Dra. Mazarine Gérardy de la Université de Liège realizó pasantía en Veterinaria UdeC

Recientemente nuestra Facultad recibió a la Dra. Mazarine Gérardy, estudiante del programa de Doctorado en Medicina Veterinaria de la Université de Liege (ULiège), Bélgica. Fueron tres semanas de intensa colaboración en docencia, investigación, vinculación y camaradería.

A modo de contexto, la médico veterinaria Mazarine Gérardy (ULiège) se encuentra en etapa de finalización del programa de doctorado de su casa de estudios, donde es patrocinada por el académico Dr. Mutien Garigliany, conocido de nuestra facultad ya que es profesor visitante de la Universidad de Concepción desde el año 2019. El Dr. Garigliany ha estrechado lazos con Chile y nuestra casa de estudios desde el año 2016, cuando junto a Tomás Casanova (quién fuera su doctorante), comienzan a desarrollar proyectos de colaboración internacional, los que han permitido generar una constante movilidad entre las contrapartes ULiège-UdeC. Cabe señalar, que el Dr. Garigliany es actualmente profesor patrocinante de doctorado del Dr. Felipe Rivas y más recientemente de la Dra. Sofía Robbiano, ambos alumniUdeC, con quienes realiza estudios avanzados en el área de las arbovirosis (virus transmitidos por vectores artrópodos).

La estadía de la Dra. Gérardy contempló visitas a los laboratorios de Biotecnología Animal, junto al Dr. Fidel Ovidio Castro; Nutrición y Sistemas Ganaderos con Jorge Ávila; de Parásitos y enfermedades de fauna silvestre con el Dr. Sebastián Muñoz; y de Histopatología, así como reuniones con diferentes académicos e investigadores de la facultad, con quienes analizaron perspectivas de investigación y de futuras cooperaciones e intercambios. También participó en actividades de laboratorio del proyecto de colaboración internacional “Detección y caracterización genética de arbovirus emergentes en Chile”, específicamente en la identificación molecular de vectores hematófagos.

En cuanto a docencia, Mazarine Gérardy realizó actividades teórico-prácticas en las asignaturas de Patología Animal y Diagnóstico Anatomopatológico junto a los profesores Álvaro Ruiz y Fernanda Larenas; y Patología Clínica Avanzada, junto a Tomás Casanova. Estas actividades contemplaron 3 clases teóricas, participación en un práctico de necropsias y prácticos de citodiagnóstico, respectivamente, todo esto junto a estudiantes de la facultad de entre 3ro y 5to año de la carrera, siendo una oportunidad de apertura, conversación e intercambio de experiencias Europa-Latinoamérica.

Finalmente, la Dra. Gérardy presentó su trabajo “Early determination of the phenotype of WT 129/Sv mice following Usutu virus infection” en la V reunión de las Jornadas de inmunología del sur, investigación doctoral que describe la patogenia de los Orthoflavivirus en los huéspedes mamíferos, y especialmente el rol de la piel en el control de la diseminación viral, comparando las respuestas inmunes locales y sistémicas entre mamíferos resistentes y sensibles a la enfermedad por el virus Usutu.

Mazarine Gérardy comentó que, “cursando el final del doctorado, esta pasantía representó una oportunidad única para aportar una mirada diferente (y sumamente interesante) sobre la problemática de las arbovirosis (mi tema de tesis) gracias a enfoques complementarios (especialmente epidemiológicos) y a su contextualización a escala mundial. También fue una excelente ocasión para intercambiar ideas y vislumbrar posibilidades de colaboraciones futuras, así como para compartir nuestros diferentes campos de especialización con colegas, pero también con estudiantes. Estos últimos pudieron, en el marco del curso de patología, enfrentarse a la multidisciplinariedad y versatilidad de esta ciencia a través de la presentación de algunos de sus quehaceres profesionales y de algunos ejemplos concretos de nuestras actividades diarias. A cambio, acompañados de sus profesores, me brindaron una visión del interés de su sistema educativo y su enfoque del estudio de la patología animal, un valor importante en la constante búsqueda de mejora de nuestros propios métodos de enseñanza”.

Finalmente, el Dr. Tomás Casanova (encargado de la pasantía de la contraparte chilena), comentó que, “conocer realidades tan lejanas nos acerca y nos inserta en el mundo global, y digo lejanas porque nos separa un océano, pero el quehacer y la cultura no son tan diferentes, además, nos une la medicina veterinaria que es una sola. Estas instancias me parecen aún más relevantes para nuestros estudiantes, poder mostrarles en concreto que al otro lado del mundo la ciencia es parecida y que las bases que cimentan la investigación y la patología animal son las mismas, es sin duda muy valioso. Por otro lado, el crecimiento profesional y personal que se genera con la internacionalización son clave para la calidad de nuestra institución, desde nuestra UdeC y Facultad de Ciencia Veterinaria se impulsa la movilidad y la cooperación con socios globales, y estas actividades y pasantía internacional contribuyen al desarrollo de nuestro Plan Estratégico Institucional”.