Examen de título de la Srta. DARLY JAZMINA FIGUEROA JOFRÉ

Con fecha 6 de noviembre del presente año, la Srta. DARLY JAZMINA FIGUEROA JOFRÉ, rindió con éxito su Examen de Título
El Trabajo de Titulación correspondió a: ANÁLISIS DE PERFILES HEMATOLÓGICOS EN HEMBRAS PORCINAS CON FALLAS REPRODUCTIVAS.
La comisión de Examen de Título estuvo conformado por los académicos: Dr. Fernando Saravia; Dr. Álvaro Ruiz y Dr. Sergio Donoso

darly-figuero-jofre

 

Examen de título Sr. Bastián Andres Araneda Guzmán

Con fecha 30 de octubre del presente año, el Sr. Bastián Andres Araneda Guzmán, rindió con éxito su Examen de Título.
Su trabajo de titulación correspondió a: Efecto de la dexmedetomidina administrada en el punto de acupuntura yin tang comparada con la administración intramuscular.
La comisión estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso, Dr. Rubén Pérez y Dr. Juan Díaz

 

seminario-b-araneda

 

Examen de título Sr. Alonso Ruiz

Con fecha 26 de octubre del presente año, el Sr. Alonso Mauricio Ruiz Lagos, rindió exitosamente su examen de título
El nombre del Trabajo de Titulación es: Pasantía de Titulación en Triovet Ltda., caso de deficiencia de selenio en terneros de 1 mes de edad.
La comisión estuvo conformada por los académicos:Dr. Fernando Saravia, Dr. Oscar Aburto y Dr. Rubén Pérez

 

alonso-ruiz

Examen de titulo Sr. Felipe Javier Bustamante

Con fecha 26 de octubre del presente año, el Sr. Felipe Javier Bustamante, rindió exitosamente su Examen de Título.
El Trabajo de Titulación presentado correspondió a: Determinación preliminar de la actividad enzimática sérica de gamma-glutamiltransferasa (GG) en ovinos y caprinos, previo y posterior al consumo de calostro.
La comisión estuvo conformada por los académicos: Dr. Ignacio Cabezas, Dr. Sebastián Muñoz y Dr. Rubén Pérez

 

felipe-bustamante

Proyectos FONDEF IdeA 2020 aprobados

logo-facultad-de-ciencias-veterinarias

Estimada comunidad comunicamos que se han aprobado 2 proyectos FONDEF IdeA 2020

  • Proyecto ID20i10148 Desarrollo de un removedor de biopelículas
    basado en procesos avanzados de oxidación para su aplicación en
    equipos de ordeño mecánicos. Dra Alejandra Latorre Investigador Principal / Dr. Marcos Muñoz D. (director Alterno).
    Proyecto adjudicado a la Universidad De Concepción con responsabilidad
    directa de dos departamentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y
    colaboración de Biotecnología UdeC.
  • Proyecto D20i10338 Aplicación de tecnologías de la información
    geográfica para desarrollar un sistema de ganadería sustentable en la
    región de Magallanes. Dr. Rodrigo Allende V. (Investigador Principal).
    Proyecto adjudicado por la Universidad de Magallanes, con colaboración
    de Ciencias Veterinarias UACH, Agronomía UdeChile y Ciencias
    Veterinarias UdeC.

Examen de título Sr. Cristian Rojas Garrido

ex-titulo-cristian-rojas

El día viernes 23 de octubre rindió con éxito su Examen de Título el Sr. Cristian Gonzalo Eduardo Rojas Garrido.
Su trabajo de titulación correspondió a : PASANTÍA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CERDOS: EFECTO DEL USO DE SUPLEMENTACIÓN EN LA DIETA DE LECHONES BALLICOS SOBRE SU PERFORMANCE PRODUCTIVA.
La comisión de Examen de Título estuvo conformado por los académicos:  Dr. Jorge Ávila; Dr. Álvaro Ruiz y Dr. Sergio Donoso

 

Homenaje a ex-alumno de la facultad

winfred-1024x683Un ex-alumno de nuestra Facultad, Winfred Espejo Contreras, será homenajeado por la Academia Chilena de Ciencias por su excelente trabajo de tesis doctoral “Contaminación por metales pesados en la fauna Antártica”, investigación que contó con la guía del Dr. José Celis Hidalgo, académico del Departamento de Ciencia Animal.
El día de mañana, miércoles 21 a las 18:30se realizará la ceremonia de premiación de tesis doctoral de la academia Chilena de Ciencias. Esta ceremonia será transmitida por facebook Live desde la página de la Academia Chilena de Ciencias.

Dos proyectos de investigación de la Facultad se centran en el estudio de elementos de tierras raras: una gran oportunidad para realizar una minería sustentable y amigable con el medioambiente en Chile

