Personal SAG es capacitado por Veterinaria UdeC en pro de la conservación y manejo de la fauna silvestre
Una veintena de funcionarios y funcionarias del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, fueron capacitados por expertos y voluntarios del Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, ANDES-UdeC. La idea de la jornada realizada en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción fue asegurar estrategias para un futuro sostenible para el planeta ya que los profesionales asistentes se encuentran en la primera línea de defensa de la salud y el bienestar de los animales salvajes. La iniciativa permitió entregar orientación a nuevo personal del Servicio así como actualizar pautas de trabajo con quienes desde el SAG se desempeñan en ámbito de la protección de nuestra fauna silvestre.
Este tipo de iniciativas permite capacitar para manejar situaciones de rescate y rehabilitación de manera segura y efectiva, alertar sobre los riesgos de la pérdida de hábitat y fortalecer la capacidad para proteger a las especies más vulnerables y mantener el equilibrio ecológico.
El trabajo colaborativo que realizan ambas instituciones fue destacado por la directora del CREFS, Dra. Paula Aravena, “esto es dar un paso importante en el aprendizaje. Como Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre, CREFS, Andes-UdeC, nuestro compromiso es con la educación en el rescate, rehabilitación y la aplicación de las mejores estrategias de liberación. Nuestro compromiso es con la comunidad, con el SAG, porque ellos también pueden ir aprendiendo estos aprendizajes que nosotros hemos ido adquiriendo con el tiempo, para que trabajemos de mejor forma en conjunto”.
Este encuentro es uno más de las capacitaciones que se realizan todos los años a los primeros respondedores, aunque esta vez es la primera capacitación a funcionarios que recién están ingresando al SAG. “Nosotros como SAG tenemos la misión de promover el patrimonio fitozoosanitario de los recursos naturales de nuestro país, y en este último tiempo en Ñuble, la interacción entre los espacios naturales y la convivencia con el humano cada vez se hace más común, a propósito de personas que deciden vivir en sectores no urbanos, por lo tanto no siempre existe el conocimiento o respeto por la fauna silvestre, de ahí que este tipo de instancias sean esenciales para tener una coordinación eficiente entre ambas entidades”, destacó el director Regional del SAG en Ñuble, Osvaldo Alcayaga.
Dentro de los temas abordados destacó la conservación en los criterios de rehabilitación, en la prevención de enfermedades y en la mejora de los ecosistemas, tópicos que relevó Juan Bustamante, encargado regional del Programa de Recursos Naturales del Servicio Agrícola Ganadero. “Lo importante de esta capacitación es que nos permite tener más y mejores herramientas para el manejo de fauna silvestre con énfasis en las principales especies que tenemos en la región como el pudú, monitos del monte o aves como el aguilucho. En general este tipo de capacitaciones nos permite, aparte de la trasferencia del conocimiento por parte de la Universidad, contar ciertas experiencias que van aportando en nuestro quehacer diario”.
Finalmente, Oriana Burgos quien recientemente se unió al grupo de SAG agregó que “los conocimientos potencian los procedimientos y un actuar correcto ante el rescate y rehabilitación, así que, me parece muy positivo, en especial los tips que entregaron y el apoyo científico que entregó la Dra. Aravena”.