Medicina Veterinaria de la UdeC realizó homenaje

En el marco del centenario de la Universidad de Concepción, se realizó hoy la presentación del libro “Arte de Caballos” del Dr. Lionel Leigh Fournier, y posteriormente se celebró una ceremonia de nombramiento del Hospital de Animales Mayores y Sala de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria, sede Chillán, que de ahora en adelante llevarán el nombre de este emérito profesor.

“Todo comenzó de una antigua idea de escribir un libro con mi abuelo, que es una idea propia de la relación paterno-infantil que tuve con él”, comentó el autor del libro,  el nieto del exdocente, José Luis Galaz Leigh . Agregó que “el Dr. Leigh vuelve a su querida escuela en formato de un libro, el que contiene sus escritos, guías formativas de su experiencia en la crianza, entrenamiento y medicina de caballos. No me atreví a modificar los textos originales ya que a casi 40 años de sus publicaciones tienen incluso valor histórico, creo que el origen de sus conceptos y técnicas caracterizan un libro que recoge la equinotecnia chilena de al menos 100 años” precisó.

Durante la presentación del libro, el  Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, resaltó el trabajo acucioso de quienes elaboraron las primeras versiones, acompañado de la labor del sello de la Editorial de la UdeC. Explicó además que la decisión de nombrar estas dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias había sido de forma unánime, a través del Consejo Académico en sesión ordinaria del mes de octubre.

“Estos son reconocimientos tremendamente especiales (…) cada una de las dependencias de la Universidad de Concepción que llevan el nombre de quienes han conformado nuestra institución se traducen en el esfuerzo de reconocer a quienes han aportado para la construcción de la identidad de nuestras facultades”, expresó.

Por su parte, el director de la Facultad de Veterinaria de la UdeC, Patricio Rojas, explicó que esta obra “es una compilación de los apuntes que el doctor Leigh generó a lo largo de su vida, y corresponden a su vasta experiencia en lo que es la clínica de equinos”.

“’Arte de Caballos de Dr. Lionel Leigh Fournier’ surge como una forma de recordar el legado del docente, quien fue una persona fundamental en el crecimiento y formación muchos egresados de esta dependencia de la Universidad de Concepción”, agregó el director.

Posterior a la presentación del libro se trasladaron hasta el Hospital de Animales Mayores y Sala de Ciencias Clínicas de la Facultad de Medicina Veterinaria, donde se procedió a develar las placas que dejarán plasmado para las próximas generaciones el nombre de este dedicado docente que entregó su vida a la enseñanza y al estudio de los animales.

fuente y fotografia http://www.ladiscusion.cl/medicina-veterinaria-de-la-udec-realizo-homenaje/ 

Ex alumnos realizan reunión de camaradería

El día sábado 02 de noviembre del presente, los ex alumnos egresados de la carrera de Medicina Veterinaria en el año 1980, tuvieron su reunión de camaradería en dependencias de la Facultad en Chillán, en el marco de celebración centenario de la Universidad.

 

Encuentro de las Primeras Cinco Generaciones de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción

El día sábado 12 de octubre 2019, se llevó a cabo el “Encuentro de las Primeras Cinco Generaciones de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción”, correspondientes a las generaciones de los años 1972 – 1973 – 1974 – 1975 – 1976.

La actividad se realizó en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción y contempló la recepción  de los participantes en el Auditorio Suarez Fanjul, luego una foto oficial en el frontis del edificio central. Posteriormente se realizó un recorrido por las dependencias del Campus y de la Facultad, finalizando con un cóctel de bienvenida en el Quincho de la Facultad  y posterior almuerzo.

Asistieron 72 ex alumnos y ex alumnas y los Dres.  Dr. Alberto Barrera, Dr. Armando Islas y Dr. Ruben Pérez, quienes fueron profesores de estas primeras generaciones.

La ceremonia estuvo marcada por el reencuentro entre muchos colegas, algunos de los cuales hacías más de 40 años que se reunían. Se vivieron gratos sentimientos de amistad  los que se manifestaron por el saludo de manos que luego fue seguido por fuertes abrazos en un emotivo reencuentro de las generaciones que participaron de la actividad

OFMV: Programa de Formación Integral: Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los estudiantes Medicina Veterinaria

Actualmente la demanda en el mercado laboral, está enfocada en el conjunto de competencias (actitudes, aptitudes, habilidades y motivaciones) características y comportamientos observables de los trabajadores que realizan con eficacia tareas propias de un puesto de trabajo, además de los conocimientos técnicos y teóricos vinculados a la carrera. Por ello las Instituciones de Educación Superior deben incorporar en su formación curricular, talleres y/o asignaturas que orienten a los estudiantes en el proceso de desarrollo de competencias genéricas. La Universidad de Concepción, en su modelo educativo, define a las competencias genéricas como aquellas que, sin ir unidas a ninguna disciplina, son transferibles a una gran variedad de funciones y tareas, al ser aplicables a una variedad de áreas del conocimiento y situaciones”.

Para garantizar la calidad en la formación de sus estudiantes la Facultad cuenta desde el año 2012 con la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV), encargada de proponer y desarrollar actividades orientadas al desarrollo docente con el propósito de colaborar con los académicos en el mejoramiento de las metodologías, material didáctico y uso de las tecnologías de la informática educativa y al apoyo del estudiante para promover competencias académicas disciplinarias y genéricas.

Por lo anterior, se propuso potenciar aquellas competencias genéricas de los estudiantes en donde se evidencia un menor logro, a través de un programa de intervención concentrado en los estudiantes del Ciclo Básico, Campus Chillán y Concepción.

La ejecución de este programa titulado como “Programa de Formación Integral: Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los estudiantes Medicina Veterinaria” se llevó a cabo a través de la adjudicación del proyecto UdeC 2019 CADE, el cual contempló sesiones durante el mes de agosto y septiembre fuera del Campus, con el objetivo de fortalecer las competencias de liderazgo, trabajo en equipo y afabilidad a nivel cognitivo y actitudinal, basada en una metodología activa-participativa y de carácter vivencial.

A juicio del Decano de la Facultad Dr. Patricio Rojas, estas actividades tienen una orientación muy concreta que contribuirá a la formación personal y al mejoramiento de las oportunidades laborales de los estudiantes, al mismo tiempo que comienzan a generar una cambio de paradigmas en la formación de pregrado en Medicina Veterinaria de nuestra Universidad.

El presidente del Centro de Alumnos de Medicina Veterinaria, del Campus Concepción, quien asumió rol de monitor (facilitador del desarrollo en las distintas jornadas), Ronald Oregón, refiere que  “Estas actividades han sido importantes para los alumnos de la Facultad, sobre todo porque  nos han ayudado a trabajar las habilidades genéricas, que muchas veces no se practican en el acontecer diario, como por ejemplo, el trabajo en equipo, el liderazgo. Es relevante ya que se trata de competencias que no se han desarrollado en la mayoría de los estudiantes al ingresar a la carrera y en estos talleres las hemos trabajado y aprendido”. También destacó el excelente rol del coach y la pertinencia de desarrollar las actividades fuera del campus.

De igual modo el presidente del Centro de Alumnos, del campus Chillán Álvaro Ruiz (también monitor de los talleres) comparte en que se armó una excelente mesa de trabajo integradora, con los centros de alumnos de Chillan y Concepción, profesores de los diferentes departamentos y todo el equipo de la OEMV, donde sin lugar a dudas se logró idear la implementación del proyecto de manera fantástica, y en la cual los talleres de Coaching fueron una parte trascendental de esta, los alumnos tuvieron una muy buena disposición de participar activamente y la verdad es que la actividad estaba liderada por un instructor el cual no dejaba a nadie  indiferente, logrando transformar cada momento en una enseñanza práctica sobre las CG. Estoy seguro que esta es la nueva forma de educar y la tendencia que hará que el día de mañana los profesionales de las Ciencias Veterinarias egresados de las UdeC, marquen la diferencia en todo ámbito.

Los talleres de coaching fueron dictados por el profesor Carlos Cepeda todos los días jueves y viernes entre las 9 y 17 hrs entre el 8 de agosto y el 13 de septiembre a grupos de entre 12 y 30 estudiantes. Cada taller tuvo una duración de 4 hrs y contaron con la participación de diferentes académicos de la Facultad

La Facultad entregará un Diploma de Asistencia a cada estudiante en una Ceremonia que se realizará a finalizar el proyecto.

Nota original en el sitio de la oficina de educacion médico veterinaria

http://www.veterinariaudec.cl/educacionveterinaria/index.php/2019/10/10/programa-de-formacion-integral-fortalecimiento-de-las-competencias-genericas-en-los-estudiantes-medicina-veterinaria/

Programa de Formación Integral: Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los estudiantes Medicina Veterinaria

Actualmente la demanda en el mercado laboral, está enfocada en el conjunto de competencias (actitudes, aptitudes, habilidades y motivaciones) características y comportamientos observables de los trabajadores que realizan con eficacia tareas propias de un puesto de trabajo, además de los conocimientos técnicos y teóricos vinculados a la carrera. Por ello las Instituciones de Educación Superior deben incorporar en su formación curricular, talleres y/o asignaturas que orienten a los estudiantes en el proceso de desarrollo de competencias genéricas. La Universidad de Concepción, en su modelo educativo, define a las competencias genéricas como aquellas que, sin ir unidas a ninguna disciplina, son transferibles a una gran variedad de funciones y tareas, al ser aplicables a una variedad de áreas del conocimiento y situaciones”.

Para garantizar la calidad en la formación de sus estudiantes la Facultad cuenta desde el año 2012 con la Oficina de Educación Médico Veterinaria (OEMV), encargada de proponer y desarrollar actividades orientadas al desarrollo docente con el propósito de colaborar con los académicos en el mejoramiento de las metodologías, material didáctico y uso de las tecnologías de la informática educativa y al apoyo del estudiante para promover competencias académicas disciplinarias y genéricas.

Por lo anterior, se propuso potenciar aquellas competencias genéricas de los estudiantes en donde se evidencia un menor logro, a través de un programa de intervención concentrado en los estudiantes del Ciclo Básico, Campus Chillán y Concepción.

La ejecución de este programa titulado como “Programa de Formación Integral: Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los estudiantes Medicina Veterinaria” se llevó a cabo a través de la adjudicación del proyecto UdeC 2019 CADE, el cual contempló sesiones durante el mes de agosto y septiembre fuera del Campus, con el objetivo de fortalecer las competencias de liderazgo, trabajo en equipo y afabilidad a nivel cognitivo y actitudinal, basada en una metodología activa-participativa y de carácter vivencial.

A juicio del Decano de la Facultad Dr. Patricio Rojas, estas actividades tienen una orientación muy concreta que contribuirá a la formación personal y al mejoramiento de las oportunidades laborales de los estudiantes, al mismo tiempo que comienzan a generar una cambio de paradigmas en la formación de pregrado en Medicina Veterinaria de nuestra Universidad.

El presidente del Centro de Alumnos de Medicina Veterinaria, del Campus Concepción, quien asumió rol de monitor (facilitador del desarrollo en las distintas jornadas), Ronald Oregón, refiere que  “Estas actividades han sido importantes para los alumnos de la Facultad, sobre todo porque  nos han ayudado a trabajar las habilidades genéricas, que muchas veces no se practican en el acontecer diario, como por ejemplo, el trabajo en equipo, el liderazgo. Es relevante ya que se trata de competencias que no se han desarrollado en la mayoría de los estudiantes al ingresar a la carrera y en estos talleres las hemos trabajado y aprendido”. También destacó el excelente rol del coach y la pertinencia de desarrollar las actividades fuera del campus.

De igual modo el presidente del Centro de Alumnos, del campus Chillán Álvaro Ruiz (también monitor de los talleres) comparte en que se armó una excelente mesa de trabajo integradora, con los centros de alumnos de Chillan y Concepción, profesores de los diferentes departamentos y todo el equipo de la OEMV, donde sin lugar a dudas se logró idear la implementación del proyecto de manera fantástica, y en la cual los talleres de Coaching fueron una parte trascendental de esta, los alumnos tuvieron una muy buena disposición de participar activamente y la verdad es que la actividad estaba liderada por un instructor el cual no dejaba a nadie  indiferente, logrando transformar cada momento en una enseñanza práctica sobre las CG. Estoy seguro que esta es la nueva forma de educar y la tendencia que hará que el día de mañana los profesionales de las Ciencias Veterinarias egresados de las UdeC, marquen la diferencia en todo ámbito.

Los talleres de coaching fueron dictados por el profesor Carlos Cepeda todos los días jueves y viernes entre las 9 y 17 hrs entre el 8 de agosto y el 13 de septiembre a grupos de entre 12 y 30 estudiantes. Cada taller tuvo una duración de 4 hrs y contaron con la participación de diferentes académicos de la Facultad

La Facultad entregará un Diploma de Asistencia a cada estudiante en una Ceremonia que se realizará a finalizar el proyecto.


Delegación de la Universidad de Murcia visita la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción

Los días 3 y 4 del presente mes, visitaron las dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Campus Chillán y Campus Concepción) de la Universidad de Concepción, una delegación de la Facultad de Veterinaria, de la Universidad de Murcia, España. La delegación estuvo conformada por la Vicedecana de Postgrado Dra. Fuensanta Hernández Riuperez, académica del Departamento de Producción Animal, especialidad Nutrición y por la Investigadora y Secretaria de la Facultad de Veterinaria, Dra. Elisa Escudero Pastor, académica del Departamento de Farmacia, especialidad Farmacología Veterinaria.

El objetivo de su visita, ademas de, conocer, es generar un convenio que contribuya a la movilidad de estudiantes y académicos a través de estadías y/o pasantias de pre y postgrado. De igual manera se desea generar un acuerdo de cotutela de tesis de doctorado que permita el doble grado entre la Universidad de Murcia y la Universidad de Concepción

Jornada de actualización en afecciones respiratorias y gastrointestinales en pequeños animales

El día 7 de septiembre del presente año se desarrolló en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, la “Jornada de actualización en afecciones respiratorias y gastrointestinales en pequeños animales”

Los docentes encargados de realizar la actividad fueron la Dra. Aliciva Valdes Olguin, Médico Veterinario, Universidad de Chile, Dra. Loreto Muñoz Arenas, Médico Veterinario, Universidad de Chile y del Dr. Carlos Riquelme Merino, Médico veterinario, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.
La actividad contó con la participación de 85 personas, patrocinada por el Colegio Médico Veterinario de Chile y con el auspicio de VetNovo, VetCoach, Purina Proplan.

34_tn

Curso Teórico Práctico: Introducción Citodiagnóstico

fotowebDurante los días 9, 10 y 11 de mayo se realizó el Curso Teórico Práctico “Introducción al Citodiagnóstico” en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Fueron 30 médicos veterinarios que se movilizaron desde distintas regiones del país para asistir a la actividad realizada en Concepción. El curso estuvo a cargo de los Drs. Cecilia Orellana, Adrián Barahona y Tomás Casanova, quienes realizan de forma rutinaria la técnica de diagnóstico por citología en los centros clínicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Chillán y Concepción.

El examen citológico es el diagnóstico morfológico basado en las características microscópicas de células obtenidas por procedimientos generalmente menos invasivos que una biopsia. A través de ésta, se puede obtener información respecto del tratamiento y pronóstico del paciente de forma rápida y sin altos costos para los propietarios. En la práctica veterinaria actual, el citodiagnóstico se considera una técnica complementaria de fácil implementación, por lo que, el interés en su aprendizaje aumenta día a día, principalmente para las disciplinas y especialidades de Dermatología y Oncología veterinaria.