Recientemente, nuevos elementos y químicos han estado siendo utilizados para la fabricación de bienes y servicios a raíz del aumento de las tecnologías modernas, como por ejemplo, teléfonos celulares, computadoras portátiles, automóviles híbridos, dispositivos para trasplantes en biomedicina, y aparatos para la generación de energías renovables. Los elementos de tierras raras (como el cerio, europio, lantano, iridio, osmio, paladio, platino), al igual que otros minerales críticos como el cobalto, tántalo y el litio, son materias primas vitales para tecnologías avanzadas, particularmente en los sectores de defensa y energías limpias. Las baterías de última generación usan litio, y para evitar que se sobrecalienten al extremo se les agrega tántalo. En los trasplantes, el tántalo se usa para evitar que las prótesis se oxiden con el tiempo. Actualmente, China concentra la producción de tierras raras, creando un monopolio, que ha obligado a Estados Unidos y otros países a buscar en otras partes nuevos suministros. Chile es afortunado ya que posee riqueza geológica de estos elementos. El Ministerio de Minería ha reconocido el gran potencial que tiene Chile para la explotación de estos elementos desde nuevos yacimientos como la recuperación de estos desde relaves de la minería del Cobre, lo que hace que sea relevante comenzar a generar información y análisis respecto a estos metales.
Es así que la comunidad científica mundial ha empezado a estudiar si estos elementos antes poco utilizados pudieran causar algún problema en el ambiente y ecosistemas. El talio es más tóxico para los animales que el mercurio, el cadmio, el plomo, el cobre o el zinc. Estos contaminantes pueden cambiar los ecosistemas y pueden tener efectos graves en la vida silvestre y el medio ambiente natural, ya que muchos organismos ingieren o absorben sustancias químicas nocivas que finalmente pasan a través de la cadena alimentaria, por lo que los tóxicos se acumulan más en los depredadores superiores.
En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción impulsó una búsqueda de conocimiento sobre el particular, y en conjunto con el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el FONDECYT, empezaron a desarrollar proyectos de investigación. Uno de estos proyectos (“Determinación de elementos críticos tecnológicos en fauna de la Península Antártica”) está financiado por INACH y es liderado por el Dr. José Celis Hidalgo, académico del Departamento de Ciencia Animal, a través del cual busca establecer si estos elementos químicos representan algún riesgo para la fauna y la salud en ambientes remotos, como la Antártica. El otro proyecto (“Bioacumulación y transferencia trófica de elementos de tierras raras en ecosistemas de agua dulce desde diferentes lugares geográficos de Chile”) es financiado por FONDECYT y liderado por el Dr. Winfred Espejo, del mismo Departamento. Ambos proyectos se están ejecutando con la colaboración de la Dra. Paulina Bahamonde y Dr. Gustavo Chiang de la Universidad de Playa Ancha.
Los resultados han demostrado que el tántalo puede biomagnificarse a lo largo de las redes alimentarias marinas de ambientes costeros como la Patagonia Chilena, lo cuales fueron publicados en la prestigiosa revista Environmental Science and Technology Letters. El Dr. Espejo publicó recientemente en la prestigiosa revista científica internacional, Nature, haciendo un llamado a realizar un estudio riguroso sobre las concentraciones ambientales de estos metales, los ciclos biogeoquímicos y los posibles riesgos para la salud humana y animal. Los resultados de los proyectos, servirán para tener una línea base ambiental de los elementos de tierras raras en ecosistemas sensibles como son los ríos de Chile y la Antártica. Esta información será útil para la generación de normas ambientales que regulen los niveles ambientales de estos elementos. Una mejor comprensión de los efectos de la extracción y el uso de elementos tecnológicos críticos ayudará a mitigar los riesgos para el medio ambiente y la salud humana en los países productores. Dr. Espejo indica que “es necesario ser proactivo, no esperar a que llegue a ser un problema medioambiental para actuar.”
Otra forma de poder mitigar los impactos ambientales de una minería extractiva de elementos de tierras raras es la recuperación de estos elementos de las basuras electrónicas. Sin embargo, esto es difícil de realizar para los elementos de tierras raras ya que se encuentran a muy bajas contracciones distribuidos en diversos componentes tecnológicos. Para ayudar a la recuperación de estos elementos de la basura electrónica es necesario potenciar una economía circular en la cual se pueda identificar claramente los compuestos y que estos se puedan volver a utilizar sin necesidad de descartarlos. Los elementos de tierras raras entregan esta gran oportunidad donde se puede demostrar que hemos aprendido de los problemas ambientales causados por la minería en el pasado y que estamos comprometidos con el desarrollo sustentable del país en el presente y futuro.

Inusual nacimiento de pudú en centro de rehabilitación de fauna

whatsapp-image-2020-10-10-at-13-30-22Una pudú tuvo hace pocos días una cría en el centro de rehabilitación de fauna silvestre de la sede chillan de la universidad de concepción.

Fue llevada allí por funcionarios del Servicio Agricola Ganadero (SAG) luego de ser atacada por perros en el sector de talcamávida

Se trata de un evento inusual y raramente documentado. Los pudús son muy sensibles al ambiente y cada situación que genera agitaciones le pueden causar un síndrome por estrés que puede matarlos, dice Sofia Robbiano encargada del centro.

“La hembra presenta algunos signos de estar preñada y comenzó trabajo de parto mientras le realizábamos una ecografía para confirmar el diagnóstico”, explica la especialista, quien cuenta que la apoyaron con suero y un compuesto multivitamínico para evitar que el estrés complicara el nacimiento

Tanto la madre como la cría se encuentran estables y están siendo monitoreadas constantemente por voluntarios del centro de rehabilitación. La idea es entregarles los mejores cuidados posibles para evitar que se estresen y que se importen, porque la idea es reinsertarlas en su habitat lo mas pronto posible

La cría se mantiene bajo monitoreo permanente. La especie tiene la categoría de conservación vulnerable y está prohibida su caza

fuente :Emol.com

Exámen de Título Srta. Gabriela Paz Belmar

Con fecha 08 de octubre de 2020, la Srta. Gabriela Paz Belmar, rindió con éxito su Examen de Título, con el trabajo “Relación entre la biometría ultrasonográfica ocular y parámetros morfométricos de cráneo, longitud corporal y peso en ojos sanos y ciegos de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti)
La comisión estuvo conformada por los docentes Dra. Paula Aravena, Dra. Paulina Villegas y el Dr. Rubén Pérez

imagen-1