Exitoso primer seminario de educación continua en antimicrobianos Ñuble-Biobío realizado en Veterinaria UdeC
Debido a que la resistencia a los antimicrobianos es un problema creciente a nivel mundial, es que el Consorcio Lechero y expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, organizaron el primer seminario “Educación Continua en Antimicrobianos Ñuble-Biobío”, que se llevó a cabo en dependencias del Campus Chillán de la UdeC.
La jornada permitió actualizar temas relacionados con métodos de diagnósticos, terapéutica en ganado lechero y normativa nacional, fue una oportunidad para dar a conocer estrategias de tratamiento y compartir experiencias en torno a la temática.
“Se estima que anualmente 1.3 millones de personas pueden fallecer como consecuencia de la resistencia a los antimicrobianos, generalmente son infecciones intra hospitalarias, y nos referimos a los antimicrobianos que se ocupan en salud humana pero también a los que se usan en animales de producción o en la medicina de pequeños animales, que también están en el escrutinio por ello en el Ministerio de Salud. Es así que las entidades que se dedican a la investigación, como la UdeC, hemos estado trabajando en una agenda para evaluar si existe y dónde, el fenómeno de resistencia a antimicrobianos en el ámbito de la salud animal, de manera de poder generar las estrategias pertinentes para disminuir el uso de antimicrobianos”, comentó el docente de Veterinaria UdeC, Dr. Marcos Muñoz Domon, quien es especialista en salud mamaria y calidad de la leche y dictó la charla ¿Cuándo y qué antimicrobianos administrar en ganado de leche”.
Durante su presentación es Dr. Muñoz destacó que, en Chile, a diferencia de otros países de América Latina, se puede medir el uso de antimicrobianos. “En estos momentos tenemos el uso obligatorio de prescripción electrónica para nuevos prescriptores, salvo en lugares donde por causa mayor no se pueda, por lo tanto, gracias a la gestión, en este caso, del Servicio Agrícola Ganadero, SAG, y el Ministerio de Salud, podemos estar evaluando este ámbito”.
Por su parte, la Dra. Alejandra Viedma, coordinadora de Producción de Leche del Consorcio Lechero manifestó que, “esta actividad representa el espíritu colaborativo, que nos caracteriza como Consorcio Lechero, donde trabajamos con grupos de profesionales, socios y no socios del consorcio, para generar y difundir material técnico y extender los conocimientos hacia el sector lácteo, así como también sensibilizar a los médicos veterinarios y reforzar materias como la prevención, el correcto diagnóstico y también la prescripción regulada de antimicrobianos”.
Dentro de los temas presentados destacó el de la Dra. Carolina Marambio, jefa del subdepartamento de registro y control de medicamentos veterinarios del SAG, quien presentó el tema relacionado con la normativa de los medicamentos veterinarios y el sistema de prescripción electrónica de antimicrobianos. “Esta normativa establece los marcos de acción, por lo tanto siempre es bueno estar actualizando los conocimientos sobre ello”.
También destacó la presentación de la encuesta antimicrobiana que presentó el Dr. Nicolás Pizarro de INIA Remehue, Osorno. “Esta encuesta nos ha permitido tener una fotografía general de la situación a nivel país pudiendo determinar que tenemos aspectos positivos y otros que continuar mejorando para combatir la resistencia antimicrobiana y de esa manera mejorar la salud de los animales y con ello la salud pública en general”.