profesora Nancy Bustos Gajardo.

El programa 1000 científicos 1000 aulas es una instancia que permite acercar la ciencia a los estudiantes de enseñanza básica y media mediante una interacción directa de ellos con los científicos. Para esto es necesaria la iniciativa y voluntad tanto de los científicos como de los docentes.


CURSO DE NECROPSIA Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO

Los días 24 y 25 de octubre, académicos del departamento de Patología y Medicina Preventiva dictaron el curso “Necropsia y Envío de Muestras al Laboratorio” para Médicos Veterinarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En esta instancia se revisaron las principales enfermedades infecciosas y su abordaje desde el terreno hasta el envío correcto de muestras al laboratorio.
El departamento de Patología y Medicina Preventiva siempre ha estado atento a colaborar con los colegas de terreno, particulares e institucionales, con el fin de tener una interacción fluida para la correcta solución de los problemas profesionales que se suscitan en el ámbito médico veterinario.
En esta ocasión la Dra. Juana López y los Dres. Manuel Quezada, René Ortega y Carlos Landaeta participaron dictando el curso para nueve médicos veterinarios del SAG de Temuco, liderados por el Dr. Waldo Brito.

Visita de Escuela Agrícola de Cato

Los estudiantes de 4º Medio de la Escuela Agrícola de Cato realizaron una visita a nuestra facultad. En esta visita, junto con conocer nuestras dependencias y las numerosas actividades que se realizan en nuestra facultad, conocieron más de la Carrera de Medicina Veterinaria, el campo laboral y las grandes ventajas de estudiar en la Universidad de Concepción.
Esta visita, Solicitada por el Profesor Guillermo Alfaro Contreras y guiada por académicos y tesistas de nuestra facultad fue una buena instancia además para que los estudiantes se acerquen al mundo de la ciencia y conocieran un poco más sobre la investigación que se realiza en nuestra universidad.

Puertas Abiertas Udec 21 y 22 de Octubre

Estimados, invitamos a todos los interesados en estudiar Medicina Veterinaria a acercarse a la casa del deporte este lunes 21 y martes 22 de octubre, los esperamos con charlas , visitas guiadas y mucha información


XIV Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de los recursos zoogenético

Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre se llevará a cabo, en el Campus Concepción, el XIV Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de los recursos zoogenéticos. Se presentarán 126 trabajos, entre póster y presentaciones orales y conferencias de destacados investigadores en el área de la conservación de las razas locales. Más información en el sitio web del Simposio:

www.veterinariaudec.cl/simposio.

Hay cupos limitados para estudiantes.

Charla de Extensión a la comunidad profesional

El Departamento de Ciencias Clínicas, a través del Hospital Clínico Veterinario Concepción y la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias, inició el miércoles 17 de Julio, el ciclo de charlas de extensión dirigidas a profesionales y estudiantes del área. Esta primera charla titulada “Manejo médico de heridas complejas por segunda intención: fisiología y criterios de acción” fue dictada por el Dr. Ignacio Cabezas Á., Director del Departamento y Docente de Clínica de Animales Mayores, con una asistencia de 52 personas, de las cuales 37 técnicos y profesionales y 15 estudiantes.

Estas actividades tienen como objetivo el favorecer el contacto permanente entre la Universidad y Profesionales, generando instancias de intercambio y colaboración con las personas que se ven enfrentadas diariamente a la resolución de casos clínicos en beneficio de la comunidad, recordando que la profesión requiere de una actualización continua de los conocimientos.

El Dr. Alan Labra, Director del HCV Concepción, aprovechó la oportunidad de hacer un llamado a los futuros profesionales y colegas presentes, para involucrarse en las actividades del Colegio Médico Veterinario, siendo parte de la responsabilidad social de la profesión el debatir sobre temas de actualidad y de salud pública, tales como la tenencia responsable de mascotas.

Próxima charla: “PROPLAN Nutrición y Protección completa de Vanguardia”, jueves 22 de agosto a las 20.00 hrs, Auditorio Facultad de Ciencias Veterinarias, Concepción.


Actividad de Capacitación para estudiantes

El día sábado 22 de Junio, la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias en conjunto con el Departamento de Ciencias Clínicas a través de los docentes Dres. Ignacio Cabezas, Reinaldo Ortiz y Dra. Florence Hugues, llevaron a cabo una actividad de extensión docente dirigida a 30 estudiantes de 1° a 3° año de los campus Chillán y Concepción, llamada “Jornada de Capacitación en Enfermería de Ganado Básica”.

La Jornada SENCE fue realizada bajo las normas NCh.2728 e ISO 9001:2008 Gestión de la Calidad, consistiendo en 8 horas de clases teórico-prácticas en las cuales los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con Rumiantes y Equinos del HCV Chillán, abordando los temas de: manejo de animales domésticos y examen físico, manejo sanitario básico de equinos, manejo básico de heridas y principales enfermedades infectocontagiosas de los rumiantes. La jornada concluyó con la entrega a cada estudiante de un certificado por su participación en la actividad.


Actividades de Extension-Docencia, Departamento de Ciencias Clinicas

Por indicación del Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Alejandro Santa María S., el Departamento de Ciencias Clínicas y la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias, reactivaron el Servicio de Extensión Docente dirigido a pequeños agricultores de la Región del Biobío, con la finalidad de integrar a estudiantes de primero a quinto año de la carrera, a actividades de terreno.

Para este propósito, se segmentó inicialmente a alumnos de 1° a 3° año, invitándolos a integrar una actividad de manejo básico de rumiantes que les permita lograr las competencias para pasar al nivel de participación en asesoramiento integral con pequeños agricultores, junto a alumnos de los dos últimos años de la carrera. Para este efecto, se desarrollaron tres actividades con la participación de un número total de 45 alumnos en la unidad práctica de Coronel.

Los estudiantes de 4° y 5° año participaron en seis actividades, con una asistencia de 106 alumnos, las que consistieron en:
– Manejo sanitario y castración de bovinos, Escuadrón.
– Manejo de castración en bovinos de carne, Las Mariposas.
– Charla de Sanidad Animal en Rumiantes dirigida a pequeños agricultores de Quirihue.
– Dos operativos sanitarios en pequeños rumiantes, pequeños agricultores de Quirihue.
– Visita Fundo el Alazán de la Facultad de Agronomía, donde se desarrollaron ecografías gestacionales en pequeños rumiantes, extracción de muestras para exámenes coproparasitarios en el marco de una tesis de grado sobre eficacia antiparasitaria y evaluación productiva general del predio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Velaton en memoria de Nicole Orellana

El día viernes 12 de julio se realizará a partir de las 18:30 horas una velatón en el frente de los Hogares Estudiantiles, de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, en memoria de la alumna Nicole Orellana Stanga, a una semana del trágico accidente que le quito su vida.