66847503_709919762774994_3268881750511583232_nEl curso consideró clases teóricas y prácticas distribuidas en 3 días de actividades, para lo que la facultad facilitó su auditorio y sala de microscopía. Esta última cuenta con treinta (30) microscopios (igual número de asistentes), ya que el objetivo de los organizadores fue lograr “aprender-haciendo” a través de enseñanza personalizada. La actividad contó con el auspicio de los laboratorios Royal Canin y MSD, quienes se hicieron presentes durante las jornadas de trabajo.

Luego de los buenos comentarios por parte de los asistentes, se espera realizar la repetición de un curso similar, así como un curso de citodiagnóstico avanzado.

Finalmente, los días 10 y 11 de octubre la Facultad de Ciencias Veterinarias organiza la 3ra jornada de Dermatología en Pequeños Animales, de similares características, por lo que se invita a la comunidad veterinaria a participar activamente.

67072253_472752090219951_1960447842417901568_n

Cámara de Diputados aprueba a médicos veterinarios como profesionales de la salud

foto: COLMEVET A.G.

Con una amplia mayoría se aprobó en general esta mañana en la Cámara de Diputados la norma que modifica el Código Sanitario, en el sentido de considerar a los médicos veterinarios como profesionales de la salud.

Como un avance histórico se calificó hoy la votación de la Cámara de Diputados, que aprobó en general y por amplia mayoría, la modificación al Código Sanitario que vuelve a considerar a los médicos veterinarios como profesionales de la salud, poniendo en relieve el rol que juegan en diferentes dimensiones, tanto del cuidado animal como en el ecosistema sanitario.

“Esta aprobación nos demuestra que el trabajo mancomunado y colaborativo entre los distintos colegas de todo el país a través de nuestra asociación gremial tiene efectos positivos y logra mejorar el ejercicio profesional, además de ser clave para potenciar nuestra incidencia en políticas públicas”, señaló Felipe Bravo, presidente del Colegio Médico Veterinario – Colmevet.

La medicina veterinaria ha tenido una fuerte evolución en los últimos veinte años, abriéndose camino en nuevas áreas de interés como la producción alimentaria; la sanidad animal en los hogares, en la producción y en los ecosistemas; la lucha contra la zoonosis, las enfermedades vectoriales y las transmitidas por alimentos; la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos; la investigación biomédica y la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica, aportando en forma directa a la salud no sólo animal, sino de la población humana en general.

El 60% de las enfermedades infecciosas humanas actuales son zoonóticas y al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano, son de origen animal. “Estas cifras dan cuenta del rol tremendamente activo en la salud pública y en las necesidades sociales que tienen los veterinarios. Asimismo, levantan la importancia de trabajar de manera colaborativa con los profesionales de la salud humana, ambiental y animal”, comentó la doctora Francisca Di Pillo, asesora de Salud Pública de Colmevet.

Con esta modificación, se reconoce la profesión de médico veterinario como profesional de la salud, incluyéndola en el Código Sanitario y restituyendo el lugar que le corresponde en el sistema de salud pública.

“Ahora nos toca convencer al Senado de que necesitamos avanzar hacia una regulación acorde a lo que se está haciendo a nivel internacional y que se haga cargo de las necesidades que tenemos en salud pública, entendiendo que el trabajo de prevención en salud involucra a los animales, y que tenemos que apoyar la protección sanitaria del país desde distintos flancos”, concluyó el presidente de Colmevet, haciendo una invitación abierta a los Senadores a conocer el proyecto e informarse sobre sus alcances y beneficios.

La iniciativa fue aprobada en general por 116 votos. Sin embargo, debido a una indicación del Ejecutivo deberá ser visto próximamente en la Comisión de Salud, con un plazo de 10 días para dirimir dicha indicación. Al respecto, el gremio de médicos veterinarios, instó al gobierno a mantener los acuerdos que se habían concretado con el Ministerio de Salud para que se convierta en Ley lo antes posible.

fuente:https://www.adprensa.cl/cronica/camara-de-diputados-aprueba-a-medicos-veterinarios-como-profesionales-de-la-salud